Van a Granada, se inspiran en el Parque de las Ciencias y acaban haciéndose un llavero
El Parque de las Ciencias de Granada ha terminado el año 2008 con un 28 por ciento más de visitas que en 2007 y con un récord desde su inauguración en 1995. En total han sido 485.000 las personas que han cruzado sus puertas, sobre todo por la inauguración de nuevas instalaciones y las exposiciones temáticas.
Abundando en los números, la media de visitas es de 1.580 diarias, sobre la base de 313 días de apertura al público y obviando los días de cierre, lunes y algunos festivos nacionales, según la documentación referida.
De las 484.456 visitas registradas en 2008, 354.011 corresponden al museo y 130.445 al planetario. El aumento sobre el año anterior es incluso superior al del 2006, cuando tuvo lugar la gran exposición Titánic. The Exhibition, su mayor éxito de público.
Todos estos datos no tendrían cabida en esta sección de información local si no fuera porque el Parque de las Ciencias de Granada es, ni más ni menos, el ejemplo del que surgió el Parque de la Historia y del Mar de San Fernando.
Los responsables municipales, alcalde incluido, visitaron esas instalaciones e incluso en una ocasión vendieron a la opinión pública que la ciudad contaría con la exposición sobre el Titanic. Algo desmentido después por la Fundación del mismo nombre porque en las instalaciones isleñas apenas cabe una mínima parte de la misma y toda vez que no es fraccionable, lo que vendría sería una especie de tarjeta de visita de la muestra. Si viene alguna vez.
La mayor oferta andaluza
Y es que si bien el ejemplo del que surgió la idea del Parque de la Historia se ha convertido con los años en la mayor oferta cultural de Andalucía, con un reguero de actividades impresionante y los números mencionados correspondientes al balance del año pasado, cuando además del número de visitantes se ponen sobre la mesa los que hablan de sus capacidades, las diferencias -las actuales y las previstas- saltan a la vista para cualquier persona.
Para empezar, el Parque de las Ciencias de Granada tiene una extensión de más de 70.000 metros cuadrados, cuanta con seis pabellones temáticos, con múltiples salas, con planetario y con todos los servicios propios de este tipo de instalaciones.
El Parque de la Historia y del Mar, también, sólo que los más de 70.000 metros cuadrados en los que se asienta se reducen a unos 23.000, incluido todo el terreno que lo rodea desde la valla de entrada al caño. O sea, incluido ese espacio para exposiciones al aire libre que guarda semejanza con las tradicionales salinas de San Fernando.
Más diferencia aún existe cuando se habla de los números del Parque de la Historia y del Mar, tomándolos de la página web de la Gerencia Municipal de Urbanismo (los del Parque de las Ciencias se han tomado de su web oficial).
Sólo el pabellón de exposiciones temporales del Parque de las Ciencias (sin contar los otros cinco más que tiene), cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. El Parque de la Historia y del Mar, lo que es el edificio, tiene una superficie de 2.585 metros cuadrados, incluida esa gran sala de exposiciones de la primera planta. O sea, que les gustó la idea de Granada y se hicieron un llavero con ella.
Apoyo institucional
Otro dato más. El Parque de las Ciencias está gestionado por un consorcio del que forman parte las consejerías de Educación, de Medio Ambiente, de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial de Granada, Universidad de Granada, Fundación Caja Rural y Fundación Caja Granada. No está la Fundación Cousteau.
El Parque de la Historia y del Mar puso en escena la constitución de un consorcio del que nunca más se supo y en el que el dato más curioso es que una empresa particular se prestó a colaborar, entregó un cheque y cuando fueron a cobrarlo no tenía fondos. Incluso se organizaron visitas de empresarios para que se animaran a participar en la gestión futura. Después de años de retraso, si había alguno animado no se conoció entonces ni consta que pueda existir.
El último dato diferenciador entre el modelo y la copia. El Parque de las Ciencias está a cinco minutos del centro de Granada y a escasos metros de una autovía. Y lo que es más importante, puede ser ampliado como lo fue el año pasado. El Parque de la Historia tiene como acceso una carretera local, está junto a una inexistente Ronda Norte y pasa el ferrocarril a pocos metros. O sea, poco a más o menos que como la publicidad engañosa con que una inmobiliaria vende el parque empresarial Puente de Hierro.
Descargar