Loja podrá contar este mismo año con un Centro de Enseñanza Presencial a Distancia

Loja podrá contar este mismo año con un Centro de Enseñanza Presencial a Distancia

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, concretaba hoy con representantes del Rectorado la puesta en marcha de esta iniciativa, cuyas infraestructuras y método serán optimizados mediante dos cursos piloto
«La puesta en marcha del Centro de Enseñanza Presencial a Distancia, pionero y con un valor añadido de calidad innegable es una realidad y lo va a ser este mismo curso». Así lo han confirmado esta misma mañana el alcalde, Miguel Castellano, y los representantes del Rectorado con el que Castellano y la concejala de Educación, Raquel Cobos, se reunían esta mañana para ultimar todos los detalles. En este sentido, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que «su objetivo es iniciar ya el proyecto en firme, pionero en tanto en cuanto, sin entrar a competir con la Universidad a Distancia u otras fórmulas académicas, conformará el primer Centro de Enseñanza Universitaria Presencial a Distancia».
Según el decano y el propio alcalde, se trata de garantizar al alumnado interesado la posibilidad de cursar, con una metodología y mediante una infraestructura técnica bien distintas, un Título de Derecho exactamente igual al que cursan los alumnos que van a la Facultad.
Para la puesta a punto del que será el primer curso de esta innovador proyecto, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados -Decanato de la Facultad de Derecho, el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) y el Vicerrectorado de Ordenación Académica, entre otros- organizarán «una especie de curso 0, dos cursos pilotos que nos sirvan para garantizar la completa puesta a punto de la infraestructura técnica y humana necesaria para que cualquier alumno de Loja y su ámbito territorial -toda la comarca del Poniente y parte de las provincias de Córdoba y Málaga, tal y como precisó Castellano- pueda cursar de primero a quinto de la Licenciatura de Derecho».
Según las previsiones y las directrices según las que están trabajando tanto Ayuntamiento como UGR, ese prólogo al curso de inauguración -que comenzará el próximo octubre de 2009- incluiría dos cursos especializados de cuya impartición también se encargaría el personal docente de la Facultad de Derecho y que se realizaría con la misma modalidad presencial a distancia, es decir, mediante la conexión directa del aula -situada en el Centro de Desarrollo Rural del Poniente Granadino- con el profesor a través de videoconferencia y de manera completamente interactiva.
«El resultado, Titulados y tituladas en Derecho con el mismo conocimiento reglado y ámbito competencial que los salidos de las aulas de la Facultad», matizó el decano. Respecto a los cursos previos al primer curso académico del centro, tanto Castellano como López subrayaron su utilidad, «puesto que supondrá una actividad académica sumamente atractiva y práctica para captar al alumnado, que podrá empezar a familiarizarse con el derecho mediante dos cursos de entre 40 y 50 horas cuyo contenido definirán Ayuntamiento y Universidad en función de los intereses del alumnado potencial».
Después de que los representantes universitarios confirmaran la calidad técnica de las futuras dependencias universitarias lojeñas, el alcalde destacó la dimensión territorial de esta iniciativa, que, lejos de ser un centro de enseñanza virtual -como se ha planteado hasta ahora, quizá incorrectamente- va a ser un centro real. El alcalde se comprometió a, junto a la propia Universidad, hacer el máximo esfuerzo para captar alumnos, «que pueden tener por seguro un valor añadido de calidad absoluto en este título, cuya inscripción se realizará mediante los mismos canales y en los mismos plazos que el resto de títulos universitarios de la UGR.
A falta de concretar los detalles del convenio por el que cada parte, Universidad de Granada y Ayuntamiento, coordinarán esfuerzos y cofinanciación, ambas instituciones trabajan ahora en cumplir el calendario de plazos que se han fijado para que el centro comience a funcionar el curso 2009-2010: antes de mediados de marzo el equipo docente que se encargará de impartir las clases realizará cursos metodológicos que les enseñen a manejar la docencia por videoconferencia y sus instrumentos paralelos; entre el 15 de marzo y el 15 de abril se celebrarán esos dos cursos previos que servirán para optimizar las instalaciones y metodología del centro y para ratificar la firmeza de la iniciativa. Finalmente, se procederá a abrir el plazo de inscripción -hacia junio- para que en octubre entre 20 y 30 alumnos puedan cursar su primer curso de Derecho en Loja.
Descargar


Hallan mecanismos de desarrollo del nácar útiles para la regeneración de huesos

Hallan mecanismos de desarrollo del nácar útiles para la regeneración de huesos

Científicos de la Universidad de Granada han logrado descifrar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en los gasterópodos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones importantes en biomedicina, como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas dentro de la familia de los gasterópodos, formada, entre otros, por pleurotomarias, turbos, trochus y abulones.
Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado hoy la Universidad de Granada .
Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una enorme resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.
Tras investigar en detalle el nácar de gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.
Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es «una estructura maravillosamente compleja», sostienen los responsables de la iniciativa.
Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, «el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio».
Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar


Obtienen la primera evidencia del uso de polvo de huesos en la muralla granadina del siglo XIV

Obtienen la primera evidencia del uso de polvo de huesos en la muralla granadina del siglo XIV

Las excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas, un hallazgo que para los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), sugiere que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados, según informa hoy SINC en su página web.

El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354, mientras que los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos –color negro en superficie y burbujas pequeñas–, lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí, según explicó la autora del estudio e investigadora de la UGR, Carolina Cardell.

Cabe destacar que hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen greco-latino, celta o cristiano pero nunca en construcciones medievales musulmanas.

El uso de la microdifracción de rayos X -una técnica no destructiva- en los ladrillos permitió la rápida identificación mineralógica con una resolución espacial moderadamente alta. Mediante el uso de cartografías minerales elaboradas a partir del mapa de elementos adquiridos mediante Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis EDX (SEM-EDX), los científicos consiguieron identificar la distribución y morfología de las fases minerales presentes en la pátina de la muralla, así como su abundancia.

Los datos obtenido han permitido conocer sus características microtexturales y estructurales. Éstas proporcionan información clave sobre las técnicas de fabricación que se utilizaron para construir la muralla nazarí, y aportan pistas para conservarla mejor.

Uno de los hallazgos más destacados de este trabajo es que los huesos no se utilizaron simplemente como pigmento, sino que, de acuerdo con Cardell \’el polvo de hueso fue añadido para conferir dureza y por tanto mayor durabilidad a la pátina de la muralla\’.

Los resultados obtenidos podrían generalizar el uso de estas herramientas en los estudios de patrimonio cultural, después de que se haya comprobado la eficacia de estas técnicas \’no destructivas\’ para analizar materiales protegidos y de gran valor histórico, como la muralla granadina, incluida como parte del barrio del Albaicín.
Descargar


«La idea de que la química es algo malo va a cambiar mucho»

«La idea de que la química es algo malo va a cambiar mucho»

En el centro de investigación del restaurante Azurmendi y la UPV, el químico Juan Manuel Madariaga se encarga de coordinar el equipo científico.
-¿Su trabajo tendrá aplicaciones cotidianas o se quedará en el comedor de este restaurante?
-Las posibilidades que abren nuestras investigaciones son muchas, por ejemplo en el campo de la elaboración de perfumes naturales. O, sin salir de la cocina, en el desarrollo de los aceites aromatizados, que además de ser más baratos que los actuales tendrán el valor añadido de no haber sido desnaturalizados en absoluto, no habrán sido tratados térmicamente.
-¿Y a nivel científico?
-Las investigaciones que se realizan aquí tienen un impacto científico alto. Por ejemplo, Josu Trebolazabala está realizando aquí una tesis que va a ser pionera en la aplicación de la química a la alta cocina. Pero antes de que él presente su tesis, publicará cuatro o cinco artículos en revistas científicas importantes.
-¿Hay más gente trabajando en este campo?
-De hecho, nosotros hemos iniciado nuestro camino siguiendo a otra gente, pero nuestro elemento diferencial es que partimos de la materia prima. La clave es el producto.
-¿Cómo reaccionan otros científicos cuando les explican que ustedes trabajan en un restaurante?
-Pues cada vez hay más colegas que trabajan en estos temas y de vez en cuando la respuesta es «pues yo tambén estoy en eso». Por ejemplo, el miércoles, en Madrid, dentro de un simposio que se llama \’Ciencia y Cocina\’ y como parte de la cumbre internacional de gastronomía Madrid Fusión, Ángel León -un cocinero gaditano- va a presentar una serie de desarrollos que ha realizado con el soporte de un catedrático de la Universidad de Granada. Eso de que la gente vea la química como algo feo o malo, que estropea la comida, va a cambiar mucho.
Descargar


La polémica ‘ehtá servía’

La polémica \’ehtá servía\’

La diputada del Partido Popular de Cataluña Montserrat Nebrera ha abierto la caja de los truenos. O quizá habría que decir, más bien, «la caha de loh trueno». La ahora expedientada política asegura que tiene «un 50% de sangre andaluza», pero sus burlas sobre el acento de la ministra malagueña Magdalena Álvarez han desatado una oleada de indignación en esta comunidad, incluso en su propio partido. Lo cierto es que todos tendemos a valorar la forma de hablar de los demás, especialmente si no lo hacen como nosotros: la pronunciación de una persona suele desvelar su procedencia geográfica, pero también puede dar pistas de su nivel educativo y su posición social. Por supuesto, en este terreno pesan muchísimo los prejuicios. ¿Hay una forma «buena» y otra «mala» de pronunciar el español? ¿Y quién lo dice: un señor de Valladolid o uno de Jaén?

El catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael Cano Aguilar recuerda que «la noción de lo correcto cambia con el tiempo» y que «todas las variedades de una lengua tienen una valoración». «No hace tanto tiempo, se pensaba que el habla en Hispanoamérica tenía errores y confusiones, y hoy la Academia tiene un punto de vista totalmente distinto, panhispánico y pluricéntrico», recuerda el historiador de la lengua.

El profesor de Lengua Española en la Universidad de Granada Francisco Torres Montes pone un ejemplo: «Hasta 1956, la Academia consideraba que el seseo era un vulgarismo, a pesar de que más del 90% de los hablantes -todos los latinoamericanos, todos los canarios y una parte considerable de los andaluces- son seseantes». Antes, el «modelo» de pronunciación del castellano era el que se hablaba en Castilla la Vieja. El idioma nació en Burgos y, durante siglos, el epicentro de la corrección lingüística no se alejó: las normas las dictaban Valladolid, Madrid, León, Salamanca o Toledo. Pero en los cincuenta las cosas empezaron a cambiar. «El modelo del español culto ya no está en ningún sitio; está en los hablantes que tienen la mejor competencia lingüística: sean peruanos, guatemaltecos o españoles».

En una lengua «muy fonética» como el español, en la que la pronunciación se acerca mucho a la representación ortográfica -a diferencia de lo que ocurre en el francés o el inglés-, hay «dos grandes modelos». El español del norte, cuna histórica del idioma, tradicionalmente cargado de prestigio, pierde terreno; el español atlántico, que engloba la mayor parte de Hispanoamérica, Canarias y Andalucía, suma cada día más hablantes.

Y es que, en materia lingüística, no hay una autoridad que dicta lo que está bien y lo que está mal. La Academia «limpia, fija y da esplendor», pero quien tiene la última palabra son los hablantes y, entre ellos, los mejores hablantes. «Cualquier fenómeno nuevo aparece como un vulgarismo, pero si se expande y tiene éxito, se convierte en norma», recuerda el profesor de la UGR.

El catedrático de Sevilla, que prepara junto a otros colegas un trabajo sobre identidad lingüística para el Centro de Estudios Andaluces, resalta que «la capacidad de construir un discurso bien elaborado y coherente, racional, de no dejar las frases sueltas, de emplear el vocabulario sabiendo qué se dice… todo eso no tiene región».

Estereotipos

¿Y de qué depende que un habla tenga connotaciones positivas o negativas? Básicamente, señala Cano, «de la visión que se tenga de la región», y esta, entre otras cosas, radica en «su peso político, económico, social, cultural…». «Cuando Andalucía tenía una fuerza económica notable por su relación con América, en los siglos XVI y XVII, no se decían las cosas que se empezaron a decir en el siglo XIX, cuando la región entra en decadencia económica y queda asociada a los caciques, los latifundistas, los espadones, los flamencos…», resalta el catedrático sevillano. «El andaluz ha tenido estereotipos positivos y negativos, porque a veces se ha visto como simpático y gracioso y otras, como mal hablado», añade.

Chachas andaluzas

Francisco Torres sitúa más recientemente el origen de la «mala reputación» del dialecto andaluz y del «complejo de inferioridad» de los andaluces sobre su forma de hablar. «Hasta hace poco, Andalucía ha sido una región pobre y con un porcentaje de analfabetismo muy alto». Así, la competencia lingüística de los miles de emigrantes que se marcharon a Cataluña, Madrid o el País Vasco a lo largo del siglo pasado «era bajísima» y su modo de comunicarse, «rudimentario». No es extraño que en las series de televisión, donde los tópicos campan a sus anchas, «las chachas fueran andaluzas». Pero también se da el caso contrario. «Hay andaluces que nunca han dejado de ejercer como tales y han sido grandes oradores, desde Castelar y Cánovas del Castillo hasta Alfonso Guerra o Felipe González -recuerda Torres-. Cuando Lorca hablaba en la Residencia de Estudiantes, lo hacía en su granadino, y tan orgulloso».

Los dos especialistas resaltan que el registro lingüístico tiene mucha influencia en el acento. «Hay cosas que están bien hablando con un amigo en un bar, pero no en un medio de comunicación», apunta Cano. «En una conferencia académica desaparecen las pronunciaciones muy locales y se usa un español más neutro», agrega Torres.

El profesor de la UGR resalta que el origen del andaluz es el castellano, a pesar de los «disparates» que se dijeron en la Transición, cuando las autonomías con lengua propia obtuvieron más poder: «Se llegó a decir que el andaluz tenía un origen distinto del español, que era un tronco aparte del latín y provenía del mozárabe». La realidad es que nace del castellano que se implanta en el siglo XIII y sus diferentes variedades se deben a que los repobladores no fueron sólo castellanos, sino también leoneses, extremeños, catalanes o portugueses.

También se polemizó sobre las similitudes entre el español del sur peninsular y el americano. La conclusión fue que los latinos heredaron el andaluz de los emigrantes, mucho más numerosos que los de otras regiones del país.

Por último, los expertos coinciden en que no hay un acento andaluz, sino muchos. Torres, que precisamente imparte una asignatura troncal llamada Las hablas andaluzas, recuerda que en 1988 asistió a un congreso en el que lingüistas, periodistas de la RTVA y autoridades apostaban por imponer un único andaluz normativo, el sevillano, pese a las diferencias abismales que existen en el habla entre diferentes comarcas. A muchos andaluces occidentales, advierte, les espantan las «aperturas vocálicas» de los orientales; y a estos les horroriza el típico soniquete hispalense.

Cano, que se reconoce «divertido» por la polémica entre Nebrera y Álvarez, señala que lo que ha dicho la diputada del PP es «una tontería que viene de antiguo». Ambos profesores coinciden, no obstante, en que la controversia es «exagerada». «La manera de reivindicar una forma de hablar es hablar y escribir un discurso, producir cultura y ciencia, de manera que la gente olvide que pueden enunciarse de forma distinta» -insiste Cano-. Cuando uno oye hablar a Carlos Fuentes o a García Márquez, no se acuerda de que es mexicano o es colombiano».
Descargar


El presupuesto universitario puede crecer un 15% más por objetivos alcanzados

El presupuesto universitario puede crecer un 15% más por objetivos alcanzados

La financiación por objetivos llega por primera vez a la universidad en Ceuta. La Escuela de Enfermería y la Facultad
de Educación y Humanidades incorporan esta técnica de la mano de la Universidad de Granada. De esta forma ambos
centros podrán alcanzar hasta un 110 por ciento del presupuesto gracias a los contratos programa.
Los centros adscritos a la Universidad de Granada en Ceuta (UGR) tendrán garantizado desde el primer momento el 95
por ciento del presupuesto asignado para cada instalación desde tierras granadinas. Esta partida inicial podrá verse
incrementada a final del ejercicio hasta un 15 por ciento en función del cumplimiento de objetivos y niveles de calidad
por parte de los alumnos, según explicó el vicedecano de Infraestructuras y Asuntos Económicos, Manuel Hernández
Peinado.
Un presupuesto cuyas líneas generales están ya delimitadas. Así, la Facultad de Educación y Humanidades recibirá
160.258 euros de los que 106.931 serán para cubrir gastos estructurales y el resto se dividirá en actividades académicas
(6.171 euros) y de mantenimiento del centro (47.156 euros). Mientras, la previsión es que la Escuela de Enfermería
pueda contar con un presupuesto de 27.338 euros de los que la mayor parte cubrirán gastos de mantenimiento (17.639
euros). Las partidas de gastos estructurales y de mantenimiento tendrán a su cargo 6.000 y 3.969 euros
respectivamente.
La Universidad de Granada informó hace algunos días a las direcciones de ambos centros de que se iniciaba el plazo
para que desde cada departamento se diseñara el contrato programa. Una vez queden definidos esos objetivos que,
según el vicedecano de Asuntos Económicos, deben ser “comunes y reales” se procederá a la firma del contrato.
Descargar


La UGR detecta uso de polvo de huesos en la muralla granadina

La UGR detecta uso de polvo de huesos en la muralla granadina

Las excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas, un hallazgo que para los investigadores de la Universidad de Granada, sugiere que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados.

El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354, mientras que los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos -color negro en superficie y burbujas pequeñas-, lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí, según explicó la autora del estudio e investigadora de la UGR, Carolina Cardell.

Cabe destacar que hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen grecolatino, celta o cristiano pero nunca en construcciones medievales musulmanas.
Descargar


Una serie sísmica causa al menos 35 pequeños terremotos en una semana

Una serie sísmica causa al menos 35 pequeños terremotos en una semana

Una serie sísmica que está afectando especialmente a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana ha provocado al menos 35 “microterremotos” desde el pasado día 12, según el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes que oscilan entre 0,8 y 3,1 grados en la escala Richter. De los al menos 35 terremotos registrados por el Instituto Andaluz de Geofísica en la última semana, cuatro han sido sentidos por la población. El último de ellos, registrado a las 02.06 horas de la madrugada del domingo con epicentro en el municipio de Ogíjares, tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS y fue sentido en la capital y en municipios granadinos del cinturón como Armilla y Cenes de la Vega.

Se trata del más intenso registrado hasta el momento de esta serie sísmica que está afectando a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana, especialmente a las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia.

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, esta actividad sísmica en forma de series es habitual en Andalucía, y hasta la fecha “no supone una anomalía en la sismicidad regional”. El instituto dice que no es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no descarta que puedan sentirse algunos terremotos más asociados a ella.
Descargar


UGR y Ayuntamiento de Loja ultiman el centro de enseñanza a distancia

UGR y Ayuntamiento de Loja ultiman el centro de enseñanza a distancia

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, se reunió ayer con representantes de la Universidad de Granada (UGR) para concretar la puesta en marcha del centro de enseñanza presencial a distancia que se implantará en la localidad del Poniente. “La puesta en marcha del centro, pionero, es una realidad y lo va a ser este mismo curso”. Así lo confirmaron Castellano y los representantes del Rectorado con el que Castellano y la concejal de Educación, Raquel Cobos.

En este sentido, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que “su objetivo es iniciar ya el proyecto en firme, pionero en tanto en cuanto, sin entrar a competir con la Universidad a Distancia u otras fórmulas académicas, conformará el primer Centro de Enseñanza Universitaria Presencial a Distancia”.

Según el decano y el propio alcalde, se trata de garantizar al alumnado interesado la posibilidad de cursar, con una metodología y mediante una infraestructura técnica bien distintas, un título de Derecho exactamente igual al que cursan los alumnos que van a la Facultad. Para la puesta a punto del que será el primer curso de esta innovador proyecto, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados organizarán “una especie de curso 0, dos cursos piloto que nos sirvan para garantizar la completa puesta a punto de la infraestructura técnica y humana necesaria para que cualquier alumno de Loja y su ámbito territorial –toda la comarca del Poniente y parte de las provincias de Córdoba y Málaga, tal y como precisó Castellano– pueda cursar de primero a quinto de la Licenciatura de Derecho”.

Según las previsiones y las directrices sobre las que están trabajando tanto Ayuntamiento como UGR, ese prólogo al curso de inauguración incluiría dos cursos especializados de cuya impartición también se encargaría el personal docente de la Facultad de Derecho.
Descargar


Primera evidencia del uso de polvo óseo en la muralla nazarí

Primera evidencia del uso de polvo óseo en la muralla nazarí

Investigadores de la Universidad de Granada han obtenido la primera evidencia de que en la construcción de la muralla nazarí del siglo XIV, levantada bajo el mandato de Yusuf I entre 1333 y 1354, se empleó polvo de huesos, según publicó ayer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Las excavaciones realizadas en el muro albaicinero desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas.

La evidencia sugiere, según los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados. “Los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos (color negro en superficie y burbujas pequeñas), lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí”, explica Carolina Cardell, investigadora de la UGR y primera autora del estudio, publicado ayer en el último número de ‘Analytical Chemistry’.

Hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen greco-latino, celta o cristiano (en la Edad Media) pero nunca en construcciones medievales musulmanas. Los datos obtenidos mediante la aplicación de técnicas de análisis adecuadas a los diversos materiales arqueológicos han permitido conocer sus características microtexturales y estructurales. Éstas proporcionan información clave sobre las técnicas de fabricación que se utilizaron para construir la muralla nazarí, y aportan pistas para conservarla mejor.
Descargar


Granada tiembla a diario desde hace una semana

Granada tiembla a diario desde hace una semana

El subsuelo de Granada está inquieto. No es una situación anormal, pero siempre consigue una gran audiencia. Es lógico. Sobre todo si, como ocurrió la madrugada del pasado domingo, un temblor de tierra alcanza los 3.1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro estuvo entre las localidad de Cájar y La Zubia –también se dejó se sentir con fuerza en Ogíjares–.
El ‘termómetro’ patentado por Richter mide la magnitud de los terremotos, esto es, la energía que se libera cuando se produce uno de estos ‘retortijones’ subterráneos.La intensidad, en cambio, alude a los efectos del fenómeno natural en personas y bienes: es decir, que puede haber un seísmo con una magnitud muy elevada –por ejemplo, siete en la escala de Richter–, pero que no tenga intensidad al producirse en una zona desértica. Y viceversa.
Pues bien, desde el pasado día 12 de enero, la escala Richter ha registrado más de 26 pequeños seísmos en Granada, lo que supone que la tierra ha estado y está temblando prácticamente a diario. Es lo que los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) –situado en el campus universitario de Cartuja– llaman una «serie sísmica», una cadena de movimientos que, según Jesús Ibáñez –director del citado centro–, puede continuar en los próximos días. Incluso no descarta que se produzcan seísmos de mayor magnitud que los observados hasta ahora.
Ibáñez aclaró que es un fenómeno relativamente normal, interesante desde un punto de vista científico y que no debe alarmar a la población. En realidad, se está liberando energía de forma moderado y eso es positivo.
La Junta tiene un plan
El inicio de la ‘movida’ ha coincidido con la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía, un instrumento pensado para reducir al máximo los efectos que produciría un terremoto de envergadura en la comunidad y «que establece los procedimientos de actuación y coordinación con otras administraciones para hacer frente a este tipo de situaciones», precisó Francisco Vidal, investigador del IAG. Precisamente, el armazón científico de dicho plan ha sido proporcionado por un grupo de expertos integrado por miembros del IAG, que depende de la Universidad de Granada, de la Escuela de Topografía de la Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería y el estudio de arquitectos de Patrick Murphy.
Durante más de un año, ese equipo ha trabajado contrarreloj para elaborar una radiografía, –aunque por su nivel de detalle se podría comparar a un TAC– de las zonas más calientes en materia sísmica que existen en Andalucía.
A grandes rasgos, el proyecto Sismosán, que así se llama, ha tenido como objetivo final la «estimación del riesgo sísmico, expresado en términos de daños esperados a causa de futuros terremotos, en toda la comunidad autónoma», precisó Franciso Vidal.
El especialista agregó que el estudio integra los resultados de diferentes trabajos. «Peligrosidad sísmica en suelo y la vulnerabilidad de las construcciones. La estimación de la acción sísmica esperada en cada punto del territorio andaluz, que se ha hecho considerando el efecto local debido a las condiciones del terreno (que es determinante en el movimiento esperado). El análisis de la vulnerabilidad se ha realizado una mediante un inventario de tipologías constructivas, tras un amplio muestreo con toma de datos ‘in situ’ de los ámbitos más representativos de la edificación en Andalucía, tanto en el medio rural como en el medio urbano. El riesgo máximo probable se ha estimado para cada municipio, y para cada clase de vulnerabilidad ante el movimiento previamente estimado para periodos de retorno de 475 y 975 años», detalló el investigador.
El estudio ha confirma algo que ya se sabía: que Granada y su Área Metropolitana presentan un riesgo alto de sufrir una sacudida sísmica severa. La buena noticia es que la vulnerabilidad de los edificios es baja en general, lo que habla bien del cumplimiento de la normativa para construir casas sismorresistentes. Dicho reglamento está vigente desde 1974, si bien ha tenido sucesivas revisiones para aumentar su capacidad preventiva: la última es de 2002. Teniendo en cuenta estos datos, la parte más expuesta de la capital serían los barrios históricos, donde los inmuebles, dada su antigüedad, no reunirían los requisitos que recoge una disposición legal que es relativamente reciente: sólo tiene 30 años, aunque los más exigentes son los de los últimos 15 años. No obstante, y según precisó Francisco Vidal, coordinador del proyecto Sismosán, ese estado de cosas puede haber cambiado debido, por un lado, a las políticas de prevención y, por otro, de rehabilitación y reforma que impulsan desde hace tiempo las administraciones públicas. Es más que probable que la vulnerabilidad de distritos como el Albaicín, el Realejo o la zona Centro por ejemplo, se hayan reducido gracias a la restauración o reconstrucción de las viviendas antiguas.
Los ayuntamientos
La asunción y desarrollo del plan de emergencias ante el riesgo sísmico por parte de los municipios servirá, entre otras cosas, para aclarar ese tipo de extremos. «Es fundamental que los ayuntamientos hagan ahora sus propios mapas de vulnerabilidad. El trabajo más complicado, que es la geografía de la peligrosidad sísmica, ya está hecho. Ahora son las instituciones locales, que son los que mejor conocen el terreno, las que deben completarlo en lo referente a la vulnerabilidad . Hay que tener en cuenta que la intervención de los ayuntamientos en caso de terremoto es decisiva a la hora de proteger las vidas de sus ciudadanos, que, a fin de cuentas, es de lo que se trata. Hasta que llegue la ayuda externa, su papel es clave. Por eso es importante que desarrollen sus propios planes de emergencias», señaló el científico del IAG.
Descargar


Andalucía apoyará proyectos de modernización de los regantes de subtropicales

Andalucía apoyará proyectos de modernización de los regantes de subtropicales

El consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha asegurado que el Gobierno andaluz ofrece todo su apoyo al sector de la hortofruticultura para seguir avanzando en su camino hacia el liderazgo del mercado. Durante su intervención en Motril (Granada) en el III Foro Empresarial de la Costa Granadina, Soler ha animado a los regantes a presentar proyectos de modernización, para los que contarán con todo su respaldo, ya que es prioritario, según sus palabras, el apoyo a estas actuaciones para la optimización de los recursos hídricos, así como para incrementar la competitividad de las explotaciones granadinas.

En este sentido, ha recordado el Fondo de Apoyo a las Pymes Agroalimentarias, dotado con 120 millones de euros, y ha anunciado que desde el Departamento que dirige se está preparando una orden de ayudas a la integración de empresas para ganar dimensión y conquistar nuevos mercados. Además, Soler ha garantizado al sector el respaldo y la colaboración en lo que a materia de promoción se refiere.

El consejero, quien ha señalado que el sector de la hortofruticultura aporta en la provincia de Granada cerca de 500 millones de euros, ha destacado que hay que aprovechar la ventaja que posee la costa granadina en cuanto a su clima se refiere, ya que la hace única en Europa para el desarrollo de cultivos subtropicales.

Andalucía, según ha aclarado Soler, “es la única región de la Unión Europea con una producción importante de frutos subtropicales, lo que lo convierte en un proveedor privilegiado y único, tanto por su calidad como por la proximidad geográfica al resto de Europa”.

Para Martín Soler, el momento en el que se encuentra el sector en la actualidad es clave para analizar, marcar los objetivos y establecer las estrategias de futuro, que deben estar basadas en “alianzas y fórmulas de cooperación que le permitan ejercer políticas de liderazgo”. Para ello, según Soler, es imprescindible “la modernización de invernaderos para producir más, mejorar las estructuras de comercialización y la capacidad negociadora ante las distribuidoras, aumentando la dimensión de las empresas con la finalidad de captar el máximo valor añadido para las explotaciones”. Así como “avanzar mucho más hacia la concentración de la oferta”.

El titular de la Agricultura andaluza ha reiterado que el Gobierno andaluz ha puesto a disposición del sector instrumentos, ayudas públicas, para facilitar estas actuaciones y ha insistido en que el sector cuenta con herramientas propias para avanzar en la comercialización, como son la interprofesional Hortyfruta y la Denominación de Origen en el caso de la chirimoya, de la que España es el principal productor mundial.

Investigación e innovación
Por otra parte, el consejero ha recordado la labor de estudio e investigación que se lleva a cabo en centros como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, el Centro Superior de Investigaciones Científicas o la Universidad de Granada, fundamentales para sustentar el desarrollo y la competitividad en la diversificación, eje fundamental del crecimiento económico. Entre otros, ha destacado los ensayos en busca de nuevas variedades de chirimoya que permitan ampliar el periodo de recolección y ahondar en las características nutricionales de esta fruta.

Por último, Martín Soler ha animado a los asistentes a aprovechar el apoyo público y la posición del sector en el mercado para organizarse y lanzarse a la conquista de mercados internacionales, para lo que ha insistido que es fundamental “una oferta concentrada, normalizada, certificada y de la mejor calidad”.
Descargar