Obtienen la primera evidencia del uso de polvo de huesos en la muralla granadina del siglo XIV

Obtienen la primera evidencia del uso de polvo de huesos en la muralla granadina del siglo XIV

Las excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas, un hallazgo que para los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), sugiere que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados, según informa hoy SINC en su página web.

El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354, mientras que los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos –color negro en superficie y burbujas pequeñas–, lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí, según explicó la autora del estudio e investigadora de la UGR, Carolina Cardell.

Cabe destacar que hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen greco-latino, celta o cristiano pero nunca en construcciones medievales musulmanas.

El uso de la microdifracción de rayos X -una técnica no destructiva- en los ladrillos permitió la rápida identificación mineralógica con una resolución espacial moderadamente alta. Mediante el uso de cartografías minerales elaboradas a partir del mapa de elementos adquiridos mediante Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis EDX (SEM-EDX), los científicos consiguieron identificar la distribución y morfología de las fases minerales presentes en la pátina de la muralla, así como su abundancia.

Los datos obtenido han permitido conocer sus características microtexturales y estructurales. Éstas proporcionan información clave sobre las técnicas de fabricación que se utilizaron para construir la muralla nazarí, y aportan pistas para conservarla mejor.

Uno de los hallazgos más destacados de este trabajo es que los huesos no se utilizaron simplemente como pigmento, sino que, de acuerdo con Cardell \’el polvo de hueso fue añadido para conferir dureza y por tanto mayor durabilidad a la pátina de la muralla\’.

Los resultados obtenidos podrían generalizar el uso de estas herramientas en los estudios de patrimonio cultural, después de que se haya comprobado la eficacia de estas técnicas \’no destructivas\’ para analizar materiales protegidos y de gran valor histórico, como la muralla granadina, incluida como parte del barrio del Albaicín.
Descargar


Hallan mecanismos de desarrollo del nácar útiles para la regeneración de huesos

Hallan mecanismos de desarrollo del nácar útiles para la regeneración de huesos

Científicos de la Universidad de Granada han logrado descifrar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en los gasterópodos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones importantes en biomedicina, como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas dentro de la familia de los gasterópodos, formada, entre otros, por pleurotomarias, turbos, trochus y abulones.
Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado hoy la Universidad de Granada .
Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una enorme resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.
Tras investigar en detalle el nácar de gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.
Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es «una estructura maravillosamente compleja», sostienen los responsables de la iniciativa.
Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, «el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio».
Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar


Loja podrá contar este mismo año con un Centro de Enseñanza Presencial a Distancia

Loja podrá contar este mismo año con un Centro de Enseñanza Presencial a Distancia

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, concretaba hoy con representantes del Rectorado la puesta en marcha de esta iniciativa, cuyas infraestructuras y método serán optimizados mediante dos cursos piloto
«La puesta en marcha del Centro de Enseñanza Presencial a Distancia, pionero y con un valor añadido de calidad innegable es una realidad y lo va a ser este mismo curso». Así lo han confirmado esta misma mañana el alcalde, Miguel Castellano, y los representantes del Rectorado con el que Castellano y la concejala de Educación, Raquel Cobos, se reunían esta mañana para ultimar todos los detalles. En este sentido, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que «su objetivo es iniciar ya el proyecto en firme, pionero en tanto en cuanto, sin entrar a competir con la Universidad a Distancia u otras fórmulas académicas, conformará el primer Centro de Enseñanza Universitaria Presencial a Distancia».
Según el decano y el propio alcalde, se trata de garantizar al alumnado interesado la posibilidad de cursar, con una metodología y mediante una infraestructura técnica bien distintas, un Título de Derecho exactamente igual al que cursan los alumnos que van a la Facultad.
Para la puesta a punto del que será el primer curso de esta innovador proyecto, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados -Decanato de la Facultad de Derecho, el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) y el Vicerrectorado de Ordenación Académica, entre otros- organizarán «una especie de curso 0, dos cursos pilotos que nos sirvan para garantizar la completa puesta a punto de la infraestructura técnica y humana necesaria para que cualquier alumno de Loja y su ámbito territorial -toda la comarca del Poniente y parte de las provincias de Córdoba y Málaga, tal y como precisó Castellano- pueda cursar de primero a quinto de la Licenciatura de Derecho».
Según las previsiones y las directrices según las que están trabajando tanto Ayuntamiento como UGR, ese prólogo al curso de inauguración -que comenzará el próximo octubre de 2009- incluiría dos cursos especializados de cuya impartición también se encargaría el personal docente de la Facultad de Derecho y que se realizaría con la misma modalidad presencial a distancia, es decir, mediante la conexión directa del aula -situada en el Centro de Desarrollo Rural del Poniente Granadino- con el profesor a través de videoconferencia y de manera completamente interactiva.
«El resultado, Titulados y tituladas en Derecho con el mismo conocimiento reglado y ámbito competencial que los salidos de las aulas de la Facultad», matizó el decano. Respecto a los cursos previos al primer curso académico del centro, tanto Castellano como López subrayaron su utilidad, «puesto que supondrá una actividad académica sumamente atractiva y práctica para captar al alumnado, que podrá empezar a familiarizarse con el derecho mediante dos cursos de entre 40 y 50 horas cuyo contenido definirán Ayuntamiento y Universidad en función de los intereses del alumnado potencial».
Después de que los representantes universitarios confirmaran la calidad técnica de las futuras dependencias universitarias lojeñas, el alcalde destacó la dimensión territorial de esta iniciativa, que, lejos de ser un centro de enseñanza virtual -como se ha planteado hasta ahora, quizá incorrectamente- va a ser un centro real. El alcalde se comprometió a, junto a la propia Universidad, hacer el máximo esfuerzo para captar alumnos, «que pueden tener por seguro un valor añadido de calidad absoluto en este título, cuya inscripción se realizará mediante los mismos canales y en los mismos plazos que el resto de títulos universitarios de la UGR.
A falta de concretar los detalles del convenio por el que cada parte, Universidad de Granada y Ayuntamiento, coordinarán esfuerzos y cofinanciación, ambas instituciones trabajan ahora en cumplir el calendario de plazos que se han fijado para que el centro comience a funcionar el curso 2009-2010: antes de mediados de marzo el equipo docente que se encargará de impartir las clases realizará cursos metodológicos que les enseñen a manejar la docencia por videoconferencia y sus instrumentos paralelos; entre el 15 de marzo y el 15 de abril se celebrarán esos dos cursos previos que servirán para optimizar las instalaciones y metodología del centro y para ratificar la firmeza de la iniciativa. Finalmente, se procederá a abrir el plazo de inscripción -hacia junio- para que en octubre entre 20 y 30 alumnos puedan cursar su primer curso de Derecho en Loja.
Descargar


Científicos granadinos hallan nuevas claves para comprender la formación de los huesos

Científicos granadinos hallan nuevas claves para comprender la formación de los huesos

Un equipo de científicos españoles del CSIC y la Universidad de Granada descubren un material cuyas propiedades podrían explicar la formación de los huesos, caparazones o conchas de los seres vivos

Un equipo de científicos españoles ha desvelado nuevas claves para comprender el mecanismo de formación de unas estructuras biominerales «con fabulosas propiedades mecánicas» como son los huesos, los caparazones y las conchas de los seres vivos. Es todavía «un misterio» dilucidar cómo los organismos vivos pueden doblegar la simetría inherente a los materiales cristalinos usados en procesos de biomineralización, aunque ahora se han conseguido interesantes avances para su comprensión, según ha explicado Juan Manuel García Ruiz, primer autor de este trabajo publicado en el último número de la revista Science. Los cristalógrafos García Ruiz y Emilio Melero García, ambos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC y Universidad de Granada), explican por primera vez el mecanismo de formación de unos materiales cristalinos de laboratorio llamados biomorfos de sílice, cuyas propiedades podrían explicar el misterio de la formación de los caparazones, los huesos, los dientes o las conchas de los seres vivos.

Para desarrollar un enorme número de tejidos y estructuras funcionales, los organismos vivos han utilizado a lo largo de 600 millones de años minerales cristalinos. De esos minerales, según García Ruiz, están hechos «todos nuestros huesos y dientes, y los del resto de los animales, las conchas de los moluscos y las paredes de los corales, las espinas de los erizos de mar y los otolitos de los peces». También, «las piedras del riñón y los exoesqueletos de miles de especies de insectos, coleópteros, algas o plancton marino, y por eso, se les suele denominar estructuras biominerales». Lo sorprendente es que mientras que esos minerales se encuentran en la naturaleza habitualmente en forma de cristales, la vida crea con ellos estructuras con formas que tienen una simetría completamente distinta, como las hélices, las espirales o las formas complejas de los huesos.

Según los expertos, es un enigma cómo los organismos vivos consiguen crear unas estructuras caracterizadas por una ausencia casi total de caras y aristas, que muestran superficies suaves y curvas. La teoría que barajan los científicos para explicar este proceso, y que se detalla en la revista Science, se basaría en el mecanismo utilizado por los materiales de laboratorio llamados biomorfos de sílice, por el que son capaces de generar formas complejas con curvatura continua compuestas de los mismos materiales. Los científicos parten de la base de que cuando un cristal crece en presencia de impurezas poliméricas, las atrapa y se rompe durante su crecimiento, dando lugar a estructuras dendríticas fractales, en forma de árbol. «Los biomorfos de sílice generan ellos mismo al crecer las impurezas que mantienen vivo su proceso de crecimiento». La segunda parte del trabajo consiste en una demostración experimental en la que se confirma que la enorme variedad de bellas formas complejas que adoptan los biomorfos de sílice surgen de una lámina o disco que se riza en su crecimiento. «Es fascinante cómo un mecanismo tan simple puede ser tan poderoso para convertir una lámina en complejas caracolas»
Descargar


Científicos granadinos hallan nuevas claves para comprender la formación de los huesos

Científicos granadinos hallan nuevas claves para comprender la formación de los huesos

Un equipo de científicos españoles del CSIC y la Universidad de Granada descubren un material cuyas propiedades podrían explicar la formación de los huesos, caparazones o conchas de los seres vivos

Un equipo de científicos españoles ha desvelado nuevas claves para comprender el mecanismo de formación de unas estructuras biominerales «con fabulosas propiedades mecánicas» como son los huesos, los caparazones y las conchas de los seres vivos. Es todavía «un misterio» dilucidar cómo los organismos vivos pueden doblegar la simetría inherente a los materiales cristalinos usados en procesos de biomineralización, aunque ahora se han conseguido interesantes avances para su comprensión, según ha explicado Juan Manuel García Ruiz, primer autor de este trabajo publicado en el último número de la revista Science. Los cristalógrafos García Ruiz y Emilio Melero García, ambos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC y Universidad de Granada), explican por primera vez el mecanismo de formación de unos materiales cristalinos de laboratorio llamados biomorfos de sílice, cuyas propiedades podrían explicar el misterio de la formación de los caparazones, los huesos, los dientes o las conchas de los seres vivos.

Para desarrollar un enorme número de tejidos y estructuras funcionales, los organismos vivos han utilizado a lo largo de 600 millones de años minerales cristalinos. De esos minerales, según García Ruiz, están hechos «todos nuestros huesos y dientes, y los del resto de los animales, las conchas de los moluscos y las paredes de los corales, las espinas de los erizos de mar y los otolitos de los peces». También, «las piedras del riñón y los exoesqueletos de miles de especies de insectos, coleópteros, algas o plancton marino, y por eso, se les suele denominar estructuras biominerales». Lo sorprendente es que mientras que esos minerales se encuentran en la naturaleza habitualmente en forma de cristales, la vida crea con ellos estructuras con formas que tienen una simetría completamente distinta, como las hélices, las espirales o las formas complejas de los huesos.

Según los expertos, es un enigma cómo los organismos vivos consiguen crear unas estructuras caracterizadas por una ausencia casi total de caras y aristas, que muestran superficies suaves y curvas. La teoría que barajan los científicos para explicar este proceso, y que se detalla en la revista Science, se basaría en el mecanismo utilizado por los materiales de laboratorio llamados biomorfos de sílice, por el que son capaces de generar formas complejas con curvatura continua compuestas de los mismos materiales. Los científicos parten de la base de que cuando un cristal crece en presencia de impurezas poliméricas, las atrapa y se rompe durante su crecimiento, dando lugar a estructuras dendríticas fractales, en forma de árbol. «Los biomorfos de sílice generan ellos mismo al crecer las impurezas que mantienen vivo su proceso de crecimiento». La segunda parte del trabajo consiste en una demostración experimental en la que se confirma que la enorme variedad de bellas formas complejas que adoptan los biomorfos de sílice surgen de una lámina o disco que se riza en su crecimiento. «Es fascinante cómo un mecanismo tan simple puede ser tan poderoso para convertir una lámina en complejas caracolas»
Descargar


Un hallazgo sobre el nácar abre la vía a la creación de tejido óseo artificial

Un hallazgo sobre el nácar abre la vía a la creación de tejido óseo artificial

Científicos de la Universidad de Granada y del CSIC analizan diversos moluscos, capaces de fabricar nácar de forma natural

Científicos de la Universidad de Granada han logrado desentrañar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en diversos moluscos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones en biomedicina, como podría ser la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas.

Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado la Universidad de Granada.

Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una gran resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Tras investigar en detalle el nácar de los gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.

Muchas tareas

Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es «una estructura maravillosamente compleja», sostienen los responsables de la iniciativa.

Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, «el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio».

Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar


Hallan mecanismos de desarrollo del nácar, útil en la regeneración de huesos

Hallan mecanismos de desarrollo del nácar, útil en la regeneración de huesos

Científicos de la Universidad de Granada han logrado desentrañar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en los gasterópodos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones en biomedicina, como podría ser la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas dentro de la familia de los gasterópodos, formada, entre otros, por pleurotomarias, turbos, trochus y abulones.

Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una gran resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Tras investigar en detalle el nácar de los gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.

Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es \’una estructura maravillosamente compleja\’, sostienen los responsables de la iniciativa.

Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, \’el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio\’.

Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada hallan en el nácar utilidades para la regeneración de huesos

Científicos de la Universidad de Granada hallan en el nácar utilidades para la regeneración de huesos

A través de una investigación, han descifrado los mecanismos de crecimiento del nácar en gasterópodos, lo cual puede tener importantes aplicaciones en biomedicina, como la regeneración de los huesos.

Científicos de la Universidad de Granada han logrado descifrar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en los gasterópodos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones importantes en biomedicina, como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas dentro de la familia de los gasterópodos, formada, entre otros, por pleurotomarias, turbos, trochus y abulones.

Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una enorme resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Tras investigar en detalle el nácar de gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.

Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es «una estructura maravillosamente compleja», sostienen los responsables de la iniciativa.

Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, «el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio».

Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar


Revista a 20 años de Revista en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos

Revista a 20 años de Revista en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos

Durante el acto, se procederá a la presentación del último número de esta publicación, «La forma en la Ingeniería», en el que intervendrán Carlos Nárdiz Ortiz, decano de la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Mañana, martes 20 de Enero de 2009 a las 12 h, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR se celebrará el acto de inauguración de la exposición conmemorativa del XX aniversario de la «Revista Ingeniería y Territorio».

Durante el acto, se procederá a la presentación del último número de esta publicación, «La forma en la Ingeniería», en el que intervendrán Carlos Nárdiz Ortiz, decano de la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ramiro Aurín Lopera, director de la revista; Pedro Ferrer Moreno, representante de dicho Colegio Profesional en Granada; Virginia Sanjuán Mogín, decana de la Demarcación de Andalucía y Enrique Hernández Gómez-Arboleya, director de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
Descargar


En los últimos días se está produciendo una serie sísmica que está afectando principalmente a la zona Sur de la ciudad de Granada

En los últimos días se está produciendo una serie sísmica que está afectando principalmente a la zona Sur de la ciudad de Granada

Informe sobre la serie sísmica de la zona Sur de Granada y el Área Metropolitana
El Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada informa.

En los últimos días se está produciendo una serie sísmica que está afectando principalmente a la zona Sur de la ciudad de Granada y al Sur del área metropolitana, especialmente las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huetor Vega, Monachil y La Zubia.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes entre 0.8 y 3.1. Desde el 12 de enero hasta la fecha, el Instituto ha registrado al menos 35 de estos eventos. Del total de los microterremotos registrados, 4 de ellos han sido sentidos por la población. El terremoto ocurrido el pasado día 18 de enero de 2009 a las 02 h 06 minutos hora local tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS, siendo hasta la fecha el más intenso de la serie.

Esta actividad sísmica en forma de series es habitual en esta región, y hasta la fecha no supone una anomalía en la sismicidad regional. No es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no sería descartable que se pudieran sentir algunos terremotos más asociados con esta actividad.
Descargar


Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos abre las puertas a su posible uso en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos abre las puertas a su posible uso en biomedicina

Científicos de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han estudiado por primera vez el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir su uso en biomedicina

– Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, el hombre no ha sido aún capaz de reproducirla artificialmente. Entre sus posibles aplicaciones destacaría su uso para la regeneración de huesos humanos

Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza –es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

Nácar de gasterópodos

Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es “una estructura maravillosamente compleja”, afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


Científicos de la UGR hallan mecanismos de desarrollo del nácar, útil en la regeneración de huesos

Científicos de la UGR hallan mecanismos de desarrollo del nácar, útil en la regeneración de huesos

Científicos de la Universidad de Granada han logrado descifrar en una investigación los mecanismos de crecimiento del nácar en los gasterópodos, paso previo para reproducir en laboratorio este material con aplicaciones importantes en biomedicina, como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de la investigación, en la que también ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal), han descubierto que el nácar crece formando torres de tabletas a modo de pilas de monedas dentro de la familia de los gasterópodos, formada, entre otros, por pleurotomarias, turbos, trochus y abulones.

Esto ocurre a diferencia del desarrollo de esta sustancia en los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas) donde crece en forma de terrazas de tabletas, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Todos estos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar que les confiere una enorme resistencia a la fractura, ha explicado uno de los responsables del trabajo, Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Tras investigar en detalle el nácar de gasterópodos, los científicos han descubierto que este material crece en ellos en torres porque está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado.

Esta membrana ha de efectuar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por ello, es «una estructura maravillosamente compleja», sostienen los responsables de la iniciativa.

Este análisis ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están conectadas a través de una columna central, ha asegurado Checa, quien ha señalado que, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, «el hombre no ha sido aún capaz de reproducirlo artificialmente en laboratorio».

Además de su belleza -de esta sustancia natural están hechas las perlas- los científicos avanzan las numerosas aplicaciones y propiedades biomecánicas del nácar.
Descargar