Bebés alejados

Bebés alejados

ENRIQUETA BARRANCO «Una mujer puede estar físicamente bien una o dos semanas después del parto» CRISTINA CAMPOY «El afecto materno ayuda al recién nacido a desarrollar su sistema inmunitario» BLANCA HERRERA «El entorno ideal de un bebé es su madre y, si le apartas de ella, tiene consecuencias» ANTONIA MARTOS «Las mujeres no deberían renunciar a ser madres para estar en el espacio público» MARÍA «Vivimos estresadas y con sentimiento de culpa y criamos niños desapegados»
La decisión de la titular francesa de Justicia, Rachida Dati, de renunciar a su baja maternal tras dar a luz a su hija, Zora, e incorporarse directamente a su puesto en el gabinete de Nicolas Sarkozy ha creado polémica. La imagen de la ministra de 43 años, vestida de negro, con el vientre ligeramente curvo y encaramada a sus tacones de aguja, cinco días después de haber sido sometida a una cesárea, se ha convertido en un símbolo. Algunos han calificado a esta madre sin pareja de \’superwoman\’ valiente y sacrificada, y después se ha empezado a cuestionar la propia existencia de la baja maternal (véanse los foros de Internet). Para otros, en cambio, Dati es una víctima del machismo en la política, y ella y su hija se resentirán en el futuro de estos primeros días de separación.
¿Quién tiene razón? Las especialistas consultadas por IDEAL coinciden en recordar que la baja por maternidad es «un derecho, no un deber», y por lo tanto renunciar a ella es «una opción personal» que debe ser respetada.
Sin embargo, todas aportan distintos matices a esa afirmación inicial. La ginecóloga Enriqueta Barranco explica que, desde el punto de vista físico, una mujer puede estar en condiciones de retomar una actividad casi normal una semana después del parto vaginal y dos semanas después de una cesárea. Siempre que no haya complicaciones, claro.
La cesárea es una intervención quirúrgica como cualquier otra. En los primeros días tras esta operación la cicatriz puede doler y hay ciertos esfuerzos que hay que evitar, ya que han de cicatrizar el útero, la pared abdominal y la piel. Las pérdidas de sangre (loquios) pueden durar seis semanas. Hay que tener especial cuidado en prevenir problemas circulatorios como trombosis o embolias. «Los riesgos no se pueden minimizar. Dependen del estado de salud de la madre», asegura Barranco. Si en el parto vaginal ha habido episiotomía (corte del periné), la mujer debe descansar hasta que el tejido cicatrice completamente.
Sin embargo, recuerda Barranco, también profesora de la Universidad de Granada, los efectos más perniciosos de una rápida reincorporación al trabajo no son para la madre, sino para el bebé. La doctora Barranco recuerda que en 1930 la Organización Internacional del Trabajo reguló por primera vez la protección de la maternidad y los países europeos fueron incorporando distintas medidas a sus legislaciones. En España se estableció un permiso pagado dos semanas antes del parto y seis semanas después que duró varias décadas. «El objetivo era proteger la salud de la madre, pero sobre todo la del recién nacido, porque estaba demostrado que los niños tenían menos riesgos cuando las madres los cuidaban las primeras semanas después del parto -explica la ginecóloga-. El bebé se beneficia del contacto físico y la lactancia materna».
Beneficios del amor
La pediatra Cristina Campoy confirma que el amor maternal es salud para el recién nacido. El calor, las caricias, el contacto íntimo, la voz y la forma de hablar de una madre son insustituibles. «La naturaleza es sabia, y los ojos del recién nacido están preparados para enfocar a 20 centímetros, la distancia a la que se encuentra la cara de su madre cuando le da de mamar. Por eso es la primera persona a la que reconoce», explica la profesora de la Universidad de Granada.
Campoy señala que los efectos beneficiosos del contacto con la madre están demostrados en el cuidado de los prematuros con el llamado \’método canguro\’. Estos bebés cambian el medio «hostil» de la incubadora por el pecho de su madre -o su padre- durante un rato cada día. El resultado es que salen antes de la incubadora, tienen menos infecciones y crecen más rápido. Aparte de la inyección de salud que supone la lactancia natural, el afecto de la madre ayuda a desarrollar el sistema inmune del bebé.
«Es algo sutil», indica la pediatra. Los niños más queridos, agrega, son más dóciles y sociables y tienen menos problemas de sueño y alimentación. A la larga, alcanzan todo su potencial de desarrollo.
La especialista admite que es más difícil demostrar los efectos negativos de una separación temprana entre madre e hijo, pero ahí está el síndrome de deprivación afectiva, casos extremos en los que pequeños criados en ambientes sin amor sufren severos retrasos en su desarrollo psicomotor.
En conclusión, la doctora Campoy considera que renunciar a la baja maternal «no es recomendable». Si no hay más remedio, el bebé debería quedarse con alguien que le quiera, sea el padre, una abuela u otro familiar, mejor que con una persona contratada para ello.
La matrona Blanca Herrera destaca que cada vez más investigaciones ponen de relieve la importancia del vínculo afectivo que se establece entre el recién nacido y su madre en las primeras horas de vida. Por eso la asociación El Parto Es Nuestro, a la que pertenece, insiste tanto en que las madres exijan permanecer con sus hijos después del nacimiento (algo que pocos hospitales respetan). En esos primeros momentos y en medio de un baño de hormonas, destaca, se establece el apego madre-hijo y, muchas veces, se juega el éxito de la lactancia materna. «El entorno ideal del recién nacido es su madre, y en el momento en que lo apartas de ella tiene muchas carencias a nivel afectivo y de contacto físico», asegura.
Una conquista social
Antonia Martos, secretaria de la Mujer de Comisiones Obreras de Andalucía, recuerda que el permiso de maternidad es una conquista social fruto de muchos años de lucha. A su juicio, si el regreso de Dati al trabajo no ha sido el resultado de una decisión libre, sino de las presiones del presidente Sarkozy, estamos ante un caso evidente de discriminación.
El ejemplo de Dati nos recuerda que muchas mujeres «renuncian a disfrutar de su maternidad para asumir un papel en el espacio público». «Es triste -sentencia Martos-. Hombres y mujeres tenemos derecho a estar en ambos espacios, público y privado, y hay que apostar por la corresponsabilidad. Las mujeres no tenemos por qué renunciar a nada. La maternidad es algo muy bonito que debe ser compartido y no penalizado».
«Con el feminismo de la igualdad, a las mujeres se nos ha vendido que tenemos que desempeñar las mismas funciones y tareas que los hombres, pero en lugar de adaptar la vida laboral a la familia, lo que hacen las mujeres es adaptarse al trabajo», lamenta Blanca Herrera. «Hay mujeres que viven la maternidad como una ruptura emocional muy fuerte: quieren estar con su bebé, pero entonces tienen que renunciar a su vida profesional», señala la matrona, a quien no le gustó la imagen de la ministra saliendo del hospital para dirigirse a su trabajo: «Parece que tener un hijo es como hacerse una liposucción, y no es lo mismo».
Trabajos y trabajos
No obstante, matiza Antonia Martos, es verdad que la conciliación de una ministra no tiene nada que ver con la de la mayoría de las trabajadoras. Como ya ocurrió con la titular española de Defensa, Carme Chacón -que se tomó las seis semanas de baja obligatorias para la madre y cedió el resto a su marido-, Dati puede ver a su hija en su despacho porque tiene a su disposición un servicio que lleva y trae a la niña, la cuida mientras la madre está ausente y se hace cargo de las tareas domésticas.
La ginecóloga Enriqueta Barranco cree que la ministra está en su derecho de renunciar a la baja, pero «no se puede poner como modelo a imitar este tipo de comportamientos». Ni todos los trabajos requieren el mismo esfuerzo físico, ni todas las familias pueden contratar personal que las ayude. «En la vida cotidiana no te llevan el bebé al despacho. Al revés, te presionan para que le des biberones. Una vez que la madre se reincorpora a su trabajo, el bebé se vuelve invisible», asegura la ginecóloga.
Fuera de los despachos, algunas empresas obligan a sus trabajadoras a reducir su baja maternal y cuestionan las horas de lactancia. La matrona Blanca Herrera recuerda que muchas inmigrantes tienen que reincorporarse a su trabajo mal remunerado en el campo, en los plásticos o en la fábrica al día siguiente de dar a luz. «Si no trabajan, no comen», recuerda.
Descargar


La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7

La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7

La juez sustituta del Juzgado número 2 de Almuñécar ha dado por cerrada la instrucción del accidente en las obras del viaducto de la A-7 en Almuñécar (Granada) en el que murieron seis trabajadores, cinco portugueses y un español, el 7 de noviembre de 2005. En un auto fechado el pasado día 21 la juez María Marta Cortés imputa los presuntos delitos de homicidio imprudente, lesiones imprudentes y contra la seguridad de los trabajadores a doce personas.

Entre los imputados destacan el jefe de Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental del Ministerio de Fomento, Juan Francisco Martín Enciso, y el ingeniero director del proyecto de ejecución del tramo La Herradura-Taramay, Pablo Jiménez Moreno. Todos ellos fueron ya citados como imputados en agosto de 2007 por el primer instructor del caso.

Junto a ellos se encuentran en las mismas condiciones responsables de las empresas contratadas, jefes de seguridad, jefes de obra y capataces que participaban de algún modo en la construcción del viaducto.

La juez considera en su auto que los procesos de revisión y mantenimiento de la cimbra siniestrada fueron «insuficientes» y de ahí que existan «indicios racionales de criminalidad suficientes».

La juez Cortés especifica en su auto que, según el Informe de la Inspección de Trabajo, la colocación de una planta de hormigonado debajo de la autocimbra que se desplomó a las 15.40 horas del 7 de noviembre de 2005 entrañaba un riesgo claro.

La juez también sostiene que parece «evidente» que la avería que se produjo en la autocimbra -la estructura deslizante que va colocando los distintos tramos de encofrado- media hora antes, en concreto, en uno de los cables eléctricos del sistema de desplazamiento, debió provocar el desalojo inmediato y no fue así. En lugar de encontrarse sobre ella sólo personal autorizado para reparar la avería permanecían cinco encofradores que fallecieron a consecuencia del desplome.

En el manual de instrucciones de la autocimbra, aportado a la investigación, se detectan «escasas e insuficientes» especificaciones sobre la seguridad y la prevención de sus ajustes, así como del mantenimiento y reparación para comprobar el estado de las soldaduras y de las uniones atornilladas.

El inicio del «colapso» de la cimbra se ubicó en la unión de dos piezas y fue precisamente el aflojamiento de una tuerca de uno o varios tornillos de unión entre el marco trasero y el cordón inferior derecho el que provocó de «forma inequívoca» el inicio del colapso. Así consta en el informe pericial elaborado conjuntamente por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el Departamento de Ingeniería de la Construcción de la Facultad de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, donde se catalogan como «elementos críticos» los tornillos de unión entre módulos de la cimbra y las uniones soldadas.

Las cargas repetidas y el avance de la cimbra pudieron ocasionar que se aflojaran los tornillos e hicieron perder resistencia a las uniones soldadas. Los «insuficientes» procesos de revisión y mantenimiento no detectaron el fallo. De hecho, según la juez, el plan de seguridad de la UTE La Herradura, principal contratista, no contenía mención alguna a las labores de revisión y mantenimiento. Tampoco consta en el manual de instrucciones, que tilda de «exiguo» la juez. Igualmente el estudio de seguridad y salud elaborado por el Ministerio de Fomento no contenía mención alguna al respecto, ni consta que llevara a cabo ningún tipo de control como tampoco que lo hizo personal de la UTE, lo que contradice incluso las propias directrices del coordinador de seguridad.
Descargar


La Facultad de Bellas Artes de la UGR organiza un taller de dibujo para personas mayores de 55 años

La Facultad de Bellas Artes de la UGR organiza un taller de dibujo para personas mayores de 55 años

El “Taller de dibujo del natural para seniors: la figura humana” está dirigido a artistas, licenciados y profesores de artes plásticas que quieran ‘reciclar’ sus conocimientos

Este taller forma parte de una estrategia de apertura a la sociedad de la Facultad de Bellas Artes, que también organizará cursos para niños

Reciclar los conocimientos de dibujo de todas las personas mayores de 55 años que así lo deseen. Con esta premisa, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y el Departamento de Dibujo han organizado un original “Taller de dibujo del natural para seniors: la figura humana”, cuyo plazo de matrícula estará abierto hasta el próximo 17 de febrero y que se celebrará entre febrero y junio de 2009.

Este taller supone la continuación de una estrategia marcada por la apertura de la Facultad de BBAA a la sociedad granadina, sus instituciones y colectivos, que comenzó en julio de 2008 con el “Taller de verano de Bellas Artes” y que se verá continuado con otros talleres y actividades dirigidos a diferentes colectivos, como un taller de dibujo para niños.

Apertura de interés mutuo

Como apunta la vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Bellas Artes, Ana García López, “esta apertura supone el establecimiento de una relación de interés y beneficio mutuo, sin olvidar el carácter divulgativo que estas actividades y su difusión suponen al conjunto de la sociedad de Granada”.
En este sentido, el «Taller de dibujo del natural para seniors” está orientado a artistas, licenciados y doctores en Bellas Artes, Historia del Arte, Humanidades, profesores de dibujo y artes plásticas de otros niveles de la enseñanza, arquitectos, ingenieros y otras titulaciones afines. Todos ellos tendrán en común el ser mayores de 55 años, y utilizarán la Facultad de BBAA “como taller abierto para el estudio e investigación en el dibujo de la figura humana del natural”, trabajando con los modelos de la Facultad.
Este taller cuenta con plazas limitadas: un total de 20.
Descargar


Giménez-Alemán y García Montero analizarán la actualidad nacional e internacional en CanalsurWeb

Giménez-Alemán y García Montero analizarán la actualidad nacional e internacional en CanalsurWeb

El periodista almeriense Francisco Giménez-Alemán y el escritor granadino Luis García Montero se han convertido en colaboradores de CanalsurWeb. Desde hoy, ambos analizarán la actualidad nacional e internacional a través de sus columnas de opinión.

Según informó el ente pública en un comunicado, Francisco Giménez-Alemán inaugura hoy este apartado con la publicación de la columna \’La nueva rebelión de las masas\’. Giménez-Alemán ha sido director del diario ABC en Sevilla y posteriormente de ABC en Madrid y director general del Ente Público Radio Televisión Madrid.

En la actualidad es analista político de la Cadena SER, Canal Sur Radio y de El Correo de Andalucía, además de director de la Fundación Ingeniería y Sostenibilidad. Es miembro de número de la Real Academia de Ciencias Sociales de Andalucía y ha sido galardonado con el Premio Salvador de Madariaga por el Parlamento Europeo.

Por su parte, Luis García Montero, que publica hoy en la web de Canal Sur, su columna de opinión \’La crisis\’, es uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy. Actualmente es profesor titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada. Es además de poeta, un consagrado ensayista y ha recibido numerosos premios.
Descargar


Más de 450 personas sordas han analizado en Granada el futuro de la Lengua de Signos

Más de 450 personas sordas han analizado en Granada el futuro de la Lengua de Signos

Este pasado jueves arrancaron en Granada las Jornadas Técnicas sobre la implicación de la Lengua de Signos Española en Andalucía. Más de 450 personas abarrotarón el salón de actos de la Caja Rural de Granada los días 22 y 23 de enero.

A las jornadas, que habían despertado un extraordinario interés en la comunidad sorda española, más de 200 personas no pudieron acudir a la convocatoria por haberse agotado el cupo, también asistieron lideres políticos, del movimiento asociativo, intelectuales e investigadores de la Lengua de Signos Española convocados por la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS).
En la inauguración, Micaela Navarro, consejera de Igualdad de la Junta de Andalucia como Alfredo Gómez, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas y Luis Cañón, presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas, destacaron la importancia de seguir trabajando en la implantación de la lengua de signos en los distintos ámbitos de la vida social, cultural y política española.
Jesús Caldera, ex ministro de Trabajo y actual presidente de la Comisión de Discapacidad en el Congreso de los Diputados expuso en su ponencia la importancia que tendrá el reconocimiento de la declaración de la ONU para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Posteriormente entraron en acción los técnicos. Representantes y expertos de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS) y de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) fueron explicando en detalle los pasos que deberá seguir la lengua de signos para extender su ámbito de influencia a todos los sectores de la vida pública.
La segunda ponencia corrió a cargo de Pilar Fernández Viader, profesora de Psicologia de la Universidad de Barcelona que abordó la importancia de la opción bilingue en el proceso educativo del alumnado sordo.
Ya en la jornada del viernes, representantes de asociaciones padres y madres de niños sordos abordaron proyectos y experiencias con representantes de los y las intérpretes de lengua de signos familias y Universidad.
Gregorio Cámara, catedrático de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en derecho constitucional de España, analizó la cuestión del engranaje legal de la LSE en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Ángel Herrero, catedrático de Lingüística de la Universidad de Alicante y responsable de la Biblioteca Cervantes abordó el fenómeno de la lengua de signos desde una prespectiva científica y abordó la trascendencia lingüistica de la lengua de signos.
Descargar


La autoprohibición de consumir determinados alimentos provoca ansia por la comida

La autoprohibición de consumir determinados alimentos provoca ansia por la comida

Investigadoras de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por lo que comemos, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos. En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? se profundiza en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno.

Un grupo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por la comida, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos (dulces, chocolates, helados, frutos secos, etc.).

Los resultados de varios estudios, realizados por las profesoras Silvia Moreno Domínguez (Universidad de Jaén), Sonia Rodríguez-Ruíz ( Universidad de Granada ) y Mª Carmen Fernández-Santaella (Universidad de Granada) han sido recogidos en el monográfico ¿Qué es el ansia por la comida? .

Preguntan las autoras: «Cuando comes algo que deseas mucho, ¿te sientes culpable? ¿Sientes fuertes deseos de comer cuando estás aburrido/a, enfadado/a, estresado/a o triste? Si empiezas a comer algún alimento en particular que te gusta mucho, ¿tienes verdaderos problemas para parar de comer?» Si el sujeto responde afirmativamente a estas preguntas y considera que esto es algo que le ocurre con demasiada frecuencia, podría estar experimentando ansia por la comida.

En ¿Qué es el ansia por la comida? las investigadoras profundizan en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios realizados en la Universidad de Granada con distinto tipo de poblaciones (personas sanas, personas con riesgo de padecer trastornos de la alimentación y personas con bulimia nerviosa). Los resultados encontrados demuestran que, cuando las personas se prohíben a sí mismas consumir ciertos alimentos porque, por ejemplo, piensan que les hacen engordar, aparece el ansia por la comida como reflejo del conflicto entre «poder» y «no querer» comer.

Cuidado con los «atracones»

«Pero no sólo la restricción alimentaria o la realización de dietas puede disparar el ansia por la comida -comentan las autoras de este libro-: también hemos encontrado que las emociones negativas pueden llevar a consumir una cantidad excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo, con sensación de pérdida de control: es lo que conocemos como atracones». Es posible afirmar, por tanto, que la restricción alimentaria y los estados de ánimo negativos (por ejemplo, la ansiedad, la tristeza, la frustración, el estrés…) muchas veces «van asociados a una forma de alimentación que podríamos denominar emocional y patológica».

El trabajo expone de forma sencilla y rigurosa el origen del término «ansia por la comida», así como sus características fundamentales. También se hace un recorrido extenso por las diferentes teorías explicativas del ansia por la comida, analizando el papel negativo de las dietas restrictivas en este ámbito y se describen los métodos de que se dispone actualmente para poder medir el fenómeno.

Las autoras también abordan las poblaciones en las que el ansia por la comida se manifiesta de una manera especial, por ejemplo, personas deprimidas, personas obesas o personas que padecen anorexia o bulimia nerviosa. «También menos analizado –informan las investigadoras- la experiencia del ansia por el chocolate, considerada por algunas personas como una conducta adictiva».

Se trata, por tanto, «de un libro que recoge los conocimientos existentes en la actualidad, tanto a nivel clínico como experimental, sobre una de las experiencias más comunes en la población general: el ansia por la comida».
Descargar


Simple reasoning strategies can be as precise as the complex ones

Simple reasoning strategies can be as precise as the complex ones

We go into a restaurant with the aim of eating healthily. The menu does not tell us much about fats, salt or additives contained in the dishes.
So how do we make the best decision? Psychologists Rocío García-Retamero and Jörg Rieskamp have analysed the influence that inferences about missing information can have on the accuracy of our decisions.

Rocío García Retamero, a teacher at the Faculty of Psychology from the University of Granada (Universidad de Granada -UGR), and Jörg Rieskamp, a researcher from the Max Planck Institute for Human Development in Germany, have examined the hit rate of the two types of strategy we usually use to make inferences, depending on the mechanism that is used to treat information that is not available to us.

The strategies are known as the take-the-best (TTB) and weighted additive (WADD) strategies, “two prototype strategies that represent very well how we as human beings usually behave”, García-Retamero explains to SINC.

The first strategy, namely TTB, consists of selecting a route, the one we consider most significant for our objectives. In the restaurant, for example, the cooking method can be useful to enable us to differentiate between a healthy meal and an unhealthy one. Even if this facility does not allow us to discriminate, then we select a second route.

On the other hand, by using the WADD strategy, we consider many more routes and value the importance of each of them more. So, the cooking method together with other properties of the food, such as source and nutrient content, are added to the inference with reasoning.

Ways of inferring

The researchers explain that in the last twenty years studies dealing with the way in which individuals deal with incomplete information have shown that we function very differently, depending on the type of inference problem we are confronting.

The distribution of information that is missing can help us. Returning to the example of the restaurant, we can consider, for example, that that information is the same for all the dishes (uniform distribution) or that, on the other hand, for the less healthy dishes that “hidden” information is greater (conditioned distribution).

Using these criteria, the researchers have designed ten inference problems, that differ in respect to the number of objects considered (between 24 and 181), the quantity of missing information (from 0 to 100%) and the distribution of that information (uniform or conditioned), and they have calculated the hit rate percentage in each case.

The study reveals that the different options of dealing with what we do not know and also the ways in which the “hidden” information is distributed have the same impact upon the two inference strategies. The authors call this a “surprising” result, because a priori we could think that using a compensated strategy such as the weighted additive strategy increases the probability of being right about our inferences.

However, as the psychologist points out, the result “is in line with previous studies about the take-the-best strategy, that show that simple strategies based on a small amount of information can be as precise as those made up of a high number of clues in our environment”.
Descargar


Morelos, sede de la Ciencia Forense

Morelos, sede de la Ciencia Forense

Para fomentar e impulsar las Ciencias Forenses en la República Mexicana, del 28 al 30 de este mes, Morelos, a través de la Procuraduría General de Justicia del estado, será sede de la XVI Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, según lo dio a conocer ayer, en rueda de prensa, el titular de la PGJ, Francisco Coronato Rodríguez junto con el coordinador de los Servicios Periciales, Abimelec Morales Quiróz.

Coronato Rodríguez informó que dicho evento permitirá el intercambio de experiencias, información y conocimientos para cumplir con el compromiso que deriva del Acuerdo Nacional por la Seguridad en materia de la profesionalización de las instituciones de seguridad pública, y será inaugurado las 10:00 horas del próximo viernes, en un conocido hotel de esta ciudad, ubicado sobre la Autopista México-Acapulco , Kilómetro 88.88 de la colonia Delicias, en Cuernavaca.

En este evento, anunció el fiscal, se contará con la presencia de los directores generales de los Servicios Periciales de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Guadalajara, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tampico, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Morelos.

Además participarán autoridades de la Procuraduría General de la República, del Instituto Nacional de Ciencias Penales -INACIPE-, así como José Antonio Lorente, experto en Genética de la Universidad de Granada, España, con quien con anterioridad la PGJ suscribió un Convenio de Colaboración en materia de capacitación y profesionalización.

El Fiscal Estatal destacó que los temas que se abordarán son: Reformas Legales en Narcomenudeo, Evaluaciones en México y América Latina en Análisis de Voces, en este aspecto dijo, Morelos se encuentra a la vanguardia con el Programa de Identificación de Huella Genética, Voz e Imagen, así como el Banco de Datos de Armas de fuego, que se pretende se genere en el ámbito nacional.

Además dijo que se hablará sobre la Aplicación Radiológica en Medicina Forense, Informe de Avances en los Proyectos del Sistema Nacional de Seguridad Pública-AFIS, IBIS, Identificación de Voz-, así como Avances del grupo de Balística, Anteproyecto de Ley de base de Datos Mexicana en Materia Genética, la Teoría del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Capacitación y Certificación Pericial, Cadena de Custodia y Juicios Orales.

Explicó que estos últimos, serán materia para la participación de los peritos, porque derivado de sus dictámenes tiene que ser presentados de viva voz por ellos y sustentarlos, pero además, dar respuesta a los contra interrogatorios que haga la defensa en algún caso. Por ello, acotó, dicha reunión tiene el objetivo de generar una homogenización no sólo en el conocimiento y criterios, sino también en las experiencias y avances tecnológicos de los auxiliares del Ministerio Público en la investigación científica.

El procurador estatal destacó que en Morelos se ha dado importante impulso a la ciencia a favor de la investigación criminal, con la puesta en marcha del Laboratorio de Genética, el Programa de Huella Genética, Voz e Imagen, así como el Banco de Datos de Armas de Fuego, y al haber sido sede del Primer Simposium Internacional de Ciencias Forenses y de la Reunión Nacional del Comité de Balística.

«En la Procuraduría General de Justicia de Morelos, nos sentimos una vez más honrados, porque de la federación y de los estados de la República nos hacen la diferencia y depositan su confianza para ser no sólo anfitriones, sino punta de laza para muchos Programas que en la entidad se han generado», finalizó el fiscal.
Descargar


UNA DIETA DESCONOCIDA PERO SALUDABLE

UNA DIETA DESCONOCIDA PERO SALUDABLE

“Los más jóvenes con formación media o superior son quienes muestran más interés por el vegetarianismo a causa de la preocupación que sienten por el trato que se da a los animales en la ganadería intensiva”, explica David Román, presidente de la UVE. Al contrario de lo que comúnmente se piensa «una dieta vegetariana bien planificada, incluso en la variante vegana, es apropiada para todas las etapas del ciclo vital».

La dieta es un elemento determinante en la vida de una persona. Tanto es así que puede condicionar su rutina diaria hasta el punto de limitar decisiones tan habituales como las que implican elegir el mercado de confianza o el restaurante en el que almorzar con los amigos. Optar por una alimentación poco frecuente, como la vegana, se convierte en un obstáculo para los españoles, pues “en nuestra cultura todo gira alrededor de una buena comida”, afirma Mariano Mañas, profesor experto en vegetarianismo del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.

En España, a diferencia de lo que sucede en otros países, no existen datos oficiales relativos a la población vegetariana. Las cifras que maneja la Unión Vegetariana Española (UVE) se remontan a 2006 y se corresponden con lo recogido en un estudio de mercado elaborado por una marca alimentaria, que indicaba que el número de vegetarianos españoles rondaba el 3% de la población total. En un balance posterior, elaborado por los nutricionistas de la UVE, esta suma disminuyó hasta el 0,8% (unas 368.000 personas) tras excluir a aquéllos que aún consumiendo pescado o pollo decían formar parte de este colectivo. De ellos se estima que únicamente el 10% sea vegetalista o vegano. “Los más jóvenes con formación media o superior son quienes muestran más interés por el vegetarianismo a causa de la preocupación que sienten por el trato que se da a los animales en la ganadería intensiva”, explica David Román, presidente de la UVE.

El vegetalismo es más conocido como veganismo, por su traducción literal de la palabra inglesa vegan. Esta práctica se rige por el consumo de una dieta carente de todo producto animal. Pero sus seguidores no sólo renuncian a él como alimento por motivos éticos, morales, religiosos o físicos, además de dietéticos, consideran que su comportamiento tiene que ser ajeno al consumo animal en cualquiera de sus variantes. Esto hace que encuentren numerosos obstáculos a la hora de hacer la compra porque “muchos productos como cosméticos, tintes, películas de cine, botones o jabones se elaboran a partir del cerdo y es muy difícil controlar la composición exacta de los mismos”, explica el profesor Mañas. Por eso, convertirse en vegetalista implica mucho más que la eliminación de ciertos grupos de alimentos.

El constante cultivo de verduras, hortalizas y frutas frescas hace de España un país saludable y el alto contenido en vegetales y leguminosas de la dieta mediterráneas, además de la escasa presencia de carne en ella, la acercan a las costumbres vegetarianas. A pesar de ello, “la importante tradición gastronómica del país hace que sea difícil encontrar vegetarianos”, asegura Mañas. Junto a ello está la idea equivocada que mantiene la inmensa mayoría de la sociedad de que ser vegetariano puede acarrear consecuencias negativas para el organismo por la falta de nutrientes que, como la vitamina B12, sólo es posible incorporar al cuerpo humano mediante la ingesta de carne.

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible pedir consejo a un nutricionista para consumirla

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible pedir consejo a un nutricionista para consumirla
Sin embargo, la postura oficial de la Asociación Americana de Dietética apunta a que “una dieta vegetariana bien planificada, incluso en la variante vegana, es apropiada para todas las etapas del ciclo vital, incluso durante el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia”. Mañas coincide con esta visión y estima que “tanto la vegetariana como la mediterránea son formas de alimentación sanas siempre que sean equilibradas, ahí está la clave”.

Beneficios

¿En qué supera la vegetariana a otras dietas occidentales? Entre las ventajas están el descenso del consumo de grasas saturadas, colesterol y proteínas animales, así como el incremento de carbohidratos, fibra, magnesio, potasio y antioxidantes como las vitaminas C y E. La ingesta de vegetales proporciona una alta cantidad de fitoquímicos que son sustancias biológicamente activas y, aunque no son nutrientes esenciales, producen efectos positivos para la salud. Otros elementos a su favor son que el Índice de Masa Corporal de un vegetariano es inferior al de los consumidores de otras dietas y entre los miembros de este colectivo desciende la tasa de mortalidad por accidente cardiovascular, los niveles de colesterol en sangre y los de presión sanguínea. Algunas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y los cánceres de próstata y colon se detectan en menor medida entre pacientes vegetarianos.

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible que todo el que opte por su consumo pida consejo a un nutricionista que lo asesore tanto sobre las diferentes variedades que existen dentro de ella en función de los alimentos que incluyan (algunos vegetarianos consumen huevo, leche y sus derivados, son los ovo-lacto-vegetarianos) como sobre el modo de combinarlos, ofreciéndoles mecanismos para compensar la falta de hierro, zinc o calcio, por ejemplo, y dándoles trucos para aprovechar al máximo sus propiedades.

El correcto seguimiento de estos consejos permite que las dietas veganas, lacto-vegetarianas y ovo-lacto-vegetarianas cubran las necesidades de bebés, niños y adolescentes y promuevan su normal crecimiento pues, según indica la Asociación Americana de Dietética, “estas dietas en la infancia y la adolescencia pueden ayudar a establecer patrones de alimentación saludables a lo largo de la vida y ofrecen ventajas nutricionales importantes […] sólo las dietas extremadamente restrictivas, tales como la frugívora o crudívora (en las que sólo se consumen frutos o vegetales crudos), se han asociado con un deterioro en el crecimiento y, por tanto, no pueden ser recomendadas para bebés o niños”.

El
Los atletas pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana

Los atletas pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana
requisito imprescindible para que los pequeños crezcan sanos es “enfatizar en el uso de buenas fuentes de calcio, hierro y zinc junto con prácticas dietéticas que promuevan su absorción a partir de alimentos vegetales”. La aportación de vitamina B-12 a niños veganos es absolutamente necesaria y se consigue con fuentes de esta vitamina de origen no animal, entre las que están los alimentos fortificados con B-12 como algunas marcas de bebida de soja, cereales de desayuno y levadura nutricional enriquecida. Los atletas también pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana.

Menú vegano

Desayuno:

Fruta del tiempo.

Almuerzo:

Ensalada variada con germinados y semillas de girasol o calabaza.

Verduras al vapor, salteadas, estofadas…

Arroz con lentejas o garbanzos y algas.

Merienda:

Fruta, frutos secos (pasa, orejones, nueces, etc.) o un vaso de leche vegetal (de almendra, soja, horchata de chufa, etc).

Cena:

Sopa o ensalada

Verdura acompañada de alguna proteína vegetal como pueden ser el tofu (queso de soja), el seitán (también conocido como “carne vegetal”, se elabora a partir de gluten de trigo mezclado con harina, pan rallado, especies y agua con salsa de soja o caldo vegetal), el tempeh (fermentado de alubias de soja) o la soja texturizada (concentrado de proteína de soja).
Descargar


LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO SENCILLAS PUEDEN SER TAN PRECISAS COMO LAS COMPLEJAS

LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO SENCILLAS PUEDEN SER TAN PRECISAS COMO LAS COMPLEJAS

Entramos en un restaurante con el propósito de comer sano. La carta no dice mucho sobre las grasas, la sal o los aditivos que los platos contienen. Entonces ¿cómo tomamos la mejor decisión? Los psicólogos Rocío García-Retamero y Jörg Rieskamp han analizado la influencia que tienen en la precisión de nuestras decisiones las inferencias sobre la información no disponible.

Rocío García-Retamero, profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), y Jörg Rieskamp, investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), han examinado la tasa de acierto de dos tipos de estrategias que solemos emplear para hacer inferencias según el mecanismo que se emplee para tratar la información de la que no disponemos.

Son las denominadas take-the-best (TTB) y weighted additive (WADD), “dos estrategias prototípicas que representan muy bien cómo nos comportamos los humanos habitualmente”, explica a SINC García-Retamero.

La primera estrategia, la TTB, consiste en seleccionar una pista, aquella que consideremos más significativa para nuestro propósito. En el restaurante, por ejemplo, el método de cocción nos puede servir para distinguir entre una comida sana y una que no lo es. Si aún así, esta propiedad no nos permite discriminar, entonces seleccionamos una segunda pista.

Con la estrategia WADD, en cambio, consideramos muchas más pistas y valoramos además la importancia de cada una de ellas. Así, el método de cocción junto con otras propiedades de la comida, como su origen o su contenido en nutrientes, se suman al razonamiento de inferencia

Maneras de inferir

Los investigadores explican que en los últimos 20 años los estudios que abordan la forma en que los individuos tratan la información incompleta han mostrado que funcionamos de forma muy diversa, según el tipo de problema de inferencia al que nos enfrentemos.

La distribución de la información que falta nos puede servir de ayuda. Volviendo al ejemplo del restaurante, podemos considerar, por ejemplo, que esa información es igual para todos los platos (distribución uniforme), o que, al contrario, para los platos menos sanos esa información “oculta” es mayor (distribución condicionada).

A partir de estos criterios, los investigadores han diseñado 10 problemas de inferencia, distintos en cuanto al número de objetos que considerar (entre 24 y 181), la cantidad de información no disponible (del 0 al 100%) y la distribución de esa información (uniforme o condicionada), y han calculado el porcentaje de acierto en cada caso.

El estudio revela que las distintas opciones de tratar lo que no conocemos y también los modos en que se distribuye la información “oculta” tienen el mismo impacto sobre las dos estrategias de inferencia. Un resultado que los autores califican de “sorprendente”, pues a priori podríamos pensar que usar una estrategia compensada como la weighted additive incrementa la probabilidad de acertar en nuestras inferencias.

Sin embargo, tal y como apunta la psicóloga, el resultado “se encuentra en la misma línea de los trabajos previos sobre la estrategia take-the-best , que demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno”.
Descargar


En marcha la nueva edición del Salón de Empleo «Fórmate»

En marcha la nueva edición del Salón de Empleo «Fórmate»

«FÓRMATE 2009», III Salón de la Formación para el Empleo, organizado por FERMASA (Feria de Muestras de Armilla-Granada), y en colaboración con la Junta de Andalucí­a, Consejerí­a de Empleo y Educación y la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Recinto Ferial Santa Juliana de Armilla-Granada los dí­as 11 al 13 de marzo del 2009.

La Feria de Muestras de Armilla (FERMASA) organiza, una vez más, con la colaboración de la Junta de Andalucí­a, la Consejerí­a de Educación y Empleo y la Universidad de Granada, la III edición del Salón Formate en el Recinto Ferial Santa Juliana de la localidad granadina de Armilla. Esta iniciativa constituye una importante herramienta destinada a los estudiantes, profesores, orientadores y trabajadores que deseen complementar o ampliar su formación de cara al futuro profesional. En una superficie de 4.500 m2, FORMATE ofrecerá información sobre enseñanza universitaria, formación profesional, estudios de idiomas, artí­sticos, en el extranjero así­ como las ofertas de post grado y máster o e-learning.

Esta iniciativa, que comenzaba en el año 2007, logró congregar la pasada edición a más de 10.000 personas alumnos de secundaria, formación profesional, bachiller, universitarios, trabajadores, padres, orientadores, empresas, etc. Este año, al igual que en anteriores también se celebraran las jornadas de orientación preuniversitaria, así­ como numerosos talleres, jornadas y charlas para los estudiantes, profesionales, padres, discapacitados y público en general que quiera mejorar su formación de cara al futuro profesional.
Descargar


Una firma con más de 78.000 empleados

Una firma con más de 78.000 empleados

La empresa cuyos investigadores colaborarán con la Junta de Andalucía y con la Universidad de Granada en el desarrollo de fármacos pioneros tiene una amplia trayectoria a sus espaldas. Merck Sharp & Dohme (MSD) es el nombre con el que opera en España la multinacional estadounidense Merck & Co., Inc., que está ubicada en Whitehouse Station, Nueva Jersey. MSD está presente en más de 200 países y emplea a más de 78.000 personas en todo el mundo.

Orienta principalmente su investigación hacia enfermedades que afectan a grandes grupos de población en áreas terapéuticas donde se necesitan nuevos tratamientos o mejorar los existentes. Además, busca medicamentos de fácil administración y conveniencia para el paciente, como son los tratamientos orales, de una sola dosis diaria.

Desde 1995, Merck & Co., Inc. ha introducido 17 nuevas medicinas y vacunas. Su catálogo incluye más de 100 fármacos de prescripción, lo que lo convierte en uno de los mayores de la industria farmacéutica.
Descargar