El rector de la UNIA presenta mañana en Baeza el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico

El rector de la UNIA presenta mañana en Baeza el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, presenta mañana el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico, que se ubicará en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

Según explicó la UNIA en la convocatoria, el objetivo que se pretende conseguir es que este seminario se erija como «un espacio de debate, abierto e interdisciplinar, atento a los valores que el patrimonio tiene en la sociedad, el cual es uno de los elementos identitarios de mayor valor cultural, en tanto permite situar en un proceso social de carácter historicista».

La UNIA especificó que por la tarde tendrá lugar el acto oficial con la conferencia del catedrático de Historia de la Arquitectura y de la Restauración de la Universidad de Alcalá de Henares, José Javier Rivera Blanco, sobre \’El concepto de Patrimonio\’.

El seminario está dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, y está coordinado por el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz.

Este nuevo organismo sigue la «larga tradición» en el estudio del patrimonio con actividades desarrolladas desde hace ya más de una década desde su sede baezana. En ella se han impartido cursos, jornadas, talleres y varios títulos de expertos dedicados a aspectos diversos del patrimonio como su gestión, interpretación, difusión, turismo cultural, desarrollo local, restauración y rehabilitación, urbanismo, sostenibilidad, patrimonio arqueológico, territorio y paisaje, patrimonio industrial o las nuevas tecnologías.
Descargar


El Plan Estratégico exige una “acción conjunta” de ambas Administraciones

PLENO DE CONTROL
El Plan Estratégico exige una “acción conjunta” de ambas Administraciones
Por África Vilches
Última actualización 29/01/2009@07:36:54 GMT+1
El Plan Estratégico de Melilla, promovido por la sociedad pública Promesa y elaborado por profesores de la Universidad de Granada y de la UNED, exige una “acción conjunta” por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma y del Ejecutivo de la Nación. Así al menos lo indicó ayer el portavoz Daniel Conesa, que hizo hincapié en que el concurso del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero es “fundamental para que muchas acciones puedan llevarse a cabo”. Eso sí, adelantó que existen proyectos que ya se están llevando a cabo, como la instalación de un segundo cable de fibra óptica.

El portavoz del Gobierno de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa, aseguró ayer que el Plan Estratégico de Melilla, elaborado por profesores de la Universidad de Granada y la UNED, y promovido por Proyecto Melilla SA, «exige la acción conjunta» del Ejecutivo melillense y del Gobierno de la Nación, máxime cuando el concurso de este último «es fundamental para que muchas acciones puedan llevarse a cabo».

Así respondió Conesa a la interpelación del Grupo Socialista en la que, mediante su portavoz Dionisio Muñoz, instó al Ejecutivo autónomo a que diera a conocer cuál va a ser el rumbo de la ciudad en los próximos años tras el compromiso adquirido con la aprobación de los Presupuestos de la Ciudad para 2009, el nuevo sistema de financiación autonómica y el Plan Estratégico.

Al respecto, el portavoz del Gobierno melillense dejó claro que el objetivo del citado Plan es «definir a la ciudad en un entorno de 10 a 15 años», por lo que explicó que no se puede construir la «Melilla del futuro» si entre todas las fuerzas no se crea un esbozo de «cuáles son las oportunidades que existen».

No en vano, Daniel Conesa adelantó que algunas de las acciones contenidas en el Plan Estratégico ya se están desarrollando, tales como la instalación de un segundo cable submarino. Eso sí, recordó a los socialistas que para otros proyectos -como la ampliación del Puerto de Melilla- es «imprescindible» la implicación del Gobierno central.

Por todo ello, Dionisio Muñoz avanzó que la intención de su formación es «superar un debate que no aporta nada y sí poner sobre la mesa la voluntad de dialogar», aunque, no obstante, consideró necesario que el ciudadano de a pie se sienta «identificado, que sienta los proyectos como propios». «De no ser así, el Plan Estratégico fracasaría».

Ante esta afirmación, el portavoz del Gobierno local recalcó que el Plan «sí se ha hecho con la participación del ciudadano», máxime cuando recoge «cuestiones objetivas a las que se han llegado tras hablar con buena parte de la ciudadanía melillenses».

Unión Aduanera
Al hilo, la octava pregunta del Grupo Socialista en el Pleno de Control se centró en el Plan Estratégico, aunque en esta ocasión sobre la incorporación de Melilla en la Unión Aduanera Europea.

De esta forma, el presidente Imbroda informó de que, al ser un asunto «muy delicado, importante y trascendental, se está estudiando», por lo que dio a conocer un estudio sobre la incorporación de Melilla en la Unión.
«Lo estamos estudiando», aseguró el jefe del Ejecutivo local, que argumentó que se trata de una «materia muy ardua» porque afecta al comercio, «uno de los pilares de la economía de Melilla, por lo que hay que ver qué compensaciones hay para que todos podamos salir ganando».

El consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, informó ayer de que, a fecha de hoy, el Campo de Golf de Melilla ha supuesto una inversión de 1.873.000 euros, de los cuales 1.933.000 euros corresponden a las obras y 300.000 que han sido aportados por la Federación Melillense de Golf.

Sin embargo, la diputada del Grupo Socialista Ana Mansilla indicó que esos datos «no son correctos». Según sus palabras, el mantenimiento del Campo de Golf ha sido de dos millones de euros. Asimismo, explicó que 360.000 euros corresponden a un convenio suscrito con la Territorial de Golf para la gestión deportiva y 80.000 euros de una subvención a la Federación. En total, según Mansilla, «casi 2,5 millones de euros hasta el momento».
Descargar


La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubí­n como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podrí­a ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el lí­der del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judí­a–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autoví­as Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la lí­nea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad polí­tica que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artí­stica y cientí­fica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastí­as zirí­es y nazarí­es, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero. Seguir leyendo el arículo

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podría ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el líder del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


La crisis de la Justicia, a debate en el Club La Opinión

La crisis de la Justicia, a debate en el Club La Opinión
07:21
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Abogados y procuradores participan hoy en un encuentro sobre la reforma o el cambio de modelo judicial.

LA OPINIÓN. El diario La Opinión inicia hoy el ciclo de debates ‘La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?’ que, bajo la coordinación del profesor y catedrático emérito de la Universidad de Granada, Nicolás López Calera, reúne a un grupo de expertos para analizar la situación del sistema judicial, uno de los temas de mayor actualidad informativa. La primera de las sesiones que tiene lugar esta tarde, a las 20 horas en el Club La Opinión, sito en la sede de la Plaza Villamena, sienta en la misma mesa a abogados y procuradores que expondrán públicamente sus diagnósticos y propuestas para tratar de mejorar la eficacia de la Administración de Justicia.

Los invitados al debate son el decano del Colegio de Abogados de Granada y presidente del Consejo Andaluz del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, los miembros de la junta de gobierno del Colegio de Abogados Juan Carlos Guilarte López- Mañas y Encarnación García Camacho, y el decano de los Procuradores de Granada, José Gabriel García Lirola.

El objetivo de los cuatro debates, que se celebrarán los jueves y que reunirán a todos los agentes que tienen un papel activo en la justicia –abogados, procuradores, jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales y profesores de la Facultad de Derecho–, es “intentar aportar una opinión pública autorizada que quede plasmada por escrito y evitar con ello que este trabajo colectivo quede simplemente en un cambio de impresiones”.

“Obviamente no se trata de resolver la crisis de la Administración de Justicia en unas sesiones de esta naturaleza, pero sí se quiere aportar más argumentos sobre cómo resolver la crisis, además de demostrar que la sociedad civil está preocupada por este problema y, a su manera, ofrecer una modesta aportación”, explica Nicolás López Calera, coordinador de los encuentros.

La particularidad de estos encuentros es que la entrada es libre hasta completar el aforo y el público asistente podrá intervenir una vez que lo hayan expuesto los ponentes. El jueves 5 de febrero participarán los jueces y magistrados Rafael Toledano Cantero, Miguel Pasquau Liaño y Miguel Ángel Torres Segura y el teniente fiscal Guillermo Sena Medina.

El 12 de febrero corresponderá el turno a los secretarios judiciales Miguel Sanz Septién, Inmaculada Rey Zamora y María Dolores Marín Segura. Los debates concluirán el jueves 19 de febrero con la participación de los profesores de Facultad de Derecho Fernando González Montes, Lorenzo Morillas y Modesto Saavedra López.
Descargar


La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podría ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el líder del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


La Universidad de Granada espera formalizar 1.300 contratos en la feria de empleo

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
ugr
La Universidad de Granada espera formalizar 1.300 contratos en la feria de empleo
07:03
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
NOTICIAS RELACIONADAS
Económicas y Biosanitarias, las más fructíferas. Granada
Son jóvenes y preparados, pero tienen difícil hallar trabajo en una provincia con una tasa de desempleo del 20%. Los estudiantes de la UGR lo tienen complicado, aunque la futura feria de empleo aspira a darles al menos 1.300 contratos.

JORGE PARADINAS. Las primeras experiencias en cualquier ámbito siempre son complicadas. Bien los saben los jóvenes de la Universidad de Granada (UGR). Por ello no debe extrañar que acceder al primer empleo sea especialmente difícil, especialmente en estos tiempos de crisis en los que muchos empresarios se esconden bajo el argumento de la depresión económica y pocos dan un paso adelante a la hora de apostar por la contratación de nuevos valores.

Bajo esta situación, claramente pesimista, se presentó ayer la novena edición de al Feria Internacional de Empleo de Granada, un cita que se desarrollará durante los días 26,27 y 28 de marzo y que pese a las dificultades propias de la época, confía en mantener cifras de contratación similares a las de la edición anterior.

Es decir, la UGR y la Delegación Provincial de Empleo, principales patrocinadores del certamen, esperan que unos 1.300 jóvenes recién titulados puedan hallar su primer empleo en la cita de este año. Es más, esperan que la mayoría de ellos lo hagan con un contrato indefinido en el bolsillo. “Es importante ofrecer a los estudiantes de la UGR la posibilidad de encontrar un trabajo en estos tiempos de crisis”, afirmó durante la presentación de la feria el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

El máximo responsable de la institución académica insistió en la solidez de este proyecto recordando que se trata de la feria de empleo universitaria pionera de España y la única que aún se mantiene vigente en Andalucía. Lodeiro recordó, además, el legado de este certamen, que parece bastante rico a tenor de los datos.

Durante la feria de empleo de 2008 se formalizaron 1.361 contratos, una clara mejoría respecto a los 947 de 2007 pese a que se registró un importante descenso de la cifra de visitantes: En 2008 acudieron al certamen 10.099 personas por las 14.284 del ejercicio anterior. “Estos resultados sólo indican que la eficacia de la feria es cada vez mayor, ya que disminuyen los visitantes pero pese a ello se incrementa el número de trabajos creados”, resaltó el rector, que confía en que la edición de este año mantenga la misma línea.

Lo que sí hubo el pasado año fue un aumento de las empresas participantes –67 por 64 de la edición anterior–. Tanto la UGR como Empleo confían en que la cifra de firmas asistentes en esta ocasión al menos se mantenga en los mismos números, aunque todavía no se puede precisar una cifra. “El plazo de inscripción se abrió hace una semana y hasta ahora sólo llevamos 19 firmas confirmadas, pero, claro, todavía quedan dos meses para que comience el certamen y, por tanto, recibir nuevas solicitudes”, explicó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, que recordó que la Feria de Empleo no es la única iniciativa que lleva a cabo la institución para trata de favorecer la incorporación al mercado laboral de sus egresados.

“También, por ejemplo, desarrollamos un programa para el acceso de la mujer a su primer trabajo o incidimos en promocionar las titulaciones que tienen más difícil encontrar una salida laboral”, recordó.

Descargar


Bacteria From Craft Goat Cheese Could Be Beneficial For Health

Bacteria From Craft Goat Cheese Could Be Beneficial For Health

In order to carry out this work, they have analyzed four varieties of craft cheese from the Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) and Aracena (Huelva). The microbiological analysis carried out at the University of Granada has revealed that this cheese possess between 107 and 109 bacteria per gram of cheese, and between 65 and 99 per cent of them are LAB (Lactic Acid Bacteria).

Lactic acid, beneficial for health

Martín Platero highlights that this type of bacteria “could be especially beneficial for human health, as they cause fermentation in lactose, acidify the PH and therefore prevent development of pathogen microorganisms”. Part of the microorganisms produce numerous antimicrobial compounds of protein nature known as bacteriocines, very active substances against pathogens and other microorganisms which alter food.

According to the study carried out at the UGR, the most abundant species found in such craft cheese are Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum and Lactococcus lactis. The latter is one of the species most commonly found in yoghurt.

The results of this work have been partially published in the scientific journals Applied and Enviromental Microbiology, International Journal of Food Microbiology and Analytical Biochemistry.
Descargar


Most bacteria from craft goat’s cheese come from lactic acid and could be beneficial for health

Most bacteria from craft goat\’s cheese come from lactic acid and could be beneficial for health

In order to carry out this work, they have analysed four varieties of craft cheese from the Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) and Aracena (Huelva). The microbiological analysis carried out at the University of Granada has revealed that this cheese possess between 107 and 109 bacteria per gram of cheese, and between 65 and 99 per cent of them are LAB (Lactic Acid Bacteria).

Lactic acid, beneficial for health Martin Platero highlights that this type of bacteria \’could be especially beneficial for human health, as they cause fermentation in lactose, acidify the PH and therefore prevent development of pathogen microorganisms.\’ Part of the microorganisms produce numerous antimicrobial compounds of protein nature known as bacteriocines, very active substances against pathogens and other microorganisms which alter food.

According to the study carried out at the UGR, the most abundant species found in such craft cheese are Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum and Lactococcus lactis. The latter is one of the species most commonly found in yoghurt.
Descargar


12 formas de recorrer la geología de Sierra Nevada

12 formas de recorrer la geología de Sierra Nevada

| Actualizado 29.01.2009 – 01:00
zoom

El Parque de las Ciencias acogió ayer la presentación de la guía.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Las formas de Sierra Nevada forman parte de la memoria colectiva de los granadinos. El perfil de sus cumbres, se sea o no aficionado al deporte blanco o al senderismo, es el skyline de la provincia e incluso sinónimo de ella a través de la publicidad de algunas de sus marcas. Sin embargo, la mayoría de las guías que se han editado sobre el macizo hablan de sus recursos como estación de esquí o a la riqueza de su flora y su fauna. La Consejería de Medio Ambiente ha querido subsanar ese desagravio y ayer presentó una guía para recorrer y conocer su patrimonio geológico.

El libro es una guía de campo que propone doce recorridos por el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Detrás de la propuesta subyacen más de dos años de trabajo y la colaboración de tres profesores de la Universidad de Granada, José Martín, Juan Carlos Braga y María Teresa Gómez, con la colaboración de técnicos del parque.

En Itinerarios geológicos por Sierra Nevada los autores dan todo tipo de detalles técnicos para permitir a los neófitos adentrarse por los senderos del Espacio Natural. Además de las fotografías, las rutas se completan con infografías que permiten a todo tipo de público «acceder de forma sencilla a una disciplina que es compleja», en palabras del director del Parque, Javier Sánchez, quien quiso dedicar el libro al catedrático Pascual Rivas.

Con toda esta información, el lector podrá hacer un viaje geológico por la Sierra. Sánchez detalla que se puede disfrutar «del paisaje del pasado glacial de las altas cumbres; del mundo de las dolomías de la media montaña; de la depresión del Padul o de las laderas que descienden al desierto de Tabernas».

Según explica Javier Sánchez, la tirada de la guía es de 10.000 ejemplares que se distribuirán de forma gratuita en los colegios y las asociaciones culturales de los municipios del parque y en las empresas de turismo activo.
Descargar


Granada será la sede del Mundial de Judo de 2013

Polideportivo
Granada será la sede del Mundial de Judo de 2013
07:57
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La selección jugará la primera fase del Mundobasket´2014 en el Palacio si España es la organizadora. Este año sólo habrá ciclismo, gimnasia, fútbol sala y motos debido a la crisis.

J.A. / EFE. Granada, tal y como adelantó La Opinión el pasado 30 de octubre, será la sede del Campeonato del Mundo de Judo del año 2013, según confirmó el Ayuntamiento de la capital granadina, quien también ha llegado a un acuerdo con la Federación Española de Baloncesto (FEB) para que la ciudad acoja un Centro de Tecnificación de baloncesto.

José Torres Hurtado, alcalde de Granada, realizó ambos anuncios durante la presentación de las actividades deportivas de la capital nazarí, que tuvo lugar en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) de Madrid.

La Federación Internacional de Judo ha concedido a Granada ser sede del Campeonato del Mundo de este deporte en el año 2013, una competición en la que participarán alrededor de 2.000 deportistas de más de 170 países diferentes.

Granada también será una de las sedes si el Campeonato del Mundo de Baloncesto de 2014 se disputa en España. El Ayuntamiento nazarí ha confirmado un principio de acuerdo con la FEB para que Granada acoja los encuentros de la selección española en ese Mundobasket y para que se construya en la capital andaluza un Centro de Tecnificación de Baloncesto que la Federación quiere construir.

El tercer gran acontecimiento deportivo que pretende albergar la ciudad, de la mano con la Universidad de Granada, es la Universiada de Invierno del 2015, que será concedida a Granada «en un 99% de posibilidades», según avanzó Torres Hurtado.

La ciudad nazarí tuvo un retorno económico de 16 millones de euros gracias a los grandes acontecimientos deportivos que albergó en 2008, que supusieron también 18.000 pernoctaciones.
Para 2009, destaca en su programación, la Copa de España de Fútbol Sala, dos etapas de la Vuelta Ciclista a España y el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica por equipos.

La FEB, encantada. Granada, una de las ciudades que serán sede del Mundial 2014 si la Federación Internacional otorga la organización del torneo a España, se ha adelantado y ha aprovechado la Feria Internacional de Turismo, en Madrid, para presentarse como ciudad mundialista «con todo lo necesario» para conseguirlo, según señaló el presidente de la Federación Española, José Luis Saez.

José Torres Hurtado, alcalde de Granada; Juan Casas, concejal de Deportes del consistorio granadino: Francisco Barranco, responsable del Patronato de Deportes del ayuntamiento nazarí; Alfonso Seoane, presidente de la Fundación Sociocultural de la FEB, y otras personalidades acudieron a la presentación como sede mundialista de Granada, que tiene prevista la remodelación del Palacio de los Deportes en caso de albergar la competición.

«Es un placer contar con Granada para un proyecto como el nuestro. Nuestro Mundial quiere ser un Mundial diferente y contamos con Granada, una ciudad que siempre ha apostado por el baloncesto y que es Patrimonio de la Humanidad. Lo tiene todo para ser sede del Mundial», aseguró Saez, a quien José Torres, alcalde granadino, agradeció la confianza de la FEB.

Descargar


Morelos, sede de la XVI reunión nacional de directores de servicios periciales y ciencias forenses

Especialistas de todo el país abordarán durante tres días temas como Medicina Forense, Balística, Genética, Criminología y Criminalística

Morelos, sede de la XVI reunión nacional de directores de servicios periciales y ciencias forenses

En esta reunión se acordarán los aspectos esenciales que harán posible iniciar la integración de la Base Nacional de Datos Genéticos

Por:
29-01-2009

El secretario de Gobierno del Estado de Morelos, Sergio Álvarez Mata, inauguró esta mañana los trabajos de la XVI Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, donde expresó ante representantes de los 32 estados de la República, que su función y desempeño son pieza clave en el cumplimiento de los objetivos del nuevo Sistema de Justicia Adversarial, puesto en marcha en Morelos y en otras partes del país.
Álvarez Mata expresó ante los participantes de este encuentro que Morelos se ha colocado a la vanguardia al poner en marcha el nuevo Sistema de Justicia Adversarial, como la respuesta que el gobernador Marco Adame ha dado a los ciudadanos que exigen contar con una procuración y administración de justicia transparente y pronta.
También reconoció la labor de quienes son responsables de los Servicios Periciales y Ciencias Forenses en el país, ya que de ellos depende el éxito del nuevo Sistema de Justicia Penal, que en ámbito estatal ha comprendido modificar el Código de Procedimientos penales; la instalación del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes y, la homologación de nuevas disposiciones para hacerlas congruentes con la reforma federal.
Cabe destacar que en esta reunión de carácter nacional que se lleva a cabo en Cuernavaca durante los días 28, 29 y 30 de enero, se contemplan ponencias, conferencias magistrales, mesas de trabajo y discusiones sobre diversos temas como: Criminalística, Medicina Legal, Balística, Cadena de Custodia y Juicios Orales.
En su intervención el Procurador de Justicia, Francisco Coronato Rodríguez, manifestó que con el apoyo del mandatario estatal se ha dado un importante impulso a las ciencias de la investigación criminal, con la puesta en marcha del Laboratorio Estatal de Investigación Forense, que integra el laboratorio de genética, voz e imagen; el Banco de Datos de Armas de Fuego, que coadyuva en los programas y exámenes de confianza aplicados a nivel estatal, lo que da certidumbre a la sociedad de la aptitud y honestidad de sus servidores públicos.
Bernardo Espino del Castillo Barrón, director general de Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), expresó que a la fecha son significativos los esfuerzos que se han realizado en varios estados para fortalecer sus áreas periciales, sin embargo, reconoció que es indispensable continuar trabajando en los retos que aún se tienen por delante como la integración del Banco Nacional de Datos Genéticos Nacionales y la generación de estrategias para la persecución de los delitos.
Entre los ponentes previstos en esta Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, destaca la participación de José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, España, además de especialistas de la Procuraduría General de la República.

Descargar