L’olio di oliva contro il cancro al seno

L\’olio di oliva contro il cancro al seno

L\’olio d\’oliva è parte integrante della dieta Mediterranea, riconosciuta in tutto il mondo come la migliore nella prevenzione a molte forme di tumori.

Un team di ricercatori dell\’Università di Granada, Spagna, avrebbe trovato due agenti chimici presenti nella pianta d\’ulivo e nell\’olio, che bloccherebbero le proteine coinvolte in alcuni tumori al seno. Circa un quinto delle pazienti malate di cancro al seno, è affetta da carcinoma mammario metastatico HER2-positivo, una forma di cancro della mammella particolarmente aggressiva che generalmente presenta una prognosi sfavorevole – nel carcinoma mammario HER2-positivo, la proteina HER2 (recettore 2 del fattore di crescita umano dell\’epiderma) è presente in maggiori quantità sulla superficie delle cellule tumorali.

Farmaci come l\’Herceptin, bloccano la crescita delle metastasi, andando ad annidarsi su questi recettori, impedendo ai fattori di crescita di svolgere la loro funzione. Le metastasi cominciano, così, a ridurre le loro dimensioni.

Javier Menéndez, dell\’Istituto Catalano di Oncologia e Antonio Segura-Carretero dell\’Università di Granada – il cui lavoro di ricerca è apparso sulla rivista BioMed Central – avrebbero utilizzato delle cellule endoteliali di tumore al seno ed i polifenoli contenuti nell\’olio extravergine d\’oliva, dimostrando come riducano sensibilmente i livelli di espressione dell\’oncogene Her-2/neu (HER2) e trattando le cellule tumorali in vitro con acido oleico estratto dall\’olio, il livello di attività del gene HER2 scenda del 46 per cento.

La dottoressa Joanna Owens, ricercatrice, dice «Eravamo già a conoscenza del fatto che la dieta mediterranea aiutasse nella prevenzione del cancro, il che includerebbe l\’eliminazioni dei grassi saturi presenti nel cioccolato, patatine fritte e dolci, a favore di grassi mono insaturi che si trovano nei cibi come l\’olio d\’oliva. Nonostante gli effetti positivi avuti in laboratorio, la concentrazione di polifenoli utilizzati è molto superiore alla quantità che possiamo introdurre nel corpo con la sola alimentazione». La ricerca è agli inizi, ma costituisce una solida base per il futuro.

Ogni anno vengono diagnosticati oltre un milione di casi di carcinoma mammario nel mondo, con un tasso di mortalità di quasi 400.000 persone all\’anno.
Descargar


CICODE concluye con éxito su campaña de recogida de biberones y botes de leche maternizada que será llevada a Mali

CICODE concluye con éxito su campaña de recogida de biberones y botes de leche maternizada que será llevada a Mali

La Delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, de reciente creación en Melilla por el vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación de la Universidad y con la colaboración de la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo e Inmigración, acaba de finalizar “con gran éxito” su primera iniciativa solidaria, la campaña de donación de biberones y botes de leche maternizada para Mali.

La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración solidaria de toda la comunidad universitaria -profesorado, personal de administración y servicios y alumnado- de los tres centros formativos con los que cuenta el Campus de Melilla, de decir, la Facultad de Educación y Humanidades, Escuela Universitaria de Enfermería y Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, así como de la aportación desinteresada de personas anónimas que han querido sumarse a la recogida y de instituciones como el Hospital Comarcal de Melilla.

Tras la fase de recogida, la profesora de la Facultad de Educación y Humanidades, Mar Ortiz Gómez, viaja hoy sábado junto a la ONG Motores Sin Frontera hacia Niono, un pueblo de Mali, país que ocupa al cuarto puesto en la lista de países con menor índice de calidad de vida, para realizar la donación de un vehículo y de los productos infantiles que se han ido recogiendo durante los últimos 15 días, desde botes de leche maternizada, biberones, material escolar y ropa infantil.

Una vez que haya concluido el viaje, se organizará una exposición en el Campus melillense con la que se pretende seguir sensibilizando a la comunidad universitaria sobre la necesidad de crear un mundo más justo y solidario.
Descargar


Miguel Lorente analiza la actitud del «posmachismo» en la sociedad en su nuevo libro ‘Los nuevos hombres nuevos’

Miguel Lorente analiza la actitud del «posmachismo» en la sociedad en su nuevo libro \’Los nuevos hombres nuevos\’

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, analizó la actitud del «posmachismo» en la sociedad actual, la versión del machismo del siglo XXI, en su nuevo libro \’Los nuevos hombres nuevos\’ (Destino)

En una entrevista concedida a Europa Press, el doctor en Medicina destacó que con la crisis de la posmodernidad y la consolidación de las reivindicaciones femeninas, con el alcance de determinados puestos de responsabilidades o con el desarrollo de políticas de igualdad activa, «el hombre ha percibido que su posición, por primera vez, de poder o referencia esta en cuestión».

En esta línea indicó que esto es consecuencia no sólo por los ámbitos que ha ocupado la mujer, sino «también está cuestionando la propia identidad del hombre como referencia y la identidad de la mujer como persona amparada al lado de un hombre». La liberación sexual o la ley de divorcio no culpable son algunos de los hechos que con lo argumentado anteriormente causan el «posmachismo».

Llegado el momento comenzaron a aparecer mujeres separadas con edad comprendida entre los 50 o 60 años y con hijos, que «antes era un lastre social por las dificultades con las que se encontraba», normalizada esta situación, los hombres perciben que «pierden su capacidad de controlar a las mujeres y éstas pierden la identidad basada en ama de casa o madre». argumentó Lorente.

Esto va a dar lugar a una percepción «crítica» de los hombres y da lugar al inicio del «posmachismo», como una posición nueva, «teóricamente cercana a la igualdad o revestida», pero «en el fondo lo que hace es cuestionar la igualdad, porque ellos la identifican como un beneficio para las mujeres, no como un bien común para la sociedad», explicó.

El delegado del Gobierno, nacido en Serón (Almería), aclaró que los hombres perciben las políticas de igualdad como «favorables» para las mujeres a costa de los hombres. «El posmachismo está revestido de crítica al machismo y cuestiona la posición tradicional para desde ella tratar de mantener la posición de toda la vida, lo que hacen es criticar la crítica del machismo, ya que así, suponen que hay prevalecencia de la posición antropocéntrica de toda la vida», advirtió el delagado del Gobierno.

Los «posmachistas» para demostrar que no son una ideología y así diferenciarse del feminismo, que en cambio sí lo ven como tal, ya que, según ellos, parte de una posición subjetiva de los valores y de la realidad que sólo favorecen a la mujer. Los hombres cuestionan el feminismo amparándose en elementos contrarios, por un parte, se revisten de cientificismo, esto es, no es algo subjetivo sino que se basan en estudios científicos, como por ejemplo el Síndrome de Alienación Parental (SAP), que se explica como la manipulación del niño por parte de un progenitor para crear animadversión hacia el otro progenitor, en la mayoría de los casos recae sobre la figura del padre.

Lorente expresó que los «posmachistas» llegan a cuestionarlo todo, y van a defender, entre otras ideas, la igualdad de que el padre y la madre puedan desarrollar su paternidad y el beneficio es para los niños. «Manipulan las cosas basándose en datos objetivos», sentenció el delegado del Gobierno.

El «posmachismo» cuenta con un «doble juego» de pensamiento, por un lado, necesita a la violencia de género para consolidar su posición y sus valores de una forma «más agresiva», y por otro, necesita al machismo para atacarlo desde su nueva posición y al mismo tiempo marcar distancias, es decir, «ellos no son machistas, quieren la igualdad, pero la real, no la que sólo favorece a ellas».

\’LOS NUEVOS HOMBRES NUEVOS\’

«Cambiar para seguir igual», algo que caracteriza a los «nuevos hombres nuevos», según el almeriense. Tratan de adaptarse a los tiempos y a las circunstancias que cada momento exige para no crear un conflicto ni una lucha abierta en lo que es su posición con respecto a la de las mujeres. «No renuncian a su posición de privilegio, se han ido incorporando en la forma, actitudes, comportamientos, conductas como las tareas domésticas, para seguir siendo la referencia desde la posición cultural que le ha otorgado la historia», indicó Lorente.

Según añadió, la desigualdad es la causa de la violencia, el hombre actúa de manera violenta sobre la mujer porque cree que tiene cierta potestad para imponer a su mujer aquello que cree que es lo correcto desde el punto de vista de la referencia estructural existente. Desde ese punto de vista, los hombres tienen que plantearse trabajar por una igualdad real, para que «nos haga crecer como ser humano y sociedad».

«El posmachista no es un verdadero hombre que busca la igualdad, ya que ésta es fácil de encontrar siempre que el ser masculino renuncie a sus privilegios», subrayó Lorente, quien afirmó que «ellos buscan mantener su posición de una forma muchos más elaborada.

Esas actitudes tan críticas al Ministerio de Igualdad o las críticas a las ministras por la ropa que llevan son manifestaciones que «demuestran el miedo de los hombres a la igualdad, ese miedo se traduce en una sensación de pérdida de privilegios».

Su opinión en referencia al tiempo que le queda a la sociedad para alcanzar la igualdad es clara, «lo más difícil, pues hemos roto con los elementos más visibles», pero todavía vivimos con violencia de género, con mujeres con doble carga de trabajo, cuestionada por ser mujeres, entre otros aspectos.

CAMINO POR RECORRER

El objetivo es seguir trabajando para hacer desaparecer los elementos y los cimientos que dan lugar a que sobre ellos se puedan desarrollar los aspectos de la desigualdad. Esa parte será más difícil, aunque «a medida que avanzamos en concienciación social, caminamos para la igualdad». Consideró relevante el hecho de desenmascarar al «posmachismo como reflejo de que realmente tenemos un conocimiento más profundo para afrontar a la igualdad».

«Es un camino que tenemos que recorrer hombres y mujeres, pero los hombres tenemos más que recorrer porque nos queda más conciencia que tomar, para implicarnos con la igualdad, tenemos que renunciar a determinados privilegios», así describió Lorente los pasos a seguir.

Lorente Acosta es doctor en medicina, médico forense y profesor de la Universidad de Granada. «Acreditado experto» experto en medicina lega y en temas relacionados con la violencia de género, es autor de numerosas publicaciones académicas y de varios libros, entre los que destacan sus éxitos \’Mi marido me pega lo normal\’, \’El rompecabezas\’ y \’42 días\’.
Descargar


El PP fracasa en su estrategia de llevar al TC la contienda polí­tica

El PP fracasa en su estrategia de llevar al TC la contienda polí­tica

«La guerra no consiste sólo en la batalla, sino en la voluntad de contender». Frase lapidaria ésta de Thomas Hobbes y aplicable, en buena medida, al PP de la pasada legislatura: extender el fuego armado de la política hasta el último rincón, el Tribunal Constitucional (TC), aunque se pierda. Porque la victoria flaquea.

El 19 de enero recibió otra prueba más: nueve de los 11 miembros que componen hoy el Alto Tribunal rechazaron el recurso que los conservadores habían interpuesto en junio de 2005 contra la ley vasca de igualdad. En la sentencia, de 52 folios, los magistrados argumentan que es «perfectamente constitucional» que Euskadi exija a los partidos que confeccionen listas paritarias para las elecciones autonómicas, integradas por un 50% de mujeres. Y una semana después, el Supremo tumbó la objeción a Educación para la Ciudadanía, inflamada por el PP y sus autonomías.

Son los dos últimos varapalos contrarios al PP. No los primeros. En la VIII Legislatura (2004-2008), el PP registró al menos 26 recursos de inconstitucionalidad contra leyes estatales o autonómicas y otros cinco recursos de amparo. El TC ha resuelto por completo diez, y los diez han sido tumbados. Seis de ellos ni siquiera fueron admitidos a trámite.

La lista de rechazos asciende hasta 12 si se cuenta la negativa del TC a acumular los recursos contra el Estatuto de Catalunya (en 2007) y también la impugnación del plan Ibarretxe antes aún de haber sido aprobado por el Parlamento vasco. El Gobierno de José María Aznar apeló al tribunal en noviembre de 2003, pero éste respondió unos meses más tarde, ya con José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa. Y hasta 13 si se computa el recurso de la Generalitat Valenciana (PP, por tanto) contra el nuevo Estatuto de Andalucía.

El Alto Tribunal ha frenado en seco las impugnaciones de los conservadores contra decisiones sensibles: la Ley de Igualdad (la estatal en 2008 y, ahora, la vasca), la reforma de la Ley Orgánica del TC, el cambio del Reglamento del Senado o la tramitación del Estatut y de la devolución a Catalunya de los papeles de Salamanca.

«Bloqueo a los temas estrella»

«El PP ha hecho un uso abusivo de los recursos, y que el TC le haya quitado la razón tantas veces muestra que ha actuado de modo oportunista», señala sin vacilar José Antonio Alonso, jefe del PSOE en el Congreso. Completa su compañero Jesús Quijano: «Su móvil ha sido paralizar temas estrella, medidas emblemáticas de Zapatero o de las autonomías».

El portavoz en la Comisión Constitucional aprecia un «cierto cambio» en la actitud del PP esta legislatura sólo ha recurrido la Ley de Consultas del lehendakari, como hizo el Ejecutivo central, aunque recuerda, como Alonso, que aún está pendiente la renovación del TC. «Que desbloquee las cosas y desista de recursos como el planteado contra las bodas gays o las listas cremallera de Andalucía», reclama.

«Respetamos totalmente las sentencias del TC», responden sucintamente fuentes del PP en la Cámara baja. Sobre la «perversa» utilización del órgano en los últimos cuatro años, ningún comentario. Y sobre un viraje estratégico desde las elecciones, negativa. «Lo que ocurre es que la actividad legislativa está bajo mínimos. Pero seguimos estudiando todas las leyes. Y las que tengan trazas de inconstitucionalidad, se recurrirán». Apuntan un ejemplo: el anuncio de impugnación del pensionazo, dos disposiciones de los Presupuestos de 2009 que, según el PP, recortan las pensiones para los funcionarios públicos entre un 25% y un 55%. Otras fuentes del partido admiten que la estrategia es ahora otra, que la refriega política ya no conduce tanto al TC. «Nuestra prioridad ahora es ver qué pasa con el Estatut», añade Federico Trillo, portavoz de Justicia.

El resto de grupos censura la actitud del PP. Tanto Gaspar Llamazares (IU) como Joan Ridao (ERC) condenan la «judicialización de la política hasta extremos insólitos para alimentar la crispación». Joseba Agirretxea (PNV) añade otra clave ampliamente compartida: «Todo lo que concierne a las autonomías quedará siempreen entredicho para un partido centralista». Jordi Jané (CiU) avanza una reflexión «inquietante»: «Si no ha ganado más recursos es porque no tiene mayoría suficiente en el TC».

En el universo académico sobresale la convergencia. El rechazo al uso «partidario» del Alto Tribunal. Del PP, y también del PSOE. «Ambos deberían acudir al TC cuando realmente haya visos de inconstitucionalidad, no para convertirlo en una tercera Cámara», indica Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED. «En ocasiones las impugnaciones tienen fundamento jurídico, pero otras tantas prevemos que serán rechazadas. Pasó con la Ley de Igualdad, y ocurrirá con la de matrimonios gays». Una predicción que comparten más constitucionalistas.
Efectos colaterales

Los expertos alertan del peligro de daño al TC. «Se le sobrecarga, pero, sobre todo, se obliga a dilucidar sobre temas políticos a un órgano que necesita sosiego para analizar cuestiones desde un prisma jurídico. La tensión añadida nunca es positiva», apunta Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada.

Razonamiento en el que confluye el profesor de Jaén Juan José Ruiz: «Los efectos pueden ser devastadores». Fernando Rey, catedrático de la Universidad de Valladolid, anota los perjuicios de la proyección exterior: «No veo tanto abuso del recurso de inconstitucionalidad [en 2007 ingresaron 21, frente a los 9.840 de amparo]. Sí esto otro: malo cuando la opinión pública prevé qué va a votar cada uno de los miembros del TC». De ahí la pésima valoración de la justicia, resaltan el politólogo Rubén Sánchez Medero y el sociólogo Fermín Bouza.

Para Enrique Álvarez Conde (Universidad Rey Juan Carlos) no hay que exculpar al tribunal: «No puede cumplir funciones del poder legislativo, tiene mecanismos suficientes para evitar meterse en charcos. Debe hacerse valer».
Descargar


ABC

Pág. 38 – Andalucía: La Junta descarta crear nuevas facultades de Medicina
Descargar


La Opinión

Pág. 7: El debate sobre la justicia del Club La Opinión atrae el interés de profesionales
Pág. 9 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos con matrícula abierta. Enero-Abril 2009
Pág. 10: El PP pide que el Gobierno traslade las \»bondades\» del Plan Bolonia
Pág. 15: Carbó apuesta a medio plazo por el plan de Obama
Pág. 16: El Club de la Constitución
Pág. 49: \’Un día en Mongolia\’
Descargar


Ideal

Pág. 55: Un día en Mongolia
Pág. 57: El coro de la Facultad de Ciencias de la Educación presenta un audio-libro
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Cine
Pág. 23: Peligros inaugura su nuevo Teatro Pablo Neruda
Pág. 26: Vallejo descarta nuevas facultades de Medicina para el próximo curso y dice que formar médicos es \’muy caro\’
Pág. 53 – Actual: \’Un día en Mongolia\’, oriente lejano
Pág. 56 – Actual: Las \’Canciones populares granadinas\’ pasan del mundo oral al \’audiolibro\’
Descargar


Most bacteria from craft goat’s cheese come from lactic acid and could be very beneficial for health

Most bacteria from craft goat’s cheese come from lactic acid and could be very beneficial for health

A research work carried out at the Department of Microbiology of the University of Granada has carried out an analysis of the DNA extracted from different varieties of craft goat’s cheese, determining that most of them belong to the group of lactic bacteria, which could have important technological and functional properties, and be even beneficial for health.

The doctoral thesis by Antonio M. Martín Platero has been supervised by Professors Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda and Eva Valdivia, and is the first research work carried out around Andalusian cheese through the combination of classic and molecular techniques and/or methodologies.

In order to carry out this work, they have analysed four varieties of craft cheese from the Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) and Aracena (Huelva). The microbiological analysis carried out at the University of Granada has revealed that this cheese possess between 107 and 109 bacteria per gram of cheese, and between 65 and 99 per cent of them are LAB (Lactic Acid Bacteria).

Lactic acid, beneficial for health

Martín Platero highlights that this type of bacteria “could be especially beneficial for human health, as they cause fermentation in lactose, acidify the PH and therefore prevent development of pathogen microorganisms”. Part of the microorganisms produce numerous antimicrobial compounds of protein nature known as bacteriocines, very active substances against pathogens and other microorganisms which alter food.

According to the study carried out at the UGR, the most abundant species found in such craft cheese are Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum and Lactococcus lactis. The latter is one of the species most commonly found in yoghurt.
The results of this work have been partially published in the scientific journals Applied and Enviromental Microbiology, International Journal of Food Microbiology y Analytical Biochemistry.
Descargar


Blocking trigger points may stop cluster headaches

Blocking trigger points may stop cluster headaches

Excessive sensitivity apparently plays a role in cluster headaches, and blocking the hypersensitive muscle trigger points with local anesthetic may be beneficial in treating the condition, according to results published in the journal Head & Face Medicine.

Cluster headaches cause sudden, severe pain, often centered in one eye. Though the headaches tend to be short, they run in cycles, which may cause several headaches in one day or every few days. Most people with cluster headaches experience pain-free periods of several weeks or more between each headache cycle. About 10 percent of sufferers, however, experience chronic cycles, which can last a year or more.

Dr. Elena P. Calandre and colleagues from the University of Granada, Spain, conducted a study of 12 patients with cluster headache to see if trigger points could be identified, and if so, whether anesthetic injections at the trigger points were helpful.

Four of the subjects experienced episodic cluster headache and eight experienced chronic cluster headache. All were totally refractory to their current prescribed drug therapy.

At least one trigger point was found in every patient. In five of six patients, the researchers were able to stop a cluster headache attack in progress with an anesthetic injection. In six of seven patients, the injections were successful in preventing attacks.

When anesthetic injections were combined with preventative drug therapy, significant improvement was observed in seven of eight chronic headache patients.

In terms of adverse effects, one patient reported pain at the injection site. Rebound headache following injection was observed in four patients.

«As it is estimated that between 10 and 20 percent of cluster patients are refractory to treatment or develop resistance to it, the potential role of…trigger point blockade should not be underestimated,» Calandre and colleagues write.

«Trigger point injection is an easy to perform and well-tolerated therapy, its main drawback being that it is rarely wholly effective» when given alone, they note. «The combination of active trigger point (blockade) with prophylactic drug treatment in the treatment of refractory cluster headache remains a therapeutic option worthy to be investigated.»
Descargar


Blocking trigger points may stop cluster headaches

Blocking trigger points may stop cluster headaches

Excessive sensitivity apparently plays a role in cluster headaches, and blocking the hypersensitive muscle trigger points with local anesthetic may be beneficial in treating the condition, according to results published in the journal Head & Face Medicine.

Cluster headaches cause sudden, severe pain, often centered in one eye. Though the headaches tend to be short, they run in cycles, which may cause several headaches in one day or every few days. Most people with cluster headaches experience pain-free periods of several weeks or more between each headache cycle. About 10 percent of sufferers, however, experience chronic cycles, which can last a year or more.

Dr. Elena P. Calandre and colleagues from the University of Granada, Spain, conducted a study of 12 patients with cluster headache to see if trigger points could be identified, and if so, whether anesthetic injections at the trigger points were helpful.

Four of the subjects experienced episodic cluster headache and eight experienced chronic cluster headache. All were totally refractory to their current prescribed drug therapy.

At least one trigger point was found in every patient. In five of six patients, the researchers were able to stop a cluster headache attack in progress with an anesthetic injection. In six of seven patients, the injections were successful in preventing attacks.

When anesthetic injections were combined with preventative drug therapy, significant improvement was observed in seven of eight chronic headache patients.

In terms of adverse effects, one patient reported pain at the injection site. Rebound headache following injection was observed in four patients.

«As it is estimated that between 10 and 20 percent of cluster patients are refractory to treatment or develop resistance to it, the potential role of…trigger point blockade should not be underestimated,» Calandre and colleagues write.

«Trigger point injection is an easy to perform and well-tolerated therapy, its main drawback being that it is rarely wholly effective» when given alone, they note. «The combination of active trigger point (blockade) with prophylactic drug treatment in the treatment of refractory cluster headache remains a therapeutic option worthy to be investigated.»
Descargar