Jóvenes y muy capacitados

Jóvenes y muy capacitados

Un cromosoma más, eso es lo que los hace diferentes del resto de las personas. Quienes padecen el Síndrome de Down tienen los mismos sentimientos, ilusiones y metas que cualquier otro ciudadano. Y aunque el panorama laboral para ellos se muestre cada vez más optimista, aún es mucha la distancia que hay que recorrer para igualar las oportunidades de trabajo de este colectivo frente a las que poseen el resto de ciudadanos.
Una asignatura pendiente de toda la sociedad que Izaskun Buelta, una dependienta madrileña con Síndrome de Down, se encargó de recordar al presidente del Gobierno en el último programa de Televisión Española \’Tengo una pregunta para usted\’. Esta chica le expresó a Zapatero su deseo de poder trabajar en la administración, y concretamente, le preguntó: «¿Por qué en el Congreso de los Diputados no se ve a ninguna persona con Síndrome de Down trabajando?».
En Granada, salvo el Ayuntamiento de la capital, de momento ninguna administración ofrece plazas fijas a personas con esta discapacidad. Organismos como la Junta de Andalucía o la Diputación, únicamente ofertan puestos de empleo temporal o de prácticas. Algo contra lo que viene luchando, entre otras cosas, la Asociación Síndrome de Down \’Granadown\’, en su carrera por fomentar la contratación de discapacitados, así como su integración laboral y social.
Actualmente, en esta asociación hay 43 jóvenes y adultos en edad de trabajar, de ellos, 19 ya tienen un empleo, y el resto esperan su oportunidad realizando cursos de formación específicos que les ayude a encontrar un trabajo. De los que ya se encuentran trabajando, ocho lo hacen en el Consistorio granadino, y tres de ellos ya son funcionarios. Los demás son interinos o temporales, pero saben que podrán tener la oportunidad de acceder a una plaza fija en este organismo mediante la próxima convocatoria de concurso-oposición, con pruebas adaptadas especialmente para ellos.
Una situación que, como explica María Matilla, gerente de Granadown, «no se repite en el resto de administraciones, que deberían tomar ejemplo del Ayuntamiento de Granada, pionero en ofertar este tipo de puestos y que pronto cumplirá su tercera convocatoria de oposiciones para colectivos especiales».
Gran porcentaje
Según Matilla, «el porcentaje de adultos y jóvenes que tenemos en proceso de inserción laboral es muy alto, pues supone casi la mitad de todos los que hay en el centro en edad de trabajar». Sin embargo, añade, «si la situación social es difícil para cualquier desempleado, no lo es menos para los discapacitados; pues antes venían las empresas a la asociación para buscar empleados, y ahora ya no quieren contratar porque están despidiendo a gente».
Pero la situación va camino de empeorar, según Matilla. «A los jóvenes que aún se están formando en la asociación, está a punto de unirse una cantera de personas que ha recibido otro tipo de educación debido a los avances y a un mayor conocimiento del Síndrome de Down; son chicos más preparados, que han estudiado en un colegio normal, que se han integrado perfectamente, que se desplazan con autonomía y que apenas necesitan otra formación para encontrar empleo, por lo que dentro de poco habrá, aproximadamente, unas cincuenta personas en la asociación listas para trabajar».
En su opinión, lo que ha hecho el Ayuntamiento «debe servir de ejemplo para otras instituciones, y queremos darle a esta iniciativa la máxima difusión». De momento, uno de los frentes que Granadadown mantiene abiertos es con la Universidad de Granada, «hasta ahora, los chicos sólo han podido hacer prácticas aquí, pero sin ningún tipo de contratación posterior, y creo que en los diferentes departamentos de la UGR hay cientos de puestos que alguien con Síndrome de Down podría ocupar, por lo que pedimos que les abran las puertas a personas con discapacidad», expresa Matilla.
Empresas
Carrefour, Caja Rural, CajaGranada o Alsina Graells, entre otras, son las empresas que en Granada tienen contratadas a personas con Síndrome de Down de forma temporal, indefinida o en prácticas. «Todos los empresarios que ha trabajado con nosotros se muestran muy satisfechos, y desde la asociación intentamos que sus opiniones lleguen hasta los oídos de otros empresarios, para que se difunda nuestra labor y para que ellos mismos estén seguros de dar el paso de contratar a discapacitados», afirma Matilla.
Por ley, todas las empresas con más de cincuenta trabajadores están obligadas a que un dos por ciento de la plantilla sean personas discapacitadas. Pero esto, casi nunca se hace realidad: «Muchas entidades no suelen cumplir con la legalidad y la sanción es irrisoria. Por número de trabajadores, la Administración es la que está más obligada a contratar a personas con alguna minusvalía, y salvo el Ayuntamiento, ninguna prevé la creación de plazas fijas para colectivos como el del Síndrome de Down», concluye Matilla.
Preparación
Mientras les llega la oportunidad de trabajar, en Granadown hay 24 personas que se reparten entre un curso de Formación Profesional de Serigrafía, y otro propio de la asociación de Auxiliar de Tareas Administrativas. Se preparan para que el día de mañana puedan acceder más fácilmente a un empleo.
Cuando lo encuentren, les espera un proceso de adaptación. «Comienzan de prácticas, y si transcurrido ese periodo, la empresa y el trabajador están satisfechos, se procede a la contratación. El trabajador se incorpora entonces a la empresa con un preparador laboral, que le enseña habilidades en el trabajo, y cómo relacionarse con sus compañeros. Esta figura no desaparece, sino que realiza un seguimiento del chico y se muestra a disposición del empresario, para cualquier cosa que necesite», afirma Matilla.
Descargar


«He cerrado mi mundo poético, quizás empiece a escribir cuentos»

«He cerrado mi mundo poético, quizás empiece a escribir cuentos»

Luis García Montero cumplió 50 años el pasado 4 de diciembre. Su medio siglo coincidió con la publicación de su último libro de poesía, \’Vista cansada\’, con y una agria polémica con un compañero de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, derivada a los tribunales, que condenaron al poeta por injurias. García Montero decidió no recurrir la sentencia y abandonar su puesto de catedrático de Literatura en la citada universidad al final de curso. Una decisión drástica tras 27 años en las aulas que coincide con un replanteamiento personal del escritor. Desea aparcar la poesía y probar suerte en la narrativa de ficción.

Tantos años dando clase, ¿cómo ve a los jóvenes de ayer y hoy?
Encuentro muchas diferencias entre la España en la que yo fui joven y la actual. Hablamos de la transición como del cambio político, pero se nos olvida que lo que verdaderamente fue importante fue el cambio antropológico, cuando los hábitos de vida pasaron de ser los de un país pobre a los de un país instalado en el bienestar. Hoy hay unos valores que tienen que ver con el consumismo, con el individualismo posesivo, a veces con la prepotencia del lujo…
Acaba de cumplir 50 años, esa edad que algunos ven tan crítica…
Me preparé para esos 50 años con \’Vista cansada\’. Un título que habla de la factura del tiempo, pero también de una apuesta optimista, porque quien reconoce que tiene la vista cansada y va al médico para ponerse gafas es para mantener los ojos abiertos. Haría el ridículo si no aceptase que uno va cumpliendo años, pero eso no significa renunciar, sino ponerse unas gafas para ver el mundo con claridad.
Sus 50 años y esa reflexión coinciden con su decisión de abandonar las clases y no recurrir la sentencia. ¿Afecta la edad en dicha decisión?
Yo creo que sí afecta en el sentido en el que al tener cierta edad, ayuda a tomar decisiones con seguridad, la madurez sirve para saber lo que es verdaderamente importante y lo que no. Hace veinte años hubiera adoptado otra actitud, pero la verdad es que ahora, tras muchos años de clase, creo que no pinto nada, ni me apetece compartir pasillo o reuniones con gente que lleva su dogmatismo al extremo de explicar que García Lorca era fascista, o que Pérez de Ayala colaboraba con los nazis o que yo provoqué el suicidio de un amigo por haberme vendido al capitalismo. Si hay gente que considera que eso es normal, yo prefiero cambiar de sitio.
¿Se ha visto suficientemente apoyado por la institución universitaria?
Me he llevado algunas sorpresas de razonamiento. Por ejemplo, hay quien lo ha visto como si se tratase de un problema privado o una disputa académica, y no es eso, es un escándalo público que en una universidad pública, con alumnos europeos del Erasmus, se explique que Lorca era fascista. También hubo gente de la Universidad que cuando llamé «perturbado» a este profesor en un artículo, dijo que no debía haber sacado a la prensa el tema. Esa mediocridad, ese secretismo endogámico, sí me ha desorientado, pero la verdad es que ha habido un apoyo muy alto de compañeros profesores y alumnos.
Supongo que trabajo no le va a faltar. ¿Ha recibido alguna oferta?
Sí, pero no quiero yo cambiar la Universidad de Granada por otra. Prefiero intentar ganarme la vida como escritor, lo que sí he aceptado son cursos de verano en otras universidades.
Sin repetirse
¿Nunca le ha tentado la narrativa de ficción?
Soy muy miedoso, porque sé bien que la narrativa tiene unos códigos distintos a los de la poesía. Pero la verdad es que cada vez me tienta más. Hay ya cosas que quiero contar y que hacerlo en poesía sería repetitivo. Después de \’Vista cansada\’ me di cuenta que había cerrado mi mundo poético, quizás la narrativa, el cuento, el relato, me permitan escribir sobre los temas de siempre sin repetirme.
Realmente, es una nueva etapa.
Hay que tomarse las cosas con optimismo. Decía Ángel González que hay que asumir la derrota para no darse por vencido. En ese sentido, estoy intentando un nuevo camino.
¿Va a dar carpetazo a la poesía?
Cuando uno escribe siempre tiene la amenaza de la repetición y de la traición. Si uno por no repetirse se traiciona y habla de cosas que no son tuyas, tampoco estás contento. Después de \’Vista cansada\’ tengo la sensación de haber cerrado un ciclo y estoy, como en el poema de Antonio Machado, en la barca esperando que suba la marea.
¿Hay algún borrador de narrativa?
Trabajo en una biografía de Ángel González. Después de su muerte me costó trabajo seguir, pero ahora lo he retomado y estoy escribiendo todos esos recuerdos de su vida que él me contó.
¿Cómo es la relación de trabajo con Almudena Grandes, su esposa ?
Almudena es mi primera lectora o yo lo soy de sus novelas. Como hay una complicidad absoluta no hay enfados si lo que nos decimos no nos gusta. Para mí es una suerte dedicarme a la poesía porque así no he tenido que competir con ella (risas). Muchos amigos preguntan si no me entran celos por el éxito de Almudena. A mí me resultaría muy difícil convivir con un escritor \’best seller\’ del que no respetara su trabajo, y eso no ocurre con Almudena, porque admiro mucho su trabajo. Para mí convivir con ella es todo un lujo.
Descargar


La Universidad de Granada finaliza con éxito la campaña de recogida de biberones y leche maternizada

La Universidad de Granada finaliza con éxito la campaña de recogida de biberones y leche maternizada

La delegación del Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, de reciente creación en la ciudad por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación de la universidad y con la colaboración de la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo e Inmigración, acaba de finalizar con gran éxito su primera iniciativa solidaria. Se trata de la campaña de donación de biberones y botes de leche maternizada para Mali. La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración solidaria de toda la comunidad universitaria (profesorado, personal de administración y servicios y alumnado) de los tres centros formativos con los que cuenta el Campus de Melilla (Facultad de Educación y Humanidades, Escuela Universitaria de Enfermería y Escuela Universitaria de Ciencias Sociales), de la aportación desinteresada de personas anónimas que han querido sumarse a la recogida y de instituciones como el Hospital Comarcal. Hoy viaja hacia Niono, un pueblo de Mali, Mar Ortiz, profesora de la Facultad de Educación y Humanidades, que junto a la ONG Motores Sin Fronteras va a realizar la donación de un vehículo y de los productos infantiles que se han ido donando durante los últimos quince días (botes de leche maternizada, biberones, material escolar y ropa infantil). A su vuelta, se realizará una pequeña exposición en el Campus para seguir sensibilizando a la comunidad universitaria sobre la necesidad de crear un mundo más justo y solidario.La delegación del Cicode, con José Luis Villena al frente, agradece a todos los que han colaborado su apoyo.
Descargar


Granada acogerá en 2010 una gran exposición sobre momias

Granada acogerá en 2010 una gran exposición sobre momias

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá desde finales de 2010 la ambiciosa exposición temporal \’El mundo de las momias\’, que reunirá cadáveres conservados durante cientos o miles de años. El comisario de la muestra, el antropólogo de la Universidad de Granada Miguel Botella, explicó que el objetivo es difundir el valor científico de estos cuerpos que tan valiosa información aportan a los investigadores. Además, este montaje pretende contribuir a «quitar morbo» a un fenómeno -la conservación de los muertos- que casi todas las civilizaciones han compartido. La eliminación de la humedad, el frío o el calor extremos y la inyección de productos químicos son algunos de los mecanismos que contribuyen a la conservación de los cuerpos tras la muerte.
La exposición fue presentada ayer por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, el director del Parque, Ernesto Páramo, y algunos de los mejores especialistas del mundo en el tema, que el jueves y el viernes se reunieron en Granada para definir sus contenidos. En esta producción participarán los museos de Historia Natural de Londres y Nueva York y, tras pasar por Granada, posiblemente viajará a otros museos. \’El mundo de las momias\’ ocupará entre 1.500 y 2.000 metros cuadrados en el pabellón del Parque donde actualmente se localiza la muestra \’Antártida\’, que será sustituida esta primavera.
Además de exhibir restos humanos de diferentes lugares del mundo, la exposición mostrará en qué consiste el proceso de momificación -tanto natural como artificial- y por qué las momias resultan tan valiosas para los antropólogos a través de cursos, talleres y películas
Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, recordó que la mayoría de la gente relaciona las momias con la cultura egipcia, pero lo cierto es que conservar los cadáveres de reyes y poderosos ha sido una preocupación constante en muchas culturas.
Conrado Rodríguez, director del Instituto Canario de Bioantropología, explicó que hay tres tipos de momificación: natural, artificial e intencionada aprovechando las condiciones naturales. Este experto reconoció que a los antropólogos y arqueólogos les interesan más las momias \’naturales\’: primero, porque no representan a una clase privilegiada, sino a toda la población; y segundo, porque mantienen todos sus órganos y no acumulan productos químicos, por lo que aportan más información.
Una ventana al pasado
«Si sabemos escuchar, los esqueletos hablan -explicó el antropólogo-, pero la información que dan las momias es infinitamente mayor». Botella recordó que de un individuo momificado se puede averiguar qué comía, qué enfermedades padecía y de qué murió, pero también cómo vestía la gente de su época o a qué ritos funerarios se sometía a los fallecidos. «Las momias son una ventana al pasado», sentenció el especialista.
El comisario resaltó que esta muestra «extraordinariamente ambiciosa» se desarrollará en una provincia, Granada, en la que se ha hallado «la segunda momia más antigua de Europa», la de Galera, que data de hace 3.500 años.
La exposición contará con «piezas espectaculares» procedentes de diversas civilizaciones y entornos geográficos. Las americanas \’chinchorro\’, de 8.000 años de antigüedad, son un híbrido entre escultura y momia: los huesos se recubren de una mezcla de paja y arcilla y de la piel. También podría haber una representación de los sarcófagos de Egipto, las zonas áridas de los Andes, los pantanos de Dinamarca, los \’hombres de los hielos\’ -como el famoso Oetzi-, los guanches de Canarias o las que cada cierto tiempo aparecen en los cementerios españoles.
Descargar


Los fármacos desafían a la psicoterapia

Los fármacos desafían a la psicoterapia

La generación Prozac ya ha desbancado a los epígonos de Freud. Los psicofármacos les ganan la partida a las terapias clásicas y, pese a que algunos profesionales subrayan que la crisis propicia las consultas, el diván del psicoanálisis queda vacante por el consumo -a veces abusivo- de pastillas.

Píldoras para combatir el estrés, la ansiedad o los trastornos del sueño circulan de mano en mano, prescritas por el médico, cuando no recomendadas por algún conocido. Hablamos de trastornos leves y moderados, no de patologías severas; de un paso más en la «medicalización» de situaciones cotidianas, fenómeno que alertó la prestigiosa revista científica British medical journal, entre otras voces autorizadas.

El psicoanálisis en el sentido clásico -tres sesiones a la semana durante un número indeterminado de años- pierde terreno, sobre todo en los Estados Unidos, según datos de la revista Archives of general psychiatry . Las terapias de diván representan hoy en ese país el 29 por ciento del total de la atención psicológica, frente al 44 por ciento que suponían hace diez años.

Su elevado costo hace de ellas un bien de lujo reservado a una elite. «La económica es una barrera, es cierto. Es injusto que no pueda acceder más gente a estos tratamientos», reconoce la psicoanalista Victoria Queipo, quien, no obstante, subraya que «en época de crisis aumentan las consultas. Una mala racha económica es un disparador de trastornos psicológicos».

El tiempo necesario para que la terapia surja efecto -cuestión de meses, como mínimo- echa también a los pacientes del diván. «Prima la inmediatez, la urgencia de los sujetos por desterrar los conflictos y superar rápidamente todo aquello que les aflige», añade Queipo.
Si en la atención privada hay que pagar precios que pueden ser prohibitivos en época de crisis y la pública es deficitaria, resulta más comprensible la opción farmacológica. «Vivimos en una época en que prima la eficacia. Hay poca tolerancia a los reveses, al conflicto y al dolor. Por eso recurrimos a la pastilla, aunque sea una solución momentánea, un dopaje», explica.

Todos prescriben
Los ansiolíticos y los antidepresivos son recetados por médicos de atención primaria, neurólogos, psiquiatras o geriatras, entre otros especialistas, pues los psicólogos, como en muchos países, no pueden prescribir fármacos.

A favor del consumo de pastillas juega «una variabilidad farmacológica tremenda», así como la banalización de su uso y del riesgo de adicción que implican, según Vicente Prieto Cabra, vocal del Colegio oficial de psicólogos de Madrid. «Hay tendencia a consumir el fármaco ante el mínimo síntoma y también a la automedicación. El uso de psicofármacos ya está incorporado en la normalidad y, ya que en la farmacia no los venden sin receta, siempre hay un compañero o un amigo que te los dan», señala.

El uso gratuito, injustificado de psicofármacos implica menor capacidad a la hora de tolerar conflictos o frustraciones. «Hay una relación directa entre la inmediatez que imponen los tiempos y la incapacidad de enfrentarse a situaciones cotidianas normales. El Prozac marcó un antes y un después: con el mínimo esfuerzo de ingerir una pastilla se obtienen resultados gratificantes y rápidos. Estamos viendo generaciones enteras de personas no entrenadas en desarrollar recursos personales para gestionar malestares cotidianos. No hay que utilizar fármacos para aliviar un duelo, una ruptura o un problema de trabajo», aconseja.

Como quien aprieta el botón del mando a distancia, el sujeto hace presión para obtener la pastilla-milagro que acabará, de un plumazo, con una insatisfacción, un malestar poco específico o una contrariedad con nombre y apellido. Es un gesto cotidiano que va camino de convertirse en un acto reflejo gracias a la creciente «medicalización» de los estilos de vida.

«La industria farmacéutica presiona desde los años cincuenta para que se den medicamentos situaciones cotidianas», señala Nuria Romo, antropóloga de la Universidad de Granada, en referencia a una tendencia que se inició con la medicación de las disfunciones sexuales. «Son las llamadas medicinas de los estilos de vida”, añade. Otro antropólogo, Ángel Martínez Hernáez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, habla de una «mercantilización de los estados de ánimo».

Pero ambos se refieren a lo mismo, a malestares y trastornos menores propios de un estilo de vida que imprime vértigo, inmediatez y perentoria efectividad, y que se cobra, en forma de dificultades del sueño, depresión leve, ansiedad o estrés, el desajuste existente entre la realidad, las expectativas y las exigencias.

Como otras dolencias, éstas también tienen una clara marca de género: las mujeres son diagnosticadas tres veces más que los hombres. No es de extrañar, recuerda Nuria Romo, que «sean más prevalentes en psicopatologías menores, porque se las ve más débiles y quejosas, y por tanto, más necesitadas de medicación. Pero el malestar de la vida cotidiana es mayor porque las mujeres viven en desigualdad, hay un desequilibrio de género también en lo cotidiano: no sólo nos ocupamos de la vida privada, también estamos en la pública, y hasta en la del medio».

Trastornos a medida
¿Pueden contribuir a ello también los hallazgos de los síndromes? La psicoanalista Victoria Queipo cree que se abusa, «con frivolidad», de síndromes psicológicos de nuevo cuño y pone un ejemplo, el del posvacacional. «Hay un exceso de etiquetas. Algo que es naturalmente fastidioso, como volver al trabajo tras las vacaciones, se está dando medicación. ¡Pero si sólo es un fastidio, no un trastorno!».

Más Platón y menos Prozac, recomendaba hace años desde el título de uno de sus libros el terapeuta Lou Marinoff . Lejos de la consolatio philosophiae que ya habían prescrito autores anteriores en varios siglos a Marinoff, internet abunda también en reclamos que parecen sacados de un almanaque ilustrado: «Psicología moderna en poco tiempo y a bajo costo».

Sin diván, mal que les pese a célebres asiduos, como Woody Allen, pero con otro fetichismo añadido, el de la pastilla mágica que proporciona una vida casi perfecta.
Descargar


El BBVA calcula que en 2011 la vivienda habrá caído un 25%

El BBVA calcula que en 2011 la vivienda habrá caído un 25%

El principal problema al que se enfrenta el sector inmobiliario este año 2009 es el stock de viviendas. Según los últimos datos publicados, hay un millón y medio de casas en España sin comprador. Para Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores, existe un acusado descenso de la demanda residencial que empezó con la crisis inmobiliaria pero que se ha agravado por la extensión de los problemas a todo el tejido económico-financiero. “El tándem caída de la demanda y caída de la financiación de operaciones inmobiliarias da como resultado una situación de colapso en el mercado”, explical. “No hay demanda y la poca que hay se castiga sin financiación; la consecuencia es el stock”.

Corral cree que el mercado inmobiliario “se está regulando rápido” porque las nuevas promociones en curso o ya finalizadas “se quedan sin vender”, por lo que los promotores detectan que el negocio “se complica”, aumenta el stock y frenan la salida de nuevos proyectos. En la misma línea se pronuncia Gregorio Izquierdo, director de estudios del IEE y profesor titular de economía aplicada de la UNED, quien vaticina que “a partir de este verano se empezará a absorber el stock por el descenso del ritmo de inicio de viviendas”.

Alfonso Arnaiz Eguren, director del área de asesoramiento y desarrollo inmobiliario de Arnaiz Consultores, matiza que “la oferta aumentará porque se pondrán en el mercado viviendas en manos de las entidades financieras con sensibles descuentos o en régimen de alquiler con opción a compra”.

No obstante, 2009 presenta un escenario complicado. Izquierdo declara que en 2009 “nos enfrentamos a problemas como la pérdida de confianza por la caída de la demanda y de la inversión y el descenso del empleo”. Aún así, confía en dos factores que pueden ayudar a “estabilizar” la situación esta año: el ajuste de precios y la evolución del euríbor “mejorarán la accesibilidad” a la vivienda, manifiesta.

Recuperación a partir de 2010

¿Para cuándo, entonces, la recuperación? Aunque los expertos insisten en que no tienen una “bola de cristal”, la mayor parte de los consultados hacen sus apuestas para el año 2010. Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, augura que el ajuste del mercado inmobiliario se prolongará dos o tres años más. “La clave es vender el stock, que incluso se incrementará este año, para volver a una actividad más normal, aunque nunca se regresará a la de hace tres años, cuando se construían 700.000 viviendas”, comenta.

En cuanto a los precios, todos los expertos coinciden en decir que la tendencia seguirá siendo bajista. Carbó pronostica, en línea con varios estudios (BBVA calcula que en 2011 habrá caído un 25%), que el precio de la vivienda acumulará un descenso de entre el 35% y el 40% al final del periodo de crisis. “Si los precios caen ahora en torno al 10-15% y cada año descienden por encima del 5%, no es descabellado pensar que bajen un 40% en el periodo 2007-2011”, estima.

La misma senda negativa va a registrar la actividad constructora en la medida en que siga habiendo malas perspectivas económicas (La agencia Standard & Poors ha excluido a España de la lista de países con máxima calificación crediticia al rebajarle el ‘rating’ de su deuda a largo plazo) y baje el empleo. “La actividad este año va a ser muy suave o incluso peor que el año pasado”, sostiene Carbó. Alfonso Arnaiz, por su parte, mantiene que “se terminarán las viviendas que se iniciaron en el segundo semestre de 2007, pero se empezarán muy pocas nuevas libres”. En cambio, sí continuará el ritmo de construcción de VPO.

Los alquileres, por su parte, ganarán terreno durante 2009. Carbó prevé que suban la demanda y las rentas y piensa que “es una vía de escape que no solucionará todos los problemas, pero si no hay hipotecas la gente tiene que acudir a lo que hay”.

José Manuel Sánchez, director de análisis de Knight Frank, reitera que «además de que la gente espera para comprar, llega la entidad financiera y no le da un crédito, por lo que hay que buscar otra forma de acceder a la vivienda».

En conclusión, los expertos aseguran que mientras no se reactive la situación económica en general será difícil que el sector inmobiliario vea la luz al final del túnel. “El mercado inmobiliario funciona sobre la base de la financiación bancaria”, argumenta Arnaiz. “Hasta que no se resuelva el crisis financiera no es posible que se reactive el mercado inmobiliario, ni siquiera tras un importante ajuste de precios”.

La restricción del crédito ha sido una constante en 2008 y se espera que continúe en los próximos meses porque los riesgos son altos. Esto ha provocado un goteo de concursos de acreedores de inmobiliarias. Las perspectivas acerca del futuro de estas empresas son pesimistas. De hecho, se auguran más suspensiones de pagos por el debilitamiento del negocio.

“Hay una relación estrecha entre el nivel de actividad económica y las suspensiones de pagos, con el agravante ahora de las restricciones financieras”, asevera Gregorio Izquierdo, quien predice un cambio en el modelo de negocio porque muchas empresas “están al límite”. Vaticina que “habrá una mayor autofinanciación y controles de costes más intensos, así como estudios más detallados de los proyectos que se acometan”.

Medidas gubernamentales insuficientes

Las medidas que el Ejecutivo ha puesto en marcha para dinamizar el mercado inmobiliario resultan insuficientes para la mayoría de los analistas. “Son estériles”, afirma Santiago Carbó, porque hay “pocas medidas que puedan evitar el ajuste”.

En concreto, el Estado autorizó la creación de sociedades cotizadas de inversión con un régimen fiscal favorable para aportar liquidez a las empresas del sector y anunció una línea de crédito del ICO para impulsar la oferta de alquiler. Asimismo, acordó ampliar sin costes durante dos años los plazos de los préstamos hipotecarios y extendió 24 meses (hasta 6 años) el plazo para materializar la cuenta vivienda. Además, otorgó una moratoria de dos años a los parados en el pago del 50% de la cuota hipotecaria y ha anticipado la deducción fiscal por compra de vivienda habitual.

En opinión del consejero delegado de Foro Consultores estas medidas son como “dar una aspirina a un enfermo de la UVI”. Corral opina que faltan medidas más concretas, como el traslado inmediato de la caída del euríbor a las hipotecas. “Todos los españoles deberían poder revisar ahora su hipoteca con los actuales niveles del euríbor. Si el descenso del euríbor se trasladase con la mayor brevedad posible a los hipotecados se produciría un ahorro importante en las familias que están altamente endeudadas”.

Corral critica además una medida del Gobierno que considera “contradictoria”. Mientras el precio de la vivienda libre ha caído un 3,2% interanual, ha subido un 5,6% el de la vivienda de protección oficial, según los últimos datos del Ministerio de Vivienda. “Esto produce un efecto negativo porque se está creando insolvencia también en la VPO. En tiempos de crisis deben mantenerse o bajar los precios de las casas protegidas porque la gente tiene menos capacidad adquisitiva”, defiende.

Alfonso Arnaiz valora positivamente las medidas, aunque destaca que lo esencial es “solucionar el sistema financiero para que los incentivos funcionen”.

Sánchez afirma que «las administraciones públicas a nivel internacional se han dado cuenta de la situación, aunque ha costado, y están planteando soluciones, lo que no puede ser sino positivo para la economía».
Descargar


Lanjarón colaborará con Andalucía para realizar tareas de restauración forestal en Sierra Nevada

Lanjarón colaborará con Andalucía para realizar tareas de restauración forestal en Sierra Nevada

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito hoy en Granada un convenio de colaboración con la empresa Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A. para el desarrollo del proyecto de restauración forestal en montes públicos afectados por el incendio ocurrido en 2005, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, y denominado ‘Monte Siglo XXI’.

De esta manera, la marca Lanjarón llevará a cabo en una superficie de 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón actuaciones de repoblación, en la que se emplearán 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

Estos trabajos se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo- con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente. Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de 5 millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

Gracias a este convenio, el nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada a la marca de agua mineral natural ‘Lanjarón’, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la calidad del producto. De esta manera se pretende concienciar y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la conservación de los montes.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa denominado ‘Compromiso con los parques’, que desarrolla esta empresa líder en el sector de agua mineral natural envasada y vinculada a Sierra Nevada.

Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A.

Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A, cuenta con una trayectoria histórica de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. La empresa, que cuenta con cuatro plantas envasadoras de agua mineral natural en la Península( Sant Hilari Sacalm y Amer en Girona, Sigüenza en Guadalajara, y Lanjarón en Granada) envasa las marcas con gas Fonter, Vivaris y Fonteforte, y las marcas sin gas Font Vella y Lanjarón. Por otro lado, desde mayo de 2005 la compañía embotella la bebidas refrescante ‘Font Vella Sensación’.

Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A. forma parte de la División de Bebidas del Grupo Danone. Asimismo, la empresa distribuye en nuestro país la marca internacional Evian.
Descargar


Delegación sanitaria acude a los campamentos saharauis

Delegación sanitaria acude a los campamentos saharauis

Una delegación de especialistas y personal de enfermería de varios centros sanitarios de Andalucía viajará a los campamentos saharauis para atender a la población y transmitirán los últimos conocimientos adquiridos a los profesionales del lugar.

Especialistas y personal de enfermería del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, junto con profesionales sanitarios del Hospital Clínico de Málaga y Almería, forman la comisión médico-quirúrgica que viaja, a través de la Asociación Granadina Amistad con el Sáhara, hasta el desierto de Argelia para atender las necesidades sanitarias más básicas de la población saharaui.

Durante quince días, un médico de familia, dos pediatras, dos enfermeros, un anestesista, una cardióloga y un cirujano pediátrico visitarán los cuatro campamentos de refugiados, con el objetivo de atender al mayor número de pacientes posible.

Los profesionales organizarán su trabajo en torno a la formación de una comisión médica, que es la que se desplaza hasta el campamento más alejado de la zona que recibe el nombre de Dajla; y una comisión quirúrgica que visitará a la población de los cuatro campamentos.

Los programas que los cooperantes desarrollarán durante su estancia en Dajla se centrarán en la consulta médica y de enfermería a demanda, la visita a las personas que no pueden salir de las jaimas por su patología o sus condiciones físicas, el apoyo al personal del hospital con la visita a los pacientes ingresados y a los que llegan por urgencias, y la formación a los profesionales. Cada primavera, además, se activa el programa Salud Escolar, con el que se hace un reconocimiento a los niños que inician el primer curso en la escuela.

Por su parte, la comisión quirúrgica atenderá en consulta a los pacientes durante los primeros días y establecerá las indicaciones quirúrgicas pertinentes para proceder a la intervención en los días sucesivos, en el hospital Nacional de Rabuni o en el de Bol-la, dando siempre prioridad a la cirugía más compleja con el fin de contar con más margen de seguimiento postoperatorio.

Las enfermedades más frecuentes, susceptibles de operarse en aquel entorno, son litiasis biliares, hernias y criptorquidias, así como tumores cutáneos y otras patologías de la piel, entre las que destacan, por su frecuencia, las secuelas de quemaduras no tratadas o infratratadas. Los cuadros patológicos que más afectan a la mujer son los tumores benignos y malignos de útero y mama, y otros secundarios derivados de la mala asistencia al parto propia de la región, como son las incontinencias urinarias o totales pro desgarros perineales durante el alumbramiento.

En todos los casos, las intervenciones se realizan con la colaboración de médicos generales y personal de enfermería saharaui, a quienes se les transmite el mayor volumen posible de conocimientos para que puedan proseguir la labor iniciada por las comisiones en las áreas dónde éstas no han llegado, y durante los periodos en los que no estarán presentes. También se busca autonomía sanitaria, como sucede en cualquier tipo de cooperación horizontal.

En esta expedición viaja también un biólogo que se traslada hasta la zona para realizar un estudio sobre el ecosistema del lugar para la Universidad de Granada.

Desde 1998, especialistas de cirugía general, cirugía pediátrica, traumatología, ginecología, otorrinolaringología, cirugía vascular, cirugía plástica, cirugía máxilo-facial, con la asistencia de anestesistas y personal de enfermería y de técnicos en mantenimiento, se han desplazado con una frecuencia de dos veces al año para atender a la población del Sáhara Occidental y reformar instalaciones y equipos.

Entre estas actuaciones, destacan las labores de rehabilitación por parte de personal de mantenimiento de este hospital de los quirófanos del Hospital de Bol- la. A lo largo de estos diez años, las estadísticas anuales indican una positiva evolución sanitaria en la zona, que se debe, en gran medida, a las comisiones médico-quirúrgicas en las que durante todo este tiempo ha participado un buen número de profesionales del Hospital Virgen de las Nieves.

Los permisos a los profesionales proporcionados por el Servicio Andaluz de Salud para proyectos de Cooperación Internacional, así como la donación de material han sido decisivos para la continuidad y consolidación de esta iniciativa. Igualmente, en 2002, la Asociación Granadina de Amistad con el Sáhara firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Granada.

En la siguiente expedición, prevista para final de febrero, viajará personal de mantenimiento del Hospital Virgen de las Nieves con el fin de continuar los proyectos de reforma ya iniciados.
Descargar


El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias de Granada albergará a finales del año que viene una exposición temporal con algunas de las momias más representativas del mundo y elementos relacionados con el contexto histórico de su vida y su muerte.
Así lo ha informado hoy en rueda de prensa la Consejera de Educación, Teresa Jiménez, que ha precisado que investigadores internacionales se encuentran acordando las bases de la futura muestra, en el marco del Seminario Internacional \’El mundo de las momias\’ que se celebra en Granada .
Entre las principales piezas que se pretenden exponer en el Parque de las Ciencias en 2010 se encuentra una de las momias americanas \’chinchorro\’, de más de 8.000 años de antigüedad, «fabricadas» tras extraer la carne del cadáver y rellenar la piel con barro.
«Esta exposición responde al interés de conocer por qué y para qué se estudian las momias, ya que a través de ellas se puede saber cómo vivían la gentes del pasado», ha explicado el antropólogo Miguel Botella, uno de los coordinadores del proyecto.
En este sentido, Botella ha indicado que la momia es el elemento de investigación más importante en arqueología y antropología, ya que, a partir de un estudio de la misma, se pueden determinar desde lo que comía la persona que murió hasta «lo que sentía y sus problemas personales».
El visitante de la futura exposición podrá conocer cómo se empleaba el polvo de momia para curar úlceras, dolor de muelas o epilepsia en el siglo XVI o los procesos naturales o artificiales de momificación que se han desarrollado en diferentes culturas y localizaciones geográficas.
Sobre esta cuestión, el director del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, ha diferenciado entre el valor de una momia producida por causas naturales -como el frío o el calor extremos o la sequedad del ambiente- y el de una «fabricada» por el hombre a partir de productos químicos.
«Las personas momificadas por la mano humana eran de clase social alta, por lo que con este tipo de momias sólo podemos tener información de cómo vivía esa clase social», ha explicado.
Acompañando a los dos investigadores y a la consejera de Educación durante la rueda de prensa se encontraba expuesta la momia de un bebé fallecido a principios del siglo XII a causa de una gastroenteritis.
Entre los investigadores que participarán en la organización de la exposición se encuentra Albert Zink, uno de los responsables de analizar \’el hombre de los hielos\’ -descubierto en los noventa en los Alpes italianos-, que «seguramente» no podrá estar en la muestra del año que viene debido a su complejo sistema de conservación, ha lamentado Botella.
Además de la exposición al público de momias y de elementos de su cultura, la muestra incluirá actividades paralelas, como la proyección de películas, la publicación de catálogos o libros divulgativos o la celebración de conferencias y talleres relacionados con el mundo de las momias.
Descargar


El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias abordará el mundo de las momias en el marco de una exposición prevista para finales de 2010 que reunirá a ejemplares de todo el mundo y que pretende acabar con los mitos que rodean a estos difuntos ancestrales para divulgar su importancia científica.

Los contenidos de la muestra se han definido estos días en Granada en el marco de un seminario internacional que ha contado con la presencia de numerosos expertos y que se ha saldado con el compromiso de colaboración de algunas entidades, como el Museo de Historia Natural de Nueva York y Londres, que ayudarán al parque en las fases de producción de la muestra.

La idea es mostrar al visitante el interés que siempre ha tenido la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte, una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura y la forma de vida de numerosas civilizaciones, según explicó en rueda de prensa la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Teresa Jiménez.

Así, los que visiten la exposición podrán conocer numerosos ejemplares de momias, los procesos naturales e inducidos de momificación y, especialmente, el legado científicos que han dejado estos seres.

En este último aspecto incidió el director del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien explicó que las momias «son un archivo permanente de información» que ha permitido a los expertos conocer la forma de vida de determinadas culturas, qué enfermedades tuvieron e incluso lo que comían.

«Esta muestra –de la que Botella será comisario– hará conocer la realidad de las momias más allá de la morbosidad que produce la muerte», según indicó el investigador, quien consideró que se trata de un «mundo desconocido» para la mayoría de la población.

Por ello, los ejemplares expuestos serán introducidos en su contexto histórico y abordados desde una visión multidisciplinar que capte la atención de grandes y pequeños.

La iniciativa se complementará con ciclos de cine, talleres, cursos, conferencias y otras actividades que buscarán la participación de la población.
Descargar


El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo en una muestra que prevé romper mitos

El Parque de las Ciencias abordará el mundo de las momias en el marco de una exposición prevista para finales de 2010 que reunirá a ejemplares de todo el mundo y que pretende acabar con los mitos que rodean a estos difuntos ancestrales para divulgar su importancia científica.

Los contenidos de la muestra se han definido estos días en Granada en el marco de un seminario internacional que ha contado con la presencia de numerosos expertos y que se ha saldado con el compromiso de colaboración de algunas entidades, como el Museo de Historia Natural de Nueva York y Londres, que ayudarán al parque en las fases de producción de la muestra.

La idea es mostrar al visitante el interés que siempre ha tenido la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte, una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura y la forma de vida de numerosas civilizaciones, según explicó en rueda de prensa la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Teresa Jiménez.

Así, los que visiten la exposición podrán conocer numerosos ejemplares de momias, los procesos naturales e inducidos de momificación y, especialmente, el legado científicos que han dejado estos seres.
En este último aspecto incidió el director del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien explicó que las momias \’son un archivo permanente de información\’ que ha permitido a los expertos conocer la forma de vida de determinadas culturas, qué enfermedades tuvieron e incluso lo que comían.

\’Esta muestra –de la que Botella será comisario– hará conocer la realidad de las momias más allá de la morbosidad que produce la muerte\’, según indicó el investigador, quien consideró que se trata de un \’mundo desconocido\’ para la mayoría de la población.

Por ello, los ejemplares expuestos serán introducidos en su contexto histórico y abordados desde una visión multidisciplinar que capte la atención de grandes y pequeños.

La iniciativa se complementará con ciclos de cine, talleres, cursos, conferencias y otras actividades que buscarán la participación de la población.
Descargar


La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La marca Lanjarón colaborará con la Junta en la reforestación de la zona incendiada en Sierra Nevada en 2005

La empresa \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ colaborará con la Consejería de Medio Ambiente en el desarrollo del proyecto de restauración forestal de la zona afectada por el incendio que afectó en 2005 a 3.425 hectáreas del Espacio Natural de Sierra Nevada, principalmente en el término municipal de Lanjarón, Dúrcal y Nigüelas.
El programa, denominado \’Monte del siglo XXI\’, llevará a cabo en un periodo de tres años actuaciones de repoblación en 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón, que se centrarán en la plantación de 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino.

La campaña será además difundida por la marca a través de los packs de sus productos, que se distribuyen en más de 20.000 puntos de Andalucía; de su web, donde además se intentarán captar voluntarios; y con la emisión de un spot en \’Canal Sur TV\’, según explicó en rueda de prensa el directo general de la compañía, Jordi Miró, quien incidió en que \’Monte del siglo XXI\’ supone para la empresa el mantenimiento de su compromiso con el medio ambiente y con el entorno natural.

Así, gracias a este convenio, suscrito hoy con la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, en Granada, el nombre del Espacio Natural de Sierra Nevada acompañará a la campaña de divulgación vinculada a la marca de agua mineral natural \’Lanjarón\’, en la que se relacionará la calidad medioambiental de este espacio protegido con la calidad del producto.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Corporativa denominado \’Compromiso con los parques\’, que desarrolla esta empresa líder en el sector de agua mineral natural envasada y vinculada a Sierra Nevada.

Los trabajos que llevará a cabo la empresa se suman a las obras de emergencia y preparación del terreno afectado por el fuego que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente y que se van a complementar con otro proyecto de restauración –a largo plazo– con el que se garantizará una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente, incidió Castillo.
Con esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de la Junta de cinco millones de euros, se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

El citado proyecto, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI.

AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN, S.A.

\’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’ cuenta con una trayectoria histórica de más de 63 años en el sector del agua mineral natural envasada. La empresa, que cuenta con cuatro plantas envasadoras de agua mineral natural en la Península –Sant Hilari Sacalm y Amer en Girona, Sigüenza en Guadalajara y Lanjarón en Granada– envasa las marcas con gas \’Fonter\’, \’Vivaris\’ y \’Fonteforte\’, y las marcas sin gas \’Font Vella\’ y \’Lanjarón\’.

Desde mayo de 2005 la compañía embotella además la bebidas refrescante \’Font Vella Sensación\’. \’Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A\’. forma parte de la División de Bebidas del Grupo Danone. Asimismo, la empresa distribuye en España la marca internacional \’Evian\’.
Descargar