Un día en Mongolia

Un día en Mongolia

La Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación La Caixa, ofrece un recorrido por la fascinante vida del país asiático.

Para ver de cerca la vida de un lugar tan fascinante como Mongolia no es necesario dejar cara de sorpresa al empleado de una agencia de viajes, acostumbrado a destinos más ‘normalitos’ del tipo Punta Cana o cruceros por el Mediterráneo, El crucero del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, se ha transformado, hasta el próximo 15 de marzo, en una extensión de este remoto lugar gracias a la exposición ‘Un día en Mongolia’, en colaboración con la Fundación La Caixa, en la que se recorren las etapas más interesantes de la historia y tradiciones de un pueblo milenario, el pueblo mongol.

Instaurado en el siglo XIII, el imperio mongol es el más grande que el mundo ha conocido, con una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, desde el extremo más oriental de Asia hasta prácticamente la entrada de Viena, y que lograron controlar con un ejército de poco más de 100.000 efectivos, Desde hace más de 3.000 años, pastores nómadas habitan la zona esteparia que se extiende entre el Océano Pacífico y el Mar Negro.

Todavía hoy en día conservan muchas de sus costumbres ancestrales y mantienen una manera de vivir caracterizada por la eficiencia y la especialización, que tiene como rasgos distintivos la gran capacidad de movilidad y la destreza en el trato con los animales. La famosa pintura ‘Un día en Mongolia de Sharav’ (1910) nos muestra la vida cotidiana en todos sus aspectos: el nomadismo, la agricultura, la importancia de la tienda tradicional (la ‘ger’), los rituales, los monjes budistas, las caravanas comerciales, las festividades, etc. “Centauros indómitos capaces de pasar días y noches sin bajar del caballo, alimentándose con la sangre de las cabalgaduras”.

Esta fue la definición que Marco Polo acuñó sobre el pueblo mongol. Teniendo en cuenta su idiosincrasia eminentemente nómada, no son demasiadas las piezas que han sobrevivido al paso de los años, pero la muestra del Hospital Real recoge casi un centenar de ellas. Sobre la antigüedad de los objetos mostrados en la exposición, el secretario general de la Fundación La Caixa, Luis Reverter, aseguró el pasado jueves durante la inauguración que “no hay objetos de grandes dimensiones, pero es que los mongoles no los tienen.

Por su carácter nómada no pueden llevar consigo objetos de grandes dimensiones. Tampoco se han conservado objetos extremadamente antiguos. Casi todo lo que se muestra aquí es del siglo XVIII, XIX y XX”. Uno de los elementos más curiosos que se puede visitar en la muestra de Granada es precisamente una ‘ger’, consistente en un marco de madera circular con un cobertor externo, normalmente suele usarse lana de ovejas y cuando es necesario utilizan lonas o pieles adicionales, pues es habitual en invierno que las temperaturas desciendan a 30 grados bajo cero.

Están diseñados para ser desmantelados y las piezas son transportadas en animales para ser reconstruidas en otro sitio. La exposición muestra la vida tradicional de Mongolia, la de los pastores cuya existencia transcurre de manera trashumante en las estepas, lejos de las ciudades. Así mismo, la muestra da cuenta de los Tres Grandes Juegos (lucha libre, tiro con arco y carrera de caballos), muy arraigados en la cultura de este pueblo, al mismo tiempo que muestra el peso de la tradición militar ya desde el siglo XII y de Gengis Khan, fundadordel Imperio mongol.

También aparecen reflejados los Cinco Animales (camello, caballo, vaca, cabra, cordero), que son la base de su actividad económica y les proporcionan todo lo necesario para vivir (carne, piel, lana, fieltro, combustible). La religión, desde el chamanismo al budismo, pone punto final a la muestra. Pinturas, esculturas y máscaras rituales nos acercan a sus festividades y costumbres sacras.
Descargar


Loja estrenará en octubre la licenciatura de Derecho por videoconferencia

Loja estrenará en octubre la licenciatura de Derecho por videoconferencia

El Centro de Enseñanza presencial y a distancia que impulsa la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Loja comenzará a recibir alumnos en sus aulas a partir del mes de octubre. Así lo han confirmado representantes del Rectorado en una reunión mantenida con el alcalde de Loja, Miguel Castellano, con la intención de perfilar algunos detalles.
El decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que una de sus prioridades es «iniciar» este proyecto en firme que se diferencia de otras fórmulas académicas.
A través de este centro universitario, el alumno de Loja y la comarca podrá cursar la licenciatura de Derecho «exactamente igual que los alumnos que van a la Facultad», aunque con una metodología e infraestructura diferente.
Para ello, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados -Decanato de la Facultad de Derecho, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Ordenación Académica- pondrán en marcha «dos cursos pilotos que garanticen el desarrollo de esta iniciativa pionera a la que podrán acceder alumnos de Loja y su ámbito territorial -toda la comarca del Poniente- y parte de las provincias de Córdoba y Málaga», aseguró Castellano.
Veinte plazas
Ambos cursos pilotos se iniciarán en octubre y se realizarán en la misma modalidad presencial a distancia que la licenciatura, es decir, mediante la conexión directa del aula -situada en el Centro de Desarrollo Rural del Poniente Granadino- con el profesor a través de videoconferencia y de manera interactiva.
Respecto a los cursos previos al primer curso académico del centro, Castellano y López subrayaron su utilidad. «Es una actividad académica muy atractiva y práctica para captar al alumnado, que podrá empezar a familiarizarse con el derecho mediante dos cursos de entre 40 y 50 horas cuyo contenido definirán Ayuntamiento y Universidad en función de los intereses del alumnado potencial». Universidad y Ayuntamiento trabajan ahora para cumplir el calendario de plazos que se han fijado para que el centro comience a funcionar el curso 2009-2010. El plazo de inscripción se abrirá en junio y está abierto a una veintena de alumnos.
Descargar


La Universidad de Granada emprende un estudio sobre la calidad de vida de personas de entre 60 y 84 años

La Universidad de Granada emprende un estudio sobre la calidad de vida de personas de entre 60 y 84 años

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada (UGR) están realizando un estudio sobre las condiciones y la calidad de vida de personas de entre 60 y 84 años en la capital granadina y su área metropolitana, al objeto de analizar aspectos como el salud, las actividades de ocio, el apoyo social y la calidad de las relaciones de este grupo de población, entre otros aspectos.

Por este motivo, este grupo de trabajo entrevistará en breve a personas de dicha franja de edad a las que se les someterá a un cuestionario, a través de una serie de visitas que se harán de forma aleatoria en sus hogares, razón para la que solicitan la mayor colaboración de la sociedad granadina.

Este estudio, financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, se llevará a cabo también en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia. En Granada, la investigación la coordina la Facultad de Medicina, bajo la dirección del profesor Francisco Torres González.

En este sentido, Torres González apuntó hoy en una nota que este estudio «es especialmente importante en una época en la que abundan las jubilaciones anticipadas y el cese de la actividad laboral a edades tempranas está a la orden del día».

«Con frecuencia la información que se maneja es la facilitada por profesionales de servicios asistenciales e incluso por familiares y ONG que operan sobre esta población», continuó este especialista, quien dijo que «esta vez queremos conocer su opinión de primera mano». Según dijo, una mayor y mejor información servirá también para mejorar los servicios asistenciales de estas personas.
Descargar


La Universidad de Granada participa en un estudio internacional sobre la calidad de vida de las personas mayores

La Universidad de Granada participa en un estudio internacional sobre la calidad de vida de las personas mayores

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica están realizando un estudio sobre personas mayores en Granada y su Área Metropolitana, para analizar aspectos como la salud, actividades de ocio, apoyo social y calidad de las relaciones, incluyendo discrepancias y conflictos, de este grupo de población. Este estudio está financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, y se llevará a cabo también en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada están realizando un estudio sobre las condiciones y la calidad de vida de personas mayores en Granada y su Área Metropolitana, para analizar aspectos como el salud, las actividades de ocio, el apoyo social y la calidad de las relaciones, incluyendo discrepancias y conflictos, de este grupo de población. Por este motivo, los investigadores entrevistarán en breve a personas de esta franja de edad para realizarles un cuestionario, a través de una serie de visitas que se harán de forma aleatoria en sus hogares, razón para la que solicitan la mayor colaboración de la sociedad granadina.

Este estudio está financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, y se llevará a cabo también en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia. En Granada, el estudio que coordina la Facultad de Medicina de la UGR está bajo la dirección del profesor Francisco Torres González.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que este trabajo “es especialmente importante en una época en la que abundan las jubilaciones anticipadas, y el cese de la actividad laboral a edades tempranas está a la orden del día”. Para Torres González, vivimos en un mundo en el que se prolonga la esperanza de vida y en el que “esa vida de mayor se puede y se suele vivir con mejor salud”.

Un mundo cambiante

El trabajo que la UGR lleva a cabo pretende conocer de primera mano el mundo de las personas mayores, “un mundo que está cambiando rápidamente”, y que los profesores de la UGR quieren abordar conociendo qué tienen que decir estas mismas personas. “Con frecuencia –continúa Torres González-, la información que se maneja es la facilitada por profesionales de servicios asistenciales, e incluso por familiares y por ONGs que operan sobre esta población. Esta vez queremos preguntarles directamente a ellos, conocer su opinión de primera mano”.

Y es que una mayor y mejor información servirá para mejorar los servicios asistenciales de las personas mayores a partir de 60. “No sólo importa la vertiente asistencial, sino que también la programación del ocio y de la cultura tienen que tener en cuenta esta cambiante realidad”. En suma, todo aquello que posibilite a este grupo de población seguir sintiéndose parte de una sociedad, en la que encuentren metas por conseguir y caminos para alcanzarlas.

Para información adicional sobre este estudio se puede contactar con la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en el teléfono 958-240709 preguntando por Mª del Mar Muñoz o Pilar Nonay, o por escrito en la dirección: Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Av. / de Madrid, 11. 18071 Granada.
Descargar


“Podremos empezar en el mes de febrero las clases de tamazight”

“Podremos empezar en el mes de febrero las clases de tamazight”

Su Consejería es una de las de mayor peso dentro del Gobierno de la Ciudad. ¿Piensa que el organigrama con que cuenta es suficiente para dar cobertura a tantos cometidos?
La verdad es que la Consejería tiene ya tres direcciones generales, la de Presidencia, la de la Sociedad de la Información y la de Fondos Europeos, y desde el año pasado también tenemos como competencia Festejos, a través de una comisión específica.
No se si es mucho o poco el trabajo, pero creo que está bien y afortunadamente el equipo de personas que está en la Consejería, tanto los directores generales como el personal laboral y funcionario, saca adelante el trabajo. También ya no dentro de la Consejería de Presidencia pero sí como competencias nuestras son el Patronato de la UNED (yo llevo la Vicepresidencia Ejecutiva porque así lo delegó el presidente Imbroda en mí), y adscrita al Area de Presidencia pero como una entidad propia está también el Instituto de las Culturas, del que también presido la Comisión Ejecutiva y el Consejo igualmente por delegación del Presidente.
-¿Ha calculado Vd. qué grado de cumplimiento del programa electoral ha logrado hasta el momento?
Creo que sí. Quizá por nuestra parte está pendiente aún la reforma del Estatuto, que pienso que deberíamos acometerla ya en la presente legislatura, consiguiendo un consenso entre los distintos grupos políticos para luego llevar una voz unánime a Madrid. Al margen de eso estamos cumpliendo con los objetivos marcados en el programa electoral en todas las actuaciones proyectadas por la propia Consejería. Sin ir más lejos le puedo mencionar el Centro Tecnológico, sobre el que en breve empezaremos a elaborar el proyecto de ejecución para que pueda desarrollarse en la zona trasera del edificio Anfora; también el Cable Submarino, para el que ya nos ha transferido el Ministerio el dinero y ahora tenemos que empezar con las asistencias técnicas que nos asesoren sobre cómo llevar el pliego de condiciones para acometer esa actuación; en relación a las becas universitarias se mantienen por segundo año; y de igual manera está también el Centro de Operaciones de Red e Integración de Telecomunicaciones, que es una inversión que nos va a permitir mejorar la calidad de los servicios y abaratar costes.
Pienso que, en definitiva, vamos ejecutando las distintas actuaciones que teníamos previstas hasta este momento.
-¿Qué va a suponer para la ciudad el futuro Centro Tecnológico y cuáles van a ser sus objetivos?
El Centro Tecnológico es una magnífica actuación que propusimos a la Unión Europea en la línea del I+D+I. Hasta entonces no habíamos tenido nada igual en Melilla, y ni siquiera cuando a nivel nacional había una propuesta por parte del Ministerio de financiación de actuaciones de distintas consejerías nosotros podíamos hacer uso de ese fondo porque no teníamos ninguna actividad en I+D+I. El Centro Tecnológico va a permitir iniciar el I+D+I en Melilla, y nos hará posible recurrir a esos fondos estatales, por lo que creo que es una idea magnífica para coordinar también con la Universidad. Nuestra intención es poner el Centro Tecnológico para uso de la Universidad de Granada, y que sirva de laboratorio, no solamente para la propia Universidad sino también para las empresas que estén invirtiendo en investigación y desarrollo.
Este año empezaremos la construcción del Centro Tecnológico y espero tener todo tramitado también para hacer la concesión a la empresa responsable del despliegue del cable submarino.
-¿Cuál va a ser el objetivo inmediato del Instituto de las Culturas para los próximos meses?
El objetivo fundamental es que perdure. Las actuaciones podrán ser pocas o muchas, no lo se, ya que a lo largo del año lo iremos viendo y ya están en marcha una serie de propuestas. Lo importante es eso. Se que a la oposición no le gusta, y nos acusan de que el Instituto de las Culturas es un instrumento al servicio del Gobierno, pero tengo que insistir en que es un instrumento al servicio de los ciudadanos, y cuando eso se vea podremos demostrar que estaban equivocados.
-¿Se ha elegido ya a los vocales no políticos del Consejo Rector del Instituto de las Culturas?
Esa designación tiene que ser a propuesta del presidente, y me parece que con muy buen criterio no quiere hacerlo con prisa. Es verdad que también nos falta la sede, y mientras tanto usamos las dependencias de la Consejería de Presidencia hasta que el Instituto, en un futuro no muy lejano, ande solo.
-Me recuerda el asunto de la sede. ¿Hay algo ya decidido al respecto?
Estamos buscando un local adecuado, porque queremos que sea una sede digna, y pienso que es una buena idea que sea en Melilla la Vieja.
La sede del Instituto de las Culturas debe convertirse en un lugar donde voluntarios y asociados puedan llegar allí a trabajar, así como cualquier persona que quiera hacer allí alguna aportación o estudio documental.
-Vd. destacó igualmente como objetivos para este año la impartición de clases de tamazight en las asociaciones de vecinos. ¿Para cuándo se llevará a la práctica esa iniciativa?
Estoy pendiente de concretarlo con el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FEAVEME), José Luis Suárez, para iniciar el proyecto con las asociaciones que dijeron estar interesadas.
En este sentido dijimos que podremos empezar en febrero las clases de tamazight en aquellas asociaciones de vecinos interesadas y dotadas de un lugar físico para impartir las enseñanzas.
Desde ese momento, y en función del interés de los niños que puedan participar, se podrá mantener como una actividad extraescolar más de todas las que se realizan.
-El Instituto de las Culturas plantea crear igualmente un fondo documental. ¿Con qué base partiría ese importante archivo?
El futuro fondo tiene que ir nutriéndose de archivos y cualquier documentación, ya sea bibliográfica o audiovisual, y todo lo que podamos ir incorporando poco a poco. Hay un archivo audiovisual importante, y estamos trabajando para ver si entre esos documentos hay alguno que pueda ser interesante para que el Instituto de las Culturas tenga una copia o un original.
No obstante, ahora partimos de cero, y cualquier aportación será bienvenida.
Descargar


La Opinión

Pág. 7: El PTS encarga a Escea un estudio sobre su impacto económico
Pág. 47: Un día en Mongolia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: La guerra en paz
Pág. 11: La Universidad de Tetuán formará a más de 10.000 estudiantes
Pág. 14: Eseca realizará un estudio sobre el impacto social y económico del PTS
Pág. 20: Exposición \’La sombra de una idea\’
Pág. 21: Muestra \’Un día en Mongolia\’
Descargar


Ideal

Pág. 8: Un estudio medirá el impacto económico de la ampliación del Campus de la Salud
Pág. 10: Derecho y Ciencias pierden en una década más de tres mil estudiantes|Cambio de tendencias en las ingenierías
Pág. 14: Loja estrenará en octubre la licenciatura de Derecho por videoconferencia
Descargar


El Cine Club de la UGR programa la XII edición del ciclo «Visto y no Visto»

Los días 3, 6, 10, 13, 17, 20 y 24 de febrero de 2009 podrá verse, a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, la XII edición del ciclo “Visto y no visto” que programa el Cine Club Universitario, con el siguiente programa:

Día 3, martes
Las consecuencias del amor (2004). Paolo Sorrentino V.O.S.E.
Día del Cine Club
Día 6, viernes
Tropa de élite (2007). José Padilha V.O.S.E.
Día 10, martes
La escafandra y la mariposa (2007). Julian Schnabel V.O.S.E.
Día 13, viernes
Los cronocrímenes (2007). Nacho Vigalondo V.O.S.E.
Día 17, martes
Cien clavos (2007). Ermanno Olmi V.O.S.E.
Día 20, viernes
Antes de que el diablo sepa que has muerto (2007). Sidney Lumet V.O.S.E.
Día 24, martes
4 meses, 3 semanas, 2 días (2007). Cristian Mungiu V.O.S.E.

Referencia:
Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club Universitario. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tlf.: 958 243484


La UGR organiza unas jornadas sobre Difusión de la Mediación

La Inspección de Servicios y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada organizan durante dos días, martes 3, y miércoles 4 de febrero, en el Carmen de la Victoria las II y III  Jornadas de Difusión de la Mediación en la Universidad de Granada.

Según explica Luis Mejías Mejías, inspector de Servicios de la Universidad de Granada, «La Mediación es una forma de entender las relaciones humanas, un sistema de gestión y resolución cooperativa de conflictos, que reconoce la capacidad que todos poseemos para dar solución a nuestras diferencias desde el diálogo».  Las Jornadas forman parte de un conjunto de acciones institucionales que, dirigidas a toda la comunidad universitaria, quieren dar a conocer la importancia de la mediación como sistema interno de gestión dialogada de los conflictos. Están destinadas a promover las relaciones humanas, el diálogo y la confianza en las personas y en la capacidad que tenemos para solucionar nuestros problemas.

“Son la continuación de las primeras que, dirigidas al Equipo de Gobierno de la Universidad, tuvieron lugar el pasado mes de Junio de 2008” explica Luis Mejías. En esta ocasión, tienen como objetivo la formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación de los profesionales responsables docentes y de la gestión de Centros que, desde sus puestos de trabajo, pueden actuar de modo preventivo en la gestión de los conflictos. En las jornadas, que se celebrarán durante los días 3 y 4 de Febrero de 2009, en horario de mañana y tarde, se tratará sobre la teoría del conflicto: su concepto, elementos, estilos y transformación; sobre la mediación y otras fórmulas alternativas (ADR: Alternative Dispute Resolution): sus procesos y técnicas esenciales, y sobre el consenso y la toma de decisiones con grupos.

Los expertos que participarán son:Leticia García Villaluenga, directora del Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA), Ignacio Bolaños Cartujo, secretario académico del IMEDIA y mediador; Ramón Alzate Sáez de Heredia, catedrático de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Guillermo Orozco Pardo, director del Máster en “Mediación Familiar y Social” de la Ugr.

Referencia:
Prof. Luis Megías Megías.
Inspector de Servicios.
Tlf: 958 243061.
Correo e.: inspeccion@ugr.es


La Universidad de Granada entrevistará a personas de entre 60 y 84 años para estudiar su calidad de vida

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada están realizando un estudio sobre las condiciones y la calidad de vida de personas mayores en Granada y su Área Metropolitana, para analizar aspectos como el salud, las actividades de ocio, el apoyo social y la calidad de las relaciones, incluyendo discrepancias y conflictos, de este grupo de población. Por este motivo, los investigadores entrevistarán en breve a personas de esta franja de edad para realizarles un cuestionario, a través de una serie de visitas que se harán de forma aleatoria en sus hogares, razón para la que solicitan la mayor colaboración de la sociedad granadina.

Este estudio está financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, y se llevará a cabo también en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia. En Granada, el estudio que coordina la Facultad de Medicina de la UGR está bajo la dirección del profesor Francisco Torres González.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que este trabajo “es especialmente importante en una época en la que abundan las jubilaciones anticipadas, y el cese de la actividad laboral a edades tempranas está a la orden del día”. Para Torres González, vivimos en un mundo en el que se prolonga la esperanza de vida y en el que “esa vida de mayor se puede y se suele vivir con mejor salud”.

Un mundo cambiante
El trabajo que la UGR lleva a cabo pretende conocer de primera mano el mundo de las personas mayores, “un mundo que está cambiando rápidamente”, y que los profesores de la UGR quieren abordar conociendo qué tienen que decir estas mismas personas. “Con frecuencia –continúa Torres González-, la información que se maneja es la facilitada por profesionales de servicios asistenciales, e incluso por familiares y por ONGs que operan sobre esta población. Esta vez queremos preguntarles directamente a ellos, conocer su opinión de primera mano”.
Y es que una mayor y mejor información servirá para mejorar los servicios asistenciales de las personas mayores a partir de 60. “No sólo importa la vertiente asistencial, sino que también la programación del ocio y de la cultura tienen que tener en cuenta esta cambiante realidad”. En suma, todo aquello que posibilite a este grupo de población seguir sintiéndose parte de una sociedad, en la que encuentren metas por conseguir y caminos para alcanzarlas.

Para información adicional sobre este estudio se puede contactar con la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en el teléfono 958-240709 preguntando por Mª del Mar Muñoz o Pilar Nonay, o por  escrito en la dirección: Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Av. / de Madrid, 11. 18071 Granada.

Referencia: Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958240703 – 958240709. Correo e: ftorres@ugr.es