Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas

Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas

España es el único país de la UE donde no se indemniza correctamente el lucro cesante a las víctimas de accidentes de tráfico, ya que mientras los tribunales son «muy generosos» con las indemnizaciones por daños morales, en el caso de las que corresponden a daños patrimoniales son «muy restrictivos».

Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, en el que se plantea además la necesidad de reformar el sistema legal valorativo para regular claramente la estimación del daño patrimonial a las víctimas de accidentes de circulación.

Según el responsable del trabajo, Javier López, los tribunales españoles son «restrictivos» en la interpretación del lucro cesante -dinero que se deja de ganar como consecuencia de un daño y que se habría ganado de no haber sucedido éste- lo que dificulta su satisfacción íntegra.

López señala como casos más significativos los siniestros que afectan a los vehículos industriales, cuya paralización para ser reparados constituye presuntamente «lucro cesante susceptible de ser indemnizado si se acredita correctamente».
Descargar


Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas

Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas

España es el único país de la UE donde no se indemniza correctamente el lucro cesante a las víctimas de accidentes de tráfico, ya que mientras los tribunales son «muy generosos» con las indemnizaciones por daños morales, en el caso de las que corresponden a daños patrimoniales son «muy restrictivos». Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, en el que se plantea además la necesidad de reformar el sistema legal valorativo para regular claramente la estimación del daño patrimonial a las víctimas de accidentes de circulación.

Según el responsable del trabajo, Javier López, los tribunales españoles son «restrictivos» en la interpretación del lucro cesante -dinero que se deja de ganar como consecuencia de un daño y que se habría ganado de no haber sucedido éste- lo que dificulta su satisfacción íntegra.

López señala como casos más significativos los siniestros que afectan a los vehículos industriales, cuya paralización para ser reparados constituye presuntamente «lucro cesante susceptible de ser indemnizado si se acredita correctamente».
Descargar


Cermi y Fundación Empresa Universidad de Granada renuevan convenio

Cermi y Fundación Empresa Universidad de Granada renuevan convenio

El Cermi y la Fundación Empresa Universidad de Granada (UGR) han renovado el convenio que permitirá dar continuidad al Plan de Acción para la inclusión social de discapacitados en materia de empleo.

Esta será la tercera edición de un programa financiado con unos 200.000 euros aportados por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, y que tiene como objeto la formación de un grupo de discapacitados en varias materias específicas para así facilitarles su acceso al mercado laboral.

La directora-gerente de la Fundación Empresas Universidad de Granada, María Dolores Genaro, y la presidenta de la delegación melillense de Cermi, Pilar López Bermudez, firmaron ayer el acuerdo que posibilitará el nuevo programa del Plan de Acción para el fomento de la incursión laboral de los dicapacitados.

Serán un centenar de desempleados con una discapacidad igual o superior al 33% los que se benificien de la primera fase de esta actuación, y en torno a 40 los que reciban una formación específica.

Tal y como recordó el consejero de Economía, Empleo y Turismo, Daniel Conesa el programa contará con distintas fases, siendo la primera de formación general de todo los beneficiarios. Posteriormente, y ya en grupos, será el turno de los cursos monográficos en los que irán aprendiendo conocimientos teóricos y prácticos de actividades profesionales específicas, que llevarán a la práctica en la parte final del programa.

En esta última fase, participarán los alumnos con más posibilidades de inserción laboral -entre 6 y 12 beneficiarios-, y desempeñarán la labor para la que han sido formados en diferentes planes de empleo en las empresas colaboradoras con la Fundación.

El objetivo del Plan es que, tras finalizar el periodo de formación, al menos 30 desempleados puedan lograr un puesto de trabajo. Según apuntó Conosa en las dos ediciones anteriores el programa ha tenido resultados «muy positivos» con un número importante de personas con discapacidad que lograron un contrato, de los cuales algunos siguen trabajando en esas mismas empresas. «Es una importante labor de política social el fomento de las posibilidades de empleo, sobre todo en esta época de crisis», subrayó el consejero.

Por su parte, la presidenta de Cermi Melilla mostró su satisfacción por la posibilidad de seguir renovando este convenio, del que recuerda que es un compromiso de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo.

López Bermúdez quiso subrayar que uno de los principales problemas al que se enfrenta el colectivo es encontrar un puesto de trabajo, y máxime, como ahora, cuando el la economía nacional se encuentra inmersa en plena crisis. Por ello desde su organización reivindican planes de formación adecuada al discapacitado y a lo que demanda el mercado laboral.

En cuanto al nivel local de inserción laboral de este colectivo, la presidenta de Cermi Melilla recordó que al alto nivel de paro hay que sumar el que es una de las regiones con un mayor porcentaje de población que tiene algún tipo de discapacidad.
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artísticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que «se la conoce mal».
Descargar


Los restos mortales de Antonio Gallego Morell descansan ya en el cementerio granadino de San José

Los restos mortales de Antonio Gallego Morell descansan ya en el cementerio granadino de San José

El catedrático de Literatura y ex rector Antonio Gallego Morell falleció ayer en su domicilio de Granada a los 86 años de edad a consecuencia de una larga enfermedad, una pérdida que fue hoy lamentada desde diversos sectores de la sociedad granadina, que le han dado su último adiós esta tarde en el cementerio de San José.

Gallego Morell, doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Literatura, nació en Granada en enero de 1923. En la Universidad de Granada (UGR) fue director del Secretariado de Publicaciones y de Intercambio Científico, director de la Cátedra Manuel de Falla, del Instituto de Idiomas, así como de las Cátedras de Extensión Cultural de varias ciudades andaluzas.

Fue también decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR y presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Málaga, cuyo rectorado desempeñó hasta abril de 1975. Un año después fue elegido Rector Magnífico de la Universidad granadina y reelegido en el cargo en 1981.

En su trayectoria profesional también figuran los cargos de director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, presidente del Patronato de Turismo de Andalucía, delegado provincial de Información y Turismo y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada.

A su vez fue autor de numerosas obras, especialmente sobre Ángel Ganivet, Garcilaso y Lorca, asunto por el que fue galardonado en varias ocasiones.

DOLOR Y PESAR

Entre las personas e instituciones que lamentaron hoy el fallecimiento de Gallego Morell, se encuentra la Universidad de Granada que, a través de su rector, Francisco González Lodeiro, mostró su pesar por la pérdida de «un universitario ejemplar», que dedicó todo su quehacer a construir una universidad «de prestigio y servicio a la sociedad».

También el alcalde de Granada, José Torres Hurtyado (PP), se mostró hoy disgustado con la muerte de esta «figura cultural excepcional», por lo que acudió al cementerio de San José para transmitir su pésame a los familiares.

«Era un hombre de una categoría excepcional y Granada tiene una gran pérdida con su muerte», lamentó Torres Hurtado, quien recordó que «los años no perdonan».

SEPELIO

El sepelio de los restos mortales de Antonio Gallego Morell tuvo lugar en la tarde hoy martes en el cementerio de San José al que acudieron autoridades granadinas y una amplia representación de la comunidd universitaria para despedir al que fuera profesor y amigo.

Tras la misa de córpore in sepulto, el féretro fue conducido hasta la misma sepultura en la que descansan los restos de su padre, Antonio Gallego Burín, alcalde que fuera de la capital granadina.
Descargar


España es el único país de la UE donde no se indemniza correctamente el lucro cesante a las víctimas de accidentes de tráfico

España es el único país de la UE donde no se indemniza correctamente el lucro cesante a las víctimas de accidentes de tráfico

Un estudio realizado en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada plantea la necesidad de reformar el sistema legal valorativo para regular claramente la valoración del daño patrimonial a las víctimas de accidentes de circulación

El autor de este trabajo afirma que en España “los tribunales son muy generosos a la hora de indemnizar los daños morales, y muy restrictivos a la hora de indemnizar por los daños patrimoniales”

España es el único país de la Unión Europea donde el lucro cesante (dinero que se deja de ganar como consecuencia de un daño y que se habría ganado de no haber sucedido éste) en casos de muerte o incapacidad permanente de una víctima de accidente de tráfico no se indemniza correctamente. Así se desprende de una tesis doctoral realizada por Javier López y García de la Serrana en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Luis de Angulo Rodríguez y Javier Camacho de los Ríos.

Este trabajo de investigación, pionero en nuestro país, destaca asimismo que es necesario reformar el sistema legal valorativo para regular claramente la valoración del daño patrimonial, ya que hace más de 12 años que entró en vigor el actual Sistema de Valoración aprobado por la Ley 30/95, y existen “muchos extremos que deberían aclararse e incluso rectificarse, aunque sobre todo debería regularse claramente la valoración del daño patrimonial, ya sea daño emergente o lucro cesante, para que se regule el lucro cesante partiendo de principios idénticos respecto al fallecimiento, lesiones permanentes o lesiones temporales, fundándose inexcusablemente en el principio de total indemnidad de la víctima”.

Distinto talante

El autor de este trabajo apunta que, a diferencia de España, “en la práctica totalidad de los países europeos se busca la reparación completa de los daños personales en casos de accidentes de circulación, siendo la diferencia fundamental con el sistema español su distinto talante ante la indemnización de unos y otros tipos de daños”. Así, los daños económicos son reparados sin restricciones en el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, mostrándose los tribunales abiertos a la hora de fijar indemnizaciones por estos daños, mientras que los daños puramente morales son valorados de forma más arbitraria y restrictiva en estos países. “En España –afirma Javier López- los tribunales son muy generosos a la hora de indemnizar los daños morales, y muy restrictivos a la hora de indemnizar por los daños patrimoniales”.

Nuestro país ha seguido la tradición de la interpretación restrictiva del llamado lucro cesante, provocando un plus en la dificultad que implica su íntegra satisfacción, algo que, a juicio del experto, “no debería ocurrir en aquellos supuestos en los que la prueba de la pérdida haya quedado suficientemente acreditada”. Y es que el sistema legal valorativo establecido por la Ley 30/95 no aclaró si la indemnización por el concepto de lucro cesante en los casos de fallecimiento, lesiones permanentes o incapacidad temporal de la víctima, se agotaba con los factores correctores del baremo.

Mención aparte merecen los vehículos industriales. En este sentido, el autor de este trabajo destaca que “toda paralización de un vehículo industrial durante el tiempo de su reparación es un hecho presuntivo de lucro cesante, susceptible por lo tanto de ser indemnizado si se acredita correctamente”.

Parte de los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en la revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro (número 26 – 2º Trimestre 2008).
Descargar


Federico Mayor: Nos han acostumbrado a dar nuestra vida por la patria, pero no a darnos a los demás

Federico Mayor: Nos han acostumbrado a dar nuestra vida por la patria, pero no a darnos a los demás

Muchos años de trabajo a favor de unos ideales, de pugnar para el ser humano y su dignidad, contra guerras y opresiones, podrían ser la presentación de Federico Mayor Zaragoza, este ciudadano del mundo nacido en Tortosa-Catalunya, residente en Madrid, que ha osado alzar su voz a favor de los sin voz.

Doctor en Farmacia, Catedrático de Bioquímica y Rector de la Universidad de Granada, puso en marcha el Plan Nacional de prevención de la subnormalidad en la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y del consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministro de Educación y Ciencia del Gobierno de Adolfo Suárez, Director General de la UNESCO en Paris del 87 al 92, actualmente Presidente de la Fundación Cultura de Paz, es un personaje singular adicto al trabajo y a la familia. Nunca tiene un no cuando se trata de colaborar en temas que afecten el futuro del ser humano, de la Humanidad. Solo dice no ante la barbarie de quienes pretenden dominar con la mentira a los humildes. Su discurso y su aspecto juvenil atrae la atención de los jóvenes, que considera nuestro futuro, y a las mujeres que, según él, deben tener más responsabilidad en la vida social-política-cultural…

Múltiples publicaciones avalan su ciencia.
Su obra literaria es extensa, hermosos poemas delatan su enorme corazón.

-Estamos viviendo un proceso mundial de cambio, de globalización de la economía, de situación insólita por lo que respecta a muchos sectores: trabajo, un inminente cambio climático que puede afectar la vida de los seres humanos, de la tierra. Des-ubicación de las personas, de una sociedad falta de valores, de familias rotas. ¿Es este el tipo de sociedad que algunos propugnan la que deseamos para nuestros hijos-nietos?

No, ni ellos se lo merecen porqué deben ser nuestro primer compromiso. Hemos sido espectadores en lugar de actores que participan en los asuntos públicos. La globalización, eufemismo que esconde turbios mecanismos de concentración de poder en pocas manos, sustituyó ayudas, por préstamos, gobierno mundial mundilateral y democrático, por unilateral y plutocrático y lo que es peor, principios éticos universales por leyes de mercado. En la década de los 90 escribí que, con el muro de Berlín, un sistema basado en la igualdad se ha hundido porqué ha olvidado la libertad. Ahora se hundirá el que, basado en la libertad se ha olvidado de la igualdad. Como decía Machado es de necio confundir valor y precio.

-¿Qué hicimos mal al no saber transmitir aquellos valores que recibimos de antaño? ¿Qué nos falla? ¿Amor?

Hemos sabido, pero no nos hemos atrevido. Nos han acostumbrado a dar nuestra vida, si es preciso, por la patria, pero no a darnos a los demás. Para con-vivir hay que com-partir, desvivirse. Amarás al prójimo como a ti mismo es la gran referencia de la Iglesia del Evangelio y de las sandalias, en palabras del Obispo Pedro Casaldaliga. SI, el amor es la solución

-Federico Mayor, luchador por la Paz, critico contra la guerra y la producción de armas, ¿Cómo ve este mundo en el que nos ha tocado vivir?

Hemos aplicado, en una sociedad masculina, el perverso adagio si quieres la paz prepara la guerra para gozo permanente de los productores de armas. La cosmovisión de los habitantes de la Tierra era muy limitada y el miedo a los prejuicios determinaban actitudes de inhibición. Ha comportado el poder absoluto, incluso en democracias formales en las que los ciudadanos no eran sino comparsas y nunca llegaban al escenario del poder, sobre todo, las mujeres. En unas pocas décadas las cosas están cambiando, existe una visión global –la comparación es uno de los fundamentos de la ética- más mujeres en la toma de decisiones, lo que es esencial para una cultura de paz, por el respeto inherente que tienen a la vida y por lo tanto, rehuyen la violencia y, gracias a la moderna tecnología de la comunicación, la posibilidad de participación no presencial (Internet, SMS…)

-Si bien las Nuevas Tecnologías han supuesto un avance notable en la esperanza de vida de las personas, también una mejor calidad para los afectados de muchas enfermedades, ¿porque sigue existiendo tanta hambruna, y permitimos que más de 50 mil personas mueran diariamente de hambre en el mundo?

Tenemos el conocimiento pero no hemos sido capaces de aplicarlo debidamente. Recuerdo el impacto que me produjo al llegar a Oxford, hace muchos años, que en el emblema del condado figurara la frase Sapere aude es decir, ¡Atrévete a saber! Para transformarla es preciso conocer la realidad. Disponemos del conocimiento para pasar, de una economía de guerra, a la que permita el desarrollo global: producción de alimentos, de agua -por desalinización del mar-, inversiones en fuentes energéticas renovables: termosolar, fotovolcaica, eólica, termomarina, bio energía , producción de hidrógeno a través de bacterias sintéticas, fusión nuclear con torio en lugar de uranio y plutonio, y también profundizar en los medios de diagnóstico por introspección física y facilitar el tratamiento adecuado a través de la fisiopatología. Se evitaría la frustración y desesperanza de quienes viven en condiciones infrahumanas, que arriesgan sus vidas en pateras o cayucos para llegar a las costas de la abundancia o, en algunos casos, hacer uso de violencia. Tenemos el conocimiento pero, para aplicarlo al desarrollo global en lugar de a una economía de guerra, es imprescindible un gran clamor popular, una participación ciudadana que no se resigna a la situación de súbdito sino que, alza su voz para condicionar las decisiones del gobierno; local, mundial

-Se habla siempre de prevención. Tanta ciencia acumulada a favor de la economía, ¿como prevenir los desmanes que nos acechan para que sean modificados de forma global: hambre, guerras, convivencia?

La prevención es la gran victoria pero es invisible. Nos dejamos impresionar por la gran pantalla, por lo que los focos de información iluminan, no vemos el resto. Solo lo extra, lo insólito y atípico va conformando nuestra visión del mundo. Hemos guardado, a nivel personal demasiado silencio. El desplome de la economía de mercado es una gran oportunidad, hay que alzar la voz, ha llegado el momento de la gente, de Nosotros los pueblos…

-Es lo que están haciendo muchos pueblos de Latinoamérica en estos momentos, han dicho basta a la opresión, quieren ser actores de sus vidas, de su futuro. ¿Son ellos la esperanza de un futuro más digno?

Si, que maravilla, ¡la emancipación de los pueblos de América Latina! Recuperar las Culturas Originarias y tener las riendas del destino en sus propias manos después de tantos siglos de sumisión. La hegemonía norteamericana llegó a dislates como la Operación Cóndor. Han sido explotados sus recursos naturales con grandes beneficios mientras la situación de los nativos era precaria. Hoy, America Latina, va adquiriendo su propia voz en el concierto internacional y su creatividad nos beneficia a todos.

-¿Cómo ves el papel que pueden jugar los estamentos como Naciones Unidas, UNESCO u otras semejantes?

El hundimiento del sistema globalizador ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de unas Naciones Unidas reforzadas, quizás refundadas que cumplan el compromiso con que se inicia su Carta: representar a los Pueblos. Es sorprendente que quieran cambiar la palabra Paz por Seguridad.

-Existe una hermosa Carta de la Tierra que propugna por la conservación de la Madre Naturaleza, bien de todos y que algunos, a traición, han tomado como bien propio. ¿Qué hacer? ¿Cómo castigar?

Para su puesta en práctica es necesario un marco ético-jurídico a escala global: las Naciones Unidas, sin olvidar que se crearon junto con la Corte Internacional de Justicia, como garante de la aplicación correcta de la Carta.

-¿Obama modificará la vida en EEUU , espejo del mundo? ¿Habría sido mejor Presidente Mac Cain?

Obama está en lo cierto: la educación y la sanidad son derechos fundamentales, está en el buen camino. De haber ganado Mac Cain, habría optado por la inercia de una sociedad que no ha comprendido, o ha rehusado a comprender, la dignidad de todas las personas. Creo que el voto de los americanos fue reflexivo. Estuve esperanzado pero preocupado, me asustan las votaciones emocionales.

Acaba de escribir un hermoso artículo, que recomiendo, publicado en Kaos en la Red en el que describe lo que está sucediendo en nuestro mundo globalizado, quienes son los responsables, y que es urgente la refundación de las Naciones Unidas, para bien de la Humanidad
Descargar


El traslado de la Escuela de Arquitectura al Realejo se retrasará más de tres años

El traslado de la Escuela de Arquitectura al Realejo se retrasará más de tres años

En enero de 2005 la entonces ministra de Vivienda, Antonia Trujillo, puso la primera piedra que daba comienzo a la rehabilitación de la Casa del Almirante, futura sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad. Las obras deberían estar ya terminadas, pero lo que están es paradas. Desde noviembre no se trabaja y unos meses antes el ritmo era muy lento, de mero mantenimiento. La historia de la adecuación de este edificio histórico suma así más demoras y \’despropósitos\’. El traslado del personal y alumnado de Arquitectura se retrasa al menos dos o tres años más, aunque esos son los cálculos más optimistas porque puede tardarse más.
Esta demora se debe en parte, porque antes ya hubo algunas vicisitudes, a la modificación del presupuesto realizado por la empresa. En la última revisión del gasto se superó el 20% y eso permite que la empresa pueda pedir la salida del proyecto. A partir de entonces el Ministerio de Vivienda empezó un nuevo trámite para adjudicar otra vez las obras.
Plazos
Según la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR), Begoña Moreno, en los próximos días el Ministerio de Vivienda volverá a recepcionar las obras.
El Ministerio de Vivienda aporta en esta obra un 35% del coste total de la misma, que ascendía en un principio a once millones de euros, de los cuales 7,7 millones los aporta la Junta. Estas fueron las cifras que se dieron cuando se puso la primera piedra, aunque después se han ido modificando.
Todo retraso de obra es desesperante y ocasiona problemas, pero a este caso se suma el pésimo estado en que está la sede actual de la Escuela de Arquitectura. Están en un instituto en la autopista de Badajoz y no tienen espacio ni los estudiantes ni los profesores. Esta nueva demora les pondrá un poco más en la brecha y muchos de los estudiantes terminarán su carrera sin haber pisado la sede \’oficial\’ de su escuela universitaria.
En la actualidad en el instituto en el que están dando clases los alumnos y docentes no tienen despachos ni aulas bien equipadas. A pesar de que la dirección del centro universitario ha hecho esfuerzos, a este proyecto le han seguido siempre los problemas. Una obra siempre es complicada de ejecutar y los plazos son \’difíciles\’ de cumplir, pero en la que fuera la Casa del Almirante de Aragón los contratiempos son aún más protagonistas y no se solventa uno cuando ha aparecido otro.
Hay que recordar que el proyecto de rehabilitación, que fue dirigido por el arquitecto Víctor López Cotelo, se presentó en el año 2003. Fue el ganador del Concurso Internacional de Ideas para adecuarlo a la Escuela de Arquitectura. En este centro universitario este curso hay matriculados más de 1.700 estudiantes.
Los trámites no se han terminado aún. En el edificio del siglo XVI y construcciones del siglo XIX se han descubierto ya diferentes piezas como un alfar cerámico y una necrópolis. De la construcción destaca el patio con arcos y columnas con relieves propios de principios del siglo XVI, además, de algunas armaduras de lazo tanto en el zaguán como en el piso alto. Y resalta el salón en primera planta con techumbre mudéjar.
Este edificio histórico deberá esperar, por tanto, más de lo previsto para tener nuevos inquilinos. El campo del Príncipe no recibirá a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y al resto del personal del centro hasta dentro de varios años. Esta particular historia sigue sumando nuevos capítulos de demoras con unos perjudicados claros: el personal y alumnos de Arquitectura.
Descargar


Muere Antonio Gallego, el profesor que puso los cimientos de la UMA

Muere Antonio Gallego, el profesor que puso los cimientos de la UMA

F. DE LA TORRE ALCALDE DE MÁLAGA
«Fue un gran profesional que trabajó con lealtad en la Universidad de Málaga»
J. M. MARTÍN DELGADO EX RECTOR
«Excelente persona, hizo mucho por las universidades de Málaga y Granada»
A. DE LA CALLE RECTORA UMA
«Fue creativo y luchador en un momento social y político muy difícil para la Universidad de Málaga»
A. GARCÍA PRES. ASOC. DE LA PRENSA
«Siendo catedrático granadino, apoyó las aspiraciones de Málaga»

En 1972 cogió las maletas y abandonó su querida Granada, en cuya Universidad ocupó numerosos cargos -entre ellos, más tarde el de rector- para realizar una gran tarea que los malagueños, muchos sin saberlo, siempre le agradecerán. Ese año, Antonio Gallego Morell fue nombrado presidente de la comisión gestora de la Universidad de Málaga. Hasta entonces, había un colegio universitario que estaba adscrito al Distrito de Granada.
Un enorme movimiento ciudadano en Málaga pedía a gritos que la ciudad tuviese su Universidad. Y ahí es donde este profesor laureado y catedrático de Literatura Española en Granada -que murió anteayer a los 86 años de edad tras una larga enfermedad- tuvo un gran gesto de generosidad con Málaga al aceptar el cargo que posibilitó que ésta se desgajase académicamente de Granada.
La actual rectora, Adelaida de la Calle, no dudó ayer un instante al decir que Gallego Morell «fue el que puso los cimientos de la universidad que ahora tenemos en Málaga» en un momento social y político muy difícil. «Fue una persona entrañable que hizo una gran labor por esta ciudad», puntualizó.
Como recuerda el presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, Andrés García Maldonado, su generosidad estribaba en que, siendo catedrático de la Universidad de Granada, apoyase las inquietudes de Málaga, «a la que siempre estuvo muy unido por su familia, así como por dar clase en los brillantes cursos de verano para extranjeros que se impartían aquí».
Gran intelectual y hombre de Letras en mayúsculas, fue presidente de honor del Consejo de Administración del periódico IDEAL de Granada, de Vocento, al que también pertenece SUR.
El que también fuera rector de la UMA, José María Martín Delgado, manifestó ayer que sentía gran afecto y admiración por su «amigo Quico, una persona sensible e intelectual que le honraba con su amistad». Hoy su retrato cuelga en un lugar de honor en la sala de rectores de la UMA.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que también participó en el proceso de creación de la Universidad de Málaga desde su puesto de presidente de la Diputación, lo ensalza como un «gran profesional y una persona muy caballerosa que, siendo muy granadino, cumplió aquí su tarea con mucha dignidad y eficacia». Tras sus cuatro años en Málaga, Gallego Morell volvería a Granada, de cuya Universidad también fue rector, y donde ayer le dieron el último adiós.
Descargar


Adiós a un granadino ejemplar

Adiós a un granadino ejemplar

Familiares, amigos y numerosas personalidades del mundo cultural se acercaron ayer al cementerio granadino de San José para dar su último adiós al catedrático Antonio Gallego Morell. El entierro fue a las cinco de la tarde, una hora lorquiana, para un hombre que siendo un niño estuvo en brazos de Federico, quien fuera amigo de su padre, Antonio Gallego Burín.
En todas las reacciones y valoraciones de la figura de Gallego Morell estuvieron presentes las exaltaciones de su actividad cultural y pasión por Granada. Pero la ya ausencia de un personaje fundamental en la historia granadina del siglo XX, donde más se sintió fue en la Universidad de Granada, cuya bandera en el balcón del Rectorado lució con crespón negro.
El rector, Francisco González Lodeiro, mostró su pesar por la pérdida de «un universitario ejemplar», que dedicó todo su quehacer a construir una universidad «de prestigio y servicio a la sociedad». Gallego Morell no sólo fue rector de la Universidad de Granada sino que formó parte de la gestora que creó la de Málaga, concretamente la Facultad de Letras.
Hasta el cementerio de San José también acudieron numerosos profesores del que fuera el departamento del profesor y escritor granadino. El catedrático de Teoría de la Literatura Antonio Sánchez Trigueros indicó que con «esta pérdida se va una de las grandes personalidades granadinas de la cultura y la universidad, síntesis de lo mejor de Granada, y que ha sido modelo para muchos». «Harían falta -añadió- diez personas de gran altura para acercarse a lo que ha representado Antonio Gallego».
El activista y creador granadino también destacó por su papel en el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Algunos de sus miembros también quisieron despedirse de su compañero historiador. El profesor Manuel Barrios recordó que «al margen de su calidad y conocimientos como intelectual, tuvo el don de la cordialidad y fue un hombre ameno, afectuoso, próximo, conciliador y con un gran ingenio e inteligencia».
El historiador y también profesor Francisco Sánchez Montes indicó que con la muerte de Gallego Morell «se pierde una parte del paisaje humano de Granada que siempre he conocido». «Fue un hombre que creó una nueva universidad y que tuvo un carácter abierto y tolerante».
Alhambra
Antonio Gallego fue durante unos años director del Patronato de la Alhambra y el Generalife. María del Mar Villafranca, actual responsable del monumento, indicó sobre su antecesor que «fue un hombre importante para la cultura de Granada en sus muchas responsabilidades». «En el aspecto personal -añadió- era un hombre lleno de energía y esfuerzo, y que solía hacerme sugerencias sobre la Alhambra». En cuanto a sus últimos años, la directora del patronato alhambreño, comentó que «no había perdido el entusiasmo para estar al tanto de las cosas que le interesaban, como la muestra sobre la revista \’Gallo\’».
En ese interés por Granada, Gallego Morell llegó a ocupar el cargo de teniente de alcalde de la ciudad. José Torres Hurtado, alcalde de Granada, se mostró afectado con la muerte de esta «figura cultural excepcional». «Era un hombre de una categoría excepcional y Granada tiene una gran pérdida con su muerte», lamentó Torres Hurtado, quien recordó que «los años no perdonan».
La mayoría de las personalidades, familiares y amigos destacaron la labor cultural del catedrático y escritor. El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, habló de «la gran pérdida que supone para el mundo de la cultura, porque fue un trabajador por Granada». Benzal destacó que uno de los hijos de Antonio Gallego, el arquitecto Javier Gallego Roca, pertenece a la Comisión Provincial de Patrimonio, «y siempre ha existido una buena colaboración entre la familia y la Delegación de Cultura».
Patrimonio y Falla
En este sentido de defensa del patrimonio y preocupación por los temas de su ciudad, se pronunció en relación al escritor Emilio Atienza, vicepresidente de la Asociación Granada Histórica y Cultural. «La muerte de Antonio Gallego Morell -indicó- es una pérdida para esta ciudad. Tanto su labor como profesor y su trayectoria como granadino me parecen ejemplar».
Elena García de Paredes Falla es la heredera de la amistad entre la familia Gallego y la del compositor gaditano, que se remonta a Gallego Burín y su colaboración en el Festival de Cante Jondo de 1922. «Siempre hubo una gran amistad y mi madre era amiguísima de Antonio Gallego desde siempre, y fue una persona con la que tuvimos mucho contacto desde la creación de la casa museo», concluyó Elena.
«Antonio Gallego donó muchísima documentación y colaboró en varias ocasiones con nosotros», indicó la directora del Archivo Manuel de Falla. «Era una persona fundamental en Granada tanto para la Universidad como para la investigación».
A todas las facetas del catedrático de Literatura y escritor se añadía el ejercicio del periodismo y su vinculación con la prensa de Granada al ser presidente de honor de IDEAL y socio honorífico de la Asociación de la Prensa.
La institución periodística expresó, a través de un comunicado, su profundo pesar ante su desaparición y rememoró «sus singulares aportaciones al mundo del periodismo: la creación de la hemeroteca de la Casa de los Tiros; la salvaguarda de elementos importantes de la prensa granadina como la rotativa de \’Patria\’, que pudo salvar en el momento del cierre del periódico en su calidad de rector de la Universidad, aunque desgraciados acontecimientos posteriores hicieron que se perdiera».
Gallego Morell tuvo ayer un entierro acorde con las frases pronunciadas por sus amigos y familiares, el de una persona apasionada por Granada. Centenares de personas le dieron su último adiós en un silencio estremecedor, bajo la lluvia, como en una de esas estampas que tanto le hubieran gustado a Antonio Gallego Morell.
Descargar


Fallece el catedrático y ex rector de la UMA Antonio Gallego Morell

Fallece el catedrático y ex rector de la UMA Antonio Gallego Morell

El catedrático de Literatura y ex rector Antonio Gallego Morell falleció el lunes en su domicilio de Granada a los 86 años de edad a consecuencia de una larga enfermedad, una pérdida que fue ayer lamentada desde diversos sectores de la sociedad granadina. Gallego Morell fue presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Málaga (UMA) y uno de los principales impulsores de la creación de la misma, cuyo rectorado desempeñó hasta abril de 1975. Entre las personas e instituciones que lamentaron ayer el fallecimiento del catedrático se encuentra la Universidad de Granada que, a través de su rector, Francisco González Lodeiro, mostró su pesar por la pérdida de «un universitario ejemplar», que dedicó todo su quehacer a construir una universidad «de prestigio y servicio a la sociedad».
También el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), se mostró disgustado con la muerte de esta «figura cultural excepcional» del que aseguró que fue «un hombre de una categoría excepcional y Granada sufre una gran pérdida con su muerte».
Trayectoria. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR y elegido Rector Magnífico de la Universidad granadina y reelegido en el cargo en 1981. En su trayectoria profesional también figuran los cargos de director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, presidente del Patronato de Turismo de Andalucía, entre otros cargos. A su vez fue autor de muchas obras, especialmente sobre Ángel Ganivet.
Descargar


Granada despide a Gallego MorellLa UGR investigará la calidad de vida de los mayores de 60 años

Granada despide a Gallego MorellLa UGR investigará la calidad de vida de los mayores de 60 años

Granada dio ayer su último adiós a una de sus más eminentes personalidades, Antonio Gallego Morell. El intelectual granadino, catedrático de Literatura y ex rector de la Universidad de Granada, fue enterrado ayer en el cementerio de San José por familiares, amigos y compañeros de profesión. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quiso transmitir a la familia del catedrático, en nombre de toda la comunidad universitaria, su gran pesar «por el fallecimiento de un universitario ejemplar» que dedicó «todo su quehacer a construir una universidad de prestigio y servicio a la sociedad».

Asimismo, la Asociación de la Prensa de Granada -de la que Gallego Morell era miembro de honor desde 2007- lamentó la muerte de una figura clave para la ciudad y para la profesión periodística. La secretaria general de la Asociación de la Prensa recordó que el catedrático, que publicó más de 3.000 artículos a lo largo de 40 años, fue el responsable de la creación de la hemeroteca de la Casa de los Tiros y de la salvaguarda de elementos importantes para la prensa granadina, como la rotativa de diario Patria.

También el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, mostró su pesar por la muerte de una «figura cultural excepcional». El alcalde de la capital aseguró que «era un hombre de una categoría excepcional y que Granada tiene una gran pérdida con su muerte»,

Antonio Gallego Morell falleció el pasado lunes a los 86 años de edad a consecuencia de una larga enfermedad que lo había mantenido alejado de la vida pública en los últimos años. El catedrático, que fue director del Patronato de la Alhambra y concejal del Ayuntamiento de Granada, sufrió en el año 2000 una hemiplejía que limitó su movilidad pero que no le impidió mantener su actividad literaria y periodística. En las últimas semanas, según sus familiares, el estado de salud del profesor Gallego Morell había empeorado hasta tal punto que tuvo que ser ingresado en el hospital en varias ocasiones.

Miembro de numerosas academias españolas y extranjeras, había sido galardonado con el Premio Menéndez Pelayo y con el Nacional de Literatura. Fue autor de numerosas ediciones, artículos de investigación y ensayos. De su bibliografía destacan los estudios sobre Soto de Rojas, Gerardo Diego, Manuel de Falla o García Lorca.

Un grupo de investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada (UGR) está realizando un estudio sobre las condiciones y la calidad de vida de personas de entre 60 y 84 años en la capital granadina y su Área Metropolitana, con el objetivo de analizar aspectos como su salud, las actividades de ocio a las que se dedican, el apoyo social y la calidad de las relaciones de este grupo de población, entre otros aspectos.

El grupo de trabajo, según informó la UGR a través de un comunicado, comenzará a entrevistar en breve a personas con edades comprendidas entre los 60 y los 84 años, a las que se les someterá a un cuestionario. Los investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica anunciaron que los encuentros se realizarán a través de una serie de visitas que se harán de forma aleatoria en los hogares.

Este estudio, que está financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, también se llevará a cabo en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia. En Granada, la investigación estará coordinada por la Facultad de Medicina, bajo la dirección del profesor Francisco Torres González.

«Con frecuencia la información que se maneja es la facilitada por profesionales de servicios asistenciales e incluso por familiares y ONG que operan sobre esta población», explicó el especialista, que recordó que esta vez se trata de conocer la opinión del colectivo. Según Francisco Torres González, una mayor y mejor información servirá también para mejorar los servicios asistenciales.
Descargar