La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking web internacional

La Universidad de Granada ha sido incluida por primera vez entre las 200 mejores de todo el mundo, al ser incluida en el Ranking Web de Universidades en su edición de enero de 2009 en el puesto número 190. Este ranking se denomina la “Premier League”, e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

Desde 2004, el Ranking Web de Universidades se publica dos veces al año (en enero y julio). Este Ranking incluye más de 16.000 instituciones de educación superior de todo el mundo, y clasifica alrededor de 500 de ellas atendiendo a su presencia en Internet o “presencia web”. La presencia web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades.

La Universidad de Granada ha experimentado una gran subida en este ranking respecto al del semestre pasado, ya que ha subido 64 puestos en el mismo. Esta mejora coincide con la segunda fase de la reforma de los servicios web de la Universidad de Granada que se inició a comienzos del año 2008.

En el ranking de la “Premier League” sólo aparecen tres universidades andaluzas, siendo la UGR la única incluida en el Top 200. La Universidad de Sevilla se encuentra en el puesto 284, y la de Málaga, en el 493.

Más información sobre el ranking en:
http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=rankingweb

Referencia:
Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 31 00 / 629 787 296.
Correo e. verdegay@decsai.ugr.es


La Universidad de Granada inicia las obras para recuperar el Palacio de La Madraza como espacio cultural

El Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada ha iniciado las obras de rehabilitación del Palacio de La Madraza, una actuación que responde al objetivo del Equipo de Gobierno rectoral de recuperar este edificio histórico como espacio cultural de la UGR. La rehabilitación será llevada a cabo por la UTE Anfrasa S.A. y Heliopol S.A.U., empresas andaluzas que trabajarán para recuperar el esplendor del interior de La Madraza, tras haberse ejecutado la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del edificio.

El objetivo de esta nueva actuación es aminorar el peso de las sucesivas intervenciones, destacando la convivencia de estilos. Para ello, la obra cuenta con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros.

Esta intervención en La Madraza dotará al edificio de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

Un poco de historia
El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada.  Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio) y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de  las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.
Las obras que ahora se han iniciado se llevará a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

Restauración del oratorio
Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio donde se actuará cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Se ejecutará la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre,  destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con este proyecto se pondrán en valor los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes, es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central  o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traerán consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización, sistemas de seguridad, etc.

Referencia: Begoña Moreno Escobar. Vicerrectora de Infraestructura y Campus de la UGR. Tfno: 958 248568-246399. Correo e-: bgmoreno@ugr.es


La Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR colabora con los actos inaugurales del Teatro «Pablo Neruda» de Peligros

Durante los días 5, 9, 10, 11, y 12 de febrero continúan conferencias y recitales, respectivamente, de José Antonio Ramírez Milena, Antonio Chicharro, Andrea Villarrubia, Antonio Sánchez Trigueros y Juan Mata. Por último, el día 13 de febrero José Manuel Ruiz Martínez y Alejandro Pedregosa presentarán los libros de homenaje a Pablo Neruda “Se desata mi voz” y “Corazón de Casa”.

Estas actividades, que se celebran en el Teatro “Pablo Neruda” de Peligros, a las 19 horas, con ocasión de la inauguración del nuevo teatro de la localidad granadina, comenzaron el pasado 30 de enero, en un acto inaugural en el que intervinieron el pianista Guillermo González y el poeta Antonio Carvajal, con obras de Albéniz (interpretadas al piano por Guillermo González) y poemas de Neruda (recitados por Antonio Carvajal).

En días pasados se ofrecieron, igualmente, conferencias y recitales de Hilario Jiménez, José Manuel Ruiz Martínez y Álvaro Salvador, dentro del ciclo titulado “Chile en el corazón”, que se celebra durante este mes de febrero

Referencia: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Más de 200 expertos en Economía Pública analizarán la crisis financiera en un encuentro internacional que se celebra en Granada

Más de 200 expertos reunidos en Granada participarán durante mañana jueves, 5 de febrero, y el viernes día 6, en el XVI Encuentro de Economía Pública «Crisis Financiera y Sector Público», que organiza el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y se celebrará en el Palacio de Congresos. Este Encuentro, uno de los más prestigiosos a nivel internacional, es el principal foro de debate y contraste de ideas entre investigadores y profesionales de la Economía Pública española.

En la edición que comienza mañana participarán expertos procedentes de toda España, y de países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, además de Latinoamérica. Entre sus ponentes, el XVI Encuentro de Economía Pública «Crisis Financiera y Sector Público» contará con la presencia de José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, quien ofrecerá la conferencia “Financial market failures and public policies: A central banker’s perspective on the global financial crisis”.

En el XVI Encuentro de Economía Pública «Crisis Financiera y Sector Público» se abordarán expresamente todos aquellos temas que son relevantes respecto al papel del Sector Público en el actual contexto de crisis internacional. Cuestiones como distribución de la renta, política fiscal, hacienda pública local, federalismo fiscal, migraciones, economía de la salud y de la educación, etc., serán los ejes centrales de reflexión de estas jornadas.

Para descargar el programa del Encuentro:
http://www.ugr.es/~montero/XVIeep/programacientifico.htm

Referencia: Prof. Juan de Dios Jiménez Aguilera. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 718
Correo-e: juande@ugr.es. Web: http://www.economiapublica.es/


Varios profesores de la UGR elaboran una guía para prevenir la mutilación genital femenina, que se presenta mañana

La directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez, y las delegadas de Salud e Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Elvira Ramón y Magdalena Sánchez, presentarán mañana jueves, 5 de febrero, a las 10,30 horas, una guía para prevenir la mutilación genital femenina. Su redacción ha sido coordinada por Médicos Mundi Andalucía y los profesores de la Universidad de Granada Rafael Rodríguez Contreras-Pelayo, Casilda Velasco Juez y África Caños Aguilar, que estarán presentes en el acto.

Esta guía, dirigida a profesionales sanitarios, pretende ayudarles a detectar situaciones de riesgo en niñas que nacen y crecen en nuestro país.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 5 de febrero de 2009
HORA: 10.30 horas
LUGAR: Salón de Actos del Hospital San Cecilio de Granada. Avda. Doctor Olóriz, 16. Planta Baja (entrada por el Pabellón de Especialidades).

Referencia: Susana Mochón Ochoa. Medicus Mundi Andalucía. Tfno: 958 135 070. Correo e-: mma.proyectorsc@gmail.com


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artí­sticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artí­stico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que «se la conoce mal».
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artísticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que «se la conoce mal».
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artísticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que «se la conoce mal».
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artísticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que «se la conoce mal».
Descargar


Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario de la Universidad de Granada analizará la Melilla modernista

Un seminario promovido por la Universidad de Granada servirá para analizar y ahondar en los conocimientos históricos y artísticos de Melilla, incidiendo fundamentalmente en la riqueza de su modernismo.

El presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha informado hoy en rueda de prensa del desarrollo de esta iniciativa, que permitirá a una serie de alumnos de varias licenciaturas profundizar en sus conocimientos sobre la ciudad.

El objetivo final de este seminario, que se enmarca dentro del máster \’Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico\’, es que los alumnos inscritos analicen durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla, a través de su modelo de convivencia, patrimonial, intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana.

Se pretende con ello que los alumnos que tomen parte en esta iniciativa, fundamentalmente de las licenciaturas de Arquitectura e Historia del Arte, puedan actuar después como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vallés ha destacado la importancia de esta iniciativa, ya que a Melilla no es que se la conozca poco, sino que \’se la conoce mal\’.
Descargar


Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas de accidentes de tráfico

Advierten de las carencias en la indemnización patrimonial a las víctimas de accidentes de tráfico

España es el único país de la UE donde no se indemniza correctamente el lucro cesante a las víctimas de accidentes de tráfico, ya que mientras los tribunales son «muy generosos» con las indemnizaciones por daños morales, en el caso de las que corresponden a daños patrimoniales son «muy restrictivos».

Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, en el que se plantea además la necesidad de reformar el sistema legal valorativo para regular claramente la estimación del daño patrimonial a las víctimas de accidentes de circulación.

Según el responsable del trabajo, Javier López, los tribunales españoles son «restrictivos» en la interpretación del lucro cesante -dinero que se deja de ganar como consecuencia de un daño y que se habría ganado de no haber sucedido éste- lo que dificulta su satisfacción íntegra.

López señala como casos más significativos los siniestros que afectan a los vehículos industriales, cuya paralización para ser reparados constituye presuntamente «lucro cesante susceptible de ser indemnizado si se acredita correctamente».
Descargar


La UGR crea un «aula de sistematización de la práctica social» a partir de un proyecto de innovación docente

La UGR crea un «aula de sistematización de la práctica social» a partir de un proyecto de innovación docente

Establecer canales de comunicación que faciliten el trabajo conjunto entre Universidad y sociedad, así como crear un fondo documental en el que se reúnan las prácticas sistematizadas de los profesionales de la acción social, son algunos de los preceptos del proyecto de innovación docente ?Aula de sistematización de la práctica social? que coordina el profesor Francisco García Fernández.

La creación de un aula de sistematización en que todos los profesionales del campo social (psicólogos, sociólogos, educadores sociales y trabajadores sociales) confluyan en la mejora de las prácticas en el campo de la intervención social, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente Aula de sistematización de la práctica social, que coordina el profesor Francisco García Fernández, del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR. El proyecto engloba a las personas que directa o indirectamente están vinculadas a experiencias prácticas de acción social en general y servicios sociales en particular.

En el proyecto participan, junto al coordinador Francisco García Fernández del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR, los también profesores Jerónimo Barranco Navarro, José Luis Cabezas Casado, Luis Miguel Rondón García, y el estudiante colaborador Bartolomé Cruz Redondo.

A menudo nos planteamos dudas –señalan los responsables del proyecto– sobre la práctica en la que estamos insertos. ¿Estamos llevando a cabo una adecuada práctica? ¿Porqué sucedió de esta manera con este sector de población en un contexto determinado y de forma diferente con otro?… Son varios los interrogantes que nos planteamos acerca de nuestra intervención con los profesionales y los colectivos con los que se trabaja al llevar a cabo una experiencia práctica. Pero, ¿de qué forma? Pues bien, el procedimiento básicamente se basa en explicar el proceso vivido, demostrando los nuevos conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la experiencia, respondiendo a las preguntas planteadas en el análisis, considerando y relacionando toda la información con que se cuenta. Es un proceso ascendente hasta que se alcanza la pregunta que constituyó el objetivo de la sistematización.
Fondo documental
Con este proyecto se aspira, igualmente, a recuperar experiencias prácticas realizadas en centros e instituciones sociales, creación de un fondo documental en el que se incluyan las prácticas sistematizadas de los profesionales de la acción social, y establecimiento de canales de comunicación que posibiliten el trabajo conjunto entre Universidad y sociedad.

Según los autores de este proyecto de innovación docente, la práctica sistematizada terminará cuando lleguemos a comprender la lógica interna del proceso y obtengamos un aprendizaje que nos oriente hacia nuevas estrategias de intervención. Por ello, sistematizar es importante por varias razones: Se abre la posibilidad de reflexionar más globalmente sobre la práctica, y a partir de ello, se planifica y reorientan las acciones futuras. Tiene un valor para cada práctica particular, permite una mirada retrospectiva al pasado posibilitando un perfeccionamiento de la práctica con relación a los objetivos que se pretenden alcanzar. Trata de hacer una práctica comunicable y compartible a otros, escribiendo y publicando las distintas experiencias, y así, impulsar un aprendizaje y reflexión colectiva. Se mejora nuestra propia práctica reflexionando teóricamente la experiencia, cuestionándola, contextualizándola, considerándola con relación a los objetivos propuestos y a la intencionalidad que hay tras ella. Se logra eficiencia en el trabajo y permite medir la creatividad y los avances. Se evita que la riqueza de la experiencia y los aprendizajes se pierdan. Podemos aportar más al conocimiento científico desde lo particular y lo cotidiano.

Así, para reflexionar y mejorar nuestras prácticas –continúan los responsables del proyecto–, en el ámbito de la formación superior e innovación docente, presentamos una herramienta metodológica: la sistematización, que puede ser útil para los estudiantes, profesores, profesionales y sociedad en general. Se trata de una herramienta que posibilita el trabajo en grupo para reflexionar, cuestionar, analizar, interpretar y divulgar las experiencias prácticas así como para consensuar futuras líneas de actuación.
Descargar