El test del túnel de viento

El test del túnel de viento

Una tecnología puntera permite recrear el comportamiento del viento huracanado a su paso por los edificios. El aparato de la UGR genera rachas de hasta 200 kilómetros..

Aunque a Málaga le pilló literalmente de sopetón, fenómenos como el ya célebre tornado del pasado domingo o el que vivieron ayer en Carchuna y Calahonda son ya perfectamente predecibles utilizando radares y anemómetros locales de alta precisión, una tecnología cada vez más generalizada y que le vendrá de perlas a zonas como Andalucía. Aquí, el cálido Mar de Alborán, unido a ‘paredes’ frías como Sierra Nevada, forman un cóctel ideal para que vientos huracanados puedan transformarse, en ocasiones, en tornados.

Lo dice desde Estados Unidos, donde amplía conocimientos en la Universidad de Baltimore, Miguel Ángel Losada (Salamanca, 1947), catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada y artífice del único ‘túnel de viento’ que en España es capaz de verificar el comportamiento de los edificios al paso de rachas de hasta 200 kilómetros por hora.

Construido con fondos europeos e inaugurado en 2004 por los Reyes, el túnel cuenta con materiales procedentes de lugares tan dispares como Finlandia, Bulgaria y, cómo no, la propia Andalucía (de donde se tomó la madera). Se diferencia de los restantes en que se centra en el comportamiento del aire a ras de suelo, y no en lo que lo hace ideal para comprobar la respuesta de futuras edificaciones civiles, las urbanizaciones o los simples bloques de viviendas ante el viento más extremo.

Cada mes llegan un par de nuevos casos al Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales, que coloca una maqueta del proyecto en el túnel, para someterla a vientos medios de 180 kilómetros por hora. “No es tan importante el material del que está hecho la maqueta como su fidelidad a las formas del edificio, porque se trata más bien de una cuestión de geometría”, explica Losada.

Y es que los vientos huracanados cobran aún más velocidad cuando tienen que sortear un edificio –lo que explica que arranquen los tejados cuando se ven obligados a subir y pasan por encima– o ‘callejear’ entre un conjunto de bloques. Tecnología barata. Todos estos fenómenos son observados con precisión en el túnel, y ya se han dado bastantes casos de proyectos que han sido desechados tras comprobar que no aguantaban satisfactoriamente la presión eólica a la que se veían sometidos.

“En España la normativa obliga a que los edificios cumplan con ciertos requisitos, certificados por un ingeniero o un arquitecto, pero lo lógico es que en un futuro las pruebas en el túnel pasen a ser práctica común para muchos proyectos de edificación o urbanísticos. Las administraciones son cada vez más exigentes y cada edificio tiene sus circunstancias”, afirma este erudito, que lleva más de 40 años dedicado al estudio de la dinámica de fluidos y a “conocer el comportamiento de la tierra, el mar y el aire como un todo”.

Pese a que pudiera parecer un test costoso, lo cierto es que el uso del túnel del viento es de lo más asequible, ya que su alquiler no pasa de los 100 euros diarios. Normalmente con menos de una semana de pruebas es suficiente para determinar la viabilidad o no del proyecto. “No somos una empresa, y no queremos ganar dinero, nuestro fin es la investigación. Si no vienen más empresa y administraciones es porque todavía no nos conocen”, opina Losada, que cita casos curiosos como los de muchas administraciones interesadas en saber si un mástil de bandera aguantaría sin romperse en un emplazamiento determinado.

El estudio del viento en los puentes y las carreteras para la seguridad del tráfico son otras de las valiosas aplicaciones de esta tecnología. Nuevo ciclo.El profesor afirma desde Estados Unidos que los tornados son mucho más habituales de lo que parece, relacionados con fenómenos tan exógenos como las manchas solares y su repercusión en el aire y el agua.

“El hecho de que en los últimos años no se hayan producido no indica nada, porque son fenómenos cíclicos, que se repiten en plazos de entre 11 y 13 años. Ahora estamos comenzado un nuevo periodo húmedo donde serán más frecuentes, igual que lo fueron, por ejemplo, en los años 40 del pasado siglo”, comenta Losada, descartando con humor cualquier alusión al recurrente cambio climático.

Afortunadamente, Málaga y Andalucía son costa, como mucho, de tornados y no de ciclones como los que azotan grandes zonas del Caribe y el sur de Estados Unidos con rachas de hasta 240 kilómetros por hora.

“Un tornado es un pequeño ciclón que se autoalimenta de aire cálido que empuja al aire frío y provoca una succión en forma de torbellino. Pero son fenómenos locales; estamos muy lejos de los ciclones tropicales, que tiene su origen en África y llegan al Caribe con una fuerza descomunal”. «
Descargar


Extra virgin olive oil ‘helps combat breast cancer’

Extra virgin olive oil ‘helps combat breast cancer’

Washington, Feb 6 (ANI): Spanish researchers have found that extra virgin olive oil can help fight breast cancer.

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) and the University of Granada (Spain) have verified the bioactivity of the polyphenols present in extra virgin olive oil in breast cancer cell lines.

The work, carried out by Javier A. Menéndez, of the Catalonian Institute of Oncology (ICO), in collaboration with Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, of the University of Granada, has been published in the journal ‘BMC Cancer’.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2.

Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Therefore, the study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. (ANI)
Descargar


Extra virgin olive oil helps combat breast cancer

Extra virgin olive oil helps combat breast cancer

Washington, Feb 6 (ANI): Spanish researchers have found that extra virgin olive oil can help fight breast cancer.

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) and the University of Granada (Spain) have verified the bioactivity of the polyphenols present in extra virgin olive oil in breast cancer cell lines.

The work, carried out by Javier A. Menndez, of the Catalonian Institute of Oncology (ICO), in collaboration with Professors Alberto Fernndez Gutirrez and Antonio Segura Carretero, of the University of Granada, has been published in the journal BMC Cancer.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2.

Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Therefore, the study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. (ANI)
Descargar


Extra virgin olive oil helps combat breast cancer

Extra virgin olive oil helps combat breast cancer

Washington, Feb 6 (ANI): Spanish researchers have found that extra virgin olive oil can help fight breast cancer.

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) and the University of Granada (Spain) have verified the bioactivity of the polyphenols present in extra virgin olive oil in breast cancer cell lines.

The work, carried out by Javier A. Menendez, of the Catalonian Institute of Oncology (ICO), in collaboration with Professors Alberto Fernandez Gutierrez and Antonio Segura Carretero, of the University of Granada, has been published in the journal BMC Cancer.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2.

Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Therefore, the study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. (ANI)
Descargar


El manantial andaluz, fuente de nuestro patrimonio

El manantial andaluz, fuente de nuestro patrimonio

Un proyecto incentivado por la Junta de Andalucía ha catalogado un total de 1.136 manantiales y fuentes de interés. Por provincias, destaca Granada con sus más de 310 zonas de interés. Sevilla, se sitúa la segunda por la cola de Andalucía, con 79 manantiales catalogados. El proyecto, ‘Conoce tus Fuentes’, cuenta con un presupuesto de 200.000 euros.

Sevilla Actualidad. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, mediante el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, pretende dar a conocer el patrimonio andaluz en lo relativo a los manantiales de agua. Así, este proyecto, que se desarrolla en consonancia entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada y cuenta con un presupuesto de 200.00 euros ha catalogado e inventariado ya un total de 1.136 de puntos de interés.

Este inventario, pionero en su método de recopilación de datos, clasifica las fuentes y manantiales andaluzas por distintos niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Lo más novedoso de este programa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que están colaborando en la elaboración definitiva de este inventario a través de un programa de catalogación telemática.

De todas las zonas que han sido ya catalogadas, 48 están calificadas con una valoración general de “muy alta”, de los cuales 19 están localizados en la provincia de Granada y 9 en la de Jaén. El resto se distribuye entre los 5 de Málaga, 4 en Almería, 4 en Córdoba, 3 en Huelva, 2 en Cádiz y 2 en Sevilla.

Tendiendo en cuenta su arraigo popular, el catálogo cuenta con 383 fuentes y manantiales con un alto valor entre sus ciudadanos, destacando de nuevo los de Granada.

En lo que respecta a Sevilla, son 71 los manantiales catalogados. De los cuales, destaca del nacimiento del Río Huéznar en San Nicolás del Puerto, considerado uno de los manantiales más caudalosos de la provincia. Destaca también la Mina de Santa Lucía, en Alcalá de Guadaíra, bajo cuya ciudad se establece toda una red de minas de agua de más de 9 kilómetros de longitud.

La provincia sevillana no es, sin embargo, muy rica en manantiales, si la comparamos con el resto de provincias andaluzas. Así, por ejemplo, Granada cuenta con 310 puntos catalogados, entre los que sobresalen las aguas termales de Alhama en Granada, que brotan en la margen derecha del río del mismo nombre, y las aguas termales de Los Baños de Alicún de Villanueva de las Torres, que fueron declaradas de utilidad pública en 1870 y se convierten en un oasis dentro de un entorno sumamente desértico.

Si viajamos a Málaga, podremos encontrar hasta 220 puntos de interés acuífero. Uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Por su parte, la trimilenaria Cádiz, cuenta con el manantial de Benamahoma en Grazalema junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia, entre los más de 79 manantiales registrados por el proyecto de la Junta.

Asimismo, en la provincia de Jaén se han catalogado hasta ahora 153 enclaves. Además del manantial del nacimiento del río Guadalquivir en la sierra de Cazorla, sobresalen el manantial de La Reja en Pelagar, y el nacimiento del río San Juan, afluente del Guadajoz, en el municipio de Castillo de Locubín. En la provincia de Huelva destaca la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, construida en 1903 y cuyas aguas son conducidas por una extensa red de acequias para el riego de la rica vega de la localidad onubense. En total, en la provincia existen catalogados 64 puntos de interés.

Córdoba es otra ciudad que cuenta con un rico patrimonio en sus aguas. con 146 puntos catalogados, es resaltable la fuente-abrevadero de El Pilar en Belalcázar, que junto a su castillo forman las señas de identidad de este municipio. Por último, una provincia tan asociada a lo árido como Almería cuenta, no obstante, con más de 93 puntos catalogados por ‘Conoce tus Fuentes’, entre los que destaca Fuente Mora en Mojácar, una fuente surgida por las aguas subterráneas que provienen de la Sierra de Cabrera.
Son muchos los manantiales catalogados, y gran cantidad los que se habrán derramado por el camino. Pero la conclusión nadie la puede negar. El Sur conserva unos manantiales envidiables, dignos de ser visitados. Puesto que un manantial, sólo es una pequeña pincelada dentro del inmenso cuadro de paisajes, fauna y flora que atesora el patrimonio de Andalucía.
Descargar


Seis recetas (expertas) para salir de la crisis

Seis recetas (expertas) para salir de la crisis

De esto se sale. De la crisis, exactamente, es de lo que se saldrá, pero antes habrá que pasar unos cuantos apuros más. En Granada puede que incluso alguno más que en el resto del territorio nacional. Unos doscientos especialistas en Economía Pública analizan desde ayer en el Palacio de Congresos qué está pasando con la recesión y qué papel debe jugar el Estado. La conclusión es que debe intervenir, pero eso sí, no debe ser el único que arrime el hombro en esta crisis.
Los especialistas están exponiendo sus estudios en el marco del XVI Encuentro de Economía Pública \’Crisis Financiera y Sector Público\’, que organiza el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR). Este encuentro está considerado como uno de los prestigiosos a nivel internacional y es el principal foro de debate y contraste de ideas entre investigadores y profesionales de la Economía Pública española.
En esta edición participan de países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, además de Latinoamérica. Uno de los participantes es el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Juan de Dios Jiménez Aguilera, que además es presidente del comité organizador. Este especialista dice que no es momento de buscar culpables. «En un periodo de recesión económica como el actual no hay ningún culpable. Todos lo somos en cierta medida. Las empresas, los consumidores, el afán de riqueza en determinados tipos de áreas, los componentes especulativos que ha habido muchos en muchos sectores… Por eso, todos tenemos que arrimar el hombro en lo que podamos», matiza este analista de la Economía Pública.
El papel de los bancos
En referencia a la conveniencia de que el Estado intervenga en los bancos dice que debe hacerlo. No obstante, no será en el único sector que deberá intervenir. Lo deberá hacer en muchos ámbitos distintos. Y sobre la polémica de que los bancos no dan préstamos mantiene que «técnicamente a los bancos no se les ha regalado dinero, lo que se está haciendo es avalar. Se están haciendo unos préstamos que el Estado, está avalando para que tengan liquidez». A lo que suma que «quizás antes hubo un exceso en los préstamos y ahora hay resistencia a conceder operaciones que puedan tener un cierto riesgo. Incluso las condiciones técnicas que pone el Banco de España pues a lo mejor limitan en cierta medida».
El Fondo Estatal para los municipios también lo califica como positivo y añade que ayudará bastante, aunque evidentemente no será la salvación.
En este caso, el profesor Julio López Laborda, de la Universidad de Zaragoza y presidente del comité científico de estas jornadas, dice que de manera inmediata debe ser en infraestructura, pero a medio y largo plazo «debería ponerse el acento sobre todo en educación, en formación del capital humano». Una asignatura pendiente en la que deberá emplearse a fondo en todos los sectores y en especial en el universitario. En las migraciones será en otro sector que deberá intervenir y, por supuesto, habrá déficit.
Una de las recetas a esta crisis, en opinión de López Laborda será también la inversión en I+D+i. Apunta que en otros países está funcionando y en España lo hará, pero si el Estado también pone de su parte.
Situación de Granada
En estas inversiones también coincide el catedrático Jiménez Aguilera. En este caso, señala a la propia Granada y dice que en las energías renovables, las TIC y la biotecnología en general estará \’la salvación\’ de la economía. También confía en que la construcción volverá a ocupar un lugar, aunque claro está no como lo ha hecho en los últimos años.
En relación a Granada, Jiménez Aguilera explica que tradicionalmente la economía granadina ha tenido una situación en cierta medida de desajuste con respecto a los periodos cíclicos. «Hemos crecido a lo mejor por encima de la media española cuando la situación iba bien y por las características propias de la economía granadina, digamos empeoramos y notamos más los efectos negativos de la crisis cuando las cosas se presentan como se están presentando en la actualidad». Del mismo modo, se muestra confiado en que «tenemos que salir de esta situación y evidentemente debemos buscar alternativas al sector de la construcción y buscar aquellos elementos que sean favorables y que nos den una estabilidad de futuro».
Recuerda que «no es la primera vez que estamos en una recesión económica y siempre se ha salido de ella. Volveremos a una situación como la de hace cuatro o cinco años de cierto progreso y nivel de riqueza como la que teníamos».
Lo que pasará
Sobre las críticas a los economistas por las previsiones en esta crisis, López Laborda admite que quizás «nos piden más de lo que somos capaces de hacer. Seguramente sabemos explicar mejor lo que está pasando que lo que va a pasar». Y con tono irónico, remite a un libro de un profesor americano que se llama algo así como \’Si fueras tan listo ya serías millonario\’.
No obstante, cada uno de los economistas que participan en este foro tienen sus recetas. Así, Javier Vázquez Grenno mantiene que «hay que hacer políticas que traten de restablecer la confianza de los agentes económicos y aplicar medidas fiscales para reactivar el consumo».
Álvaro Choi mantiene que «es importante facilitar la concesión de créditos a los bancos, que ya se está haciendo, y llevar a cabo más políticas expansivas de gasto público».
No todo es negro
Algo más optimista se presenta el economista Ramón María-Dolores: «Hay que convencer a la gente que no es todo tan negro como parece e incentivar el consumo. Ahora mismo, creo que esto es lo primordial».
En esta línea se mantiene Evans Jadotte que defiende que «la confianza es clave en el desarrollo de esta crisis. Hay que hacer todo lo posible para que la gente tengan en qué ampararse. Si no hay medidas fiscales correctas, será muy difícil salir de esta crisis».
Por su parte, Francisco Martínez, profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, defiende que «hay que reestructurar las normas que rigen el sistema financiero internacional, estimular la actividad económica, con bajadas de tipos de interés general coordinadas, por ejemplo, llevar a cabo políticas keikesianas de estimulación de la economía y recuperar la confianza».
Lo dicho, recetas hay, mágicas no, y la palabra confianza suena mucho en las bocas de los especialistas. Las jornadas se clausurarán hoy con la intervención de José Manuel Gónzalez-Páramo, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo que profundizará en la temática del papel de los bancos en la crisis.
Descargar


Extra Virgin Olive Oil Helps Combat Breast Cancer

Extra Virgin Olive Oil Helps Combat Breast Cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez –in charge of the “Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control”- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Descargar


La huella de Olóriz

La huella de Olóriz

Médico y antropólogo, Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) realizó estudios sobre el índice cefálico en España (relación de la anchura máxima del cráneo con respecto a su longitud), estuvo muy vinculado a la investigación y el tratamiento del cólera, fue amigo de Santiago Ramón y Cajal y, desde una perspectiva sociológica, hizo una completa investigación sobre los habitantes de la Alpujarra. Aunque su mayor logro científico fue diseñar el sistema de identificación dactilar en España.
El pasado martes, el Parque de las Ciencias acogió la presentación de \’Federico Olóriz. Biografía íntima del Profesor\’, un libro escrito por Miguel Guirao Pérez (cofundador del Instituto Federico Olóriz) y Miguel Guirao Piñeyro (profesor de Anatomía de la Universidad de Granada). El trabajo ha sido editado por Comares, CajaGranada y el propio museo.
Se trata de un proyecto muy familiar, no sólo porque padre e hijo estén involucrados, sino porque el abuelo, Miguel Guirao Gea, era el biógrafo de Olóriz. Esta unión les ha permitido acceder a la información más íntima y curiosa sobre el eminente científico.
Tal y como explica Guirao Pérez, Olóriz solía escribir sobre todo lo que le pasaba. Así, los autores han rescatado escritos en los que el médico y antropólogo granadino describía, con 13 años, a aquellas chicas que más despertaban su interés, dónde solían ir, qué les gustaba hacer, sus costumbres y un sinfín de detalles tan científicos como personales.
«En sus textos usaba muchos acrónimos y siglas para referirse a determinados conceptos, como por ejemplo DP (dinero pagado), VR (visita recibida) o IA (investigación amorosa), por ejemplo», detalla el escritor, quien añade que también hay muchos textos en los que relataba sus besos.
Muy minucioso
Así, esta biografía tiene la peculiaridad de ofrecer una visión mucho más intimista de la vida de Olóriz. Guirao Pérez cuenta que el científico era muy minucioso, que tenía una caligrafía impecable y que escribía grandes parrafadas llenas de acrónimos y códigos de letras y números que sólo él podía comprender. «Muchos genios suelen estar al borde de la locura», señala al respecto.
Otras de las curiosidades que aparecen en estos diarios son cómo el doctor acostumbraba a medir el cráneo de sus hijos y a estudiar su evolución, al igual que solía medir su propia orina.
El autor subraya, además, que el antropólogo era especialmente perspicaz a la hora de observar con detalle y explicar, meticulosamente, lo que investigaba. «Estaba obsesionado por el tiempo, hasta el punto de que contabilizaba los minutos que dedicaba a cada una de sus tareas», sostiene.
Por todo ello, Guirao Pérez se refiere a él en numerosas ocasiones como pequeño genio o niño prodigio. Ciertamente, cuando Olóriz estudió Medicina en Granada destacó desde el principio entre sus compañeros.
El libro, que se asemeja más a una novela que a una biografía histórica, acoge así una serie de experiencias narradas en primera persona por este singular científico, y permite al lector acercarse a su vida y su trabajo desde una perspectiva mucho más personal. El libro incluye poemas, cartas, anécdotas sobre sus viajes por la Alpujarra, etcétera. Y es que Federico Olóriz Aguilera escribió estos diarios a lo largo de toda su vida, hasta el día en que murió.
Descargar


Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez -in charge of the «Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control»- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Source: Universidad de Granada
Descargar


Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez –in charge of the “Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control”- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Source: Universidad de Granada
Descargar


Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, instó hoy a la industria farmacéutica española a adquirir el compromiso de crear empleo, aumentar la competitividad y la inversión en I+D para afrontar la crisis económica que atraviesa el país y favorecer un cambio en el modelo productivo.

Bernat Soria hizo este «serio» llamamiento durante la inauguración de la ampliación de la planta de Laboratorios Abbott en Granada, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos destinados a la nutrición infantil y médica
Click here

En declaraciones a los periodistas, el ministro recordó que el Gobierno «ha dicho desde el principio» que mantendrá las prestaciones sociales, siendo una de las más importantes la sanitaria, que se consigue con fórmulas como los acuerdos con el sector privado farmacéutico, al que instó a adquirir este compromiso con la sociedad española.

«Espero que en un plazo de pocas semanas la industria farmacéutica esté en condiciones de anunciar junto con el Gobierno ese compromiso», comentó Soria.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que manifestó su deseo de que otras empresas farmacéuticas sigan el ejemplo de Abbott y creen empleo con la ampliación de su actividad e instalaciones.

«Esta empresa ha llevado a cabo una ampliación como consecuencia de las buenas relaciones entre el sector público y privado», comentó el presidente de la Junta, que destacó el importante papel que juega una filial de una empresa multinacional en la internacionalización de la economía y la empresa andaluza.

La planta granadina de Abbott comenzó en diciembre de 2005 su proyecto de ampliación, que le ha permitido casi triplicar su capacidad de producción y aumentar en un 52 por ciento el número de trabajadores, alcanzando ya los 248.

Este proceso, con una inversión de 22,4 millones de euros –cinco subvencionados por la Junta de Andalucía– se ha centrado en ampliar la actividad investigadora, centrada en la evaluación \’pre-clínica\’ de nuevos ingredientes y productos de nutrición, a través de modelos \’in vitro\’ e \’in vivo\’.

El departamento de I+D de la planta de Granada también lanza al mercado ingredientes innovadores para fabricar productos dietéticos que pueden ser utilizados como única fuente de alimentación o como suplementos de la dieta.

La compañía estableció su primera oficina en España en los años cincuenta –en Barcelona– y posteriormente creó su sede social en Madrid. Fue en 1994 cuando Abbott adquirió la División de Nutrición de la compañía Puleva en Granada, lo que representó la incorporación a su cartera de los productos de esta entidad para nutrición infantil.

En la actualidad, el departamento de I+D de Abbott Nutrición de Granada cuenta con 35 miembros agrupados en las áreas de Investigación Estratégica y Desarrollo de Productos.

Cabe destacar que la compañía desarrolla su actividad de Investigación Estratégica en colaboración con distintos departamentos de la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros centros nacionales e internacionales.
Descargar


Extra Virgin Olive Oil May Help To Combat Breast Cancer

Extra Virgin Olive Oil May Help To Combat Breast Cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in a recent issue of ‘BMC Cancer’. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has shown the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted from extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez –in charge of the “Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control”- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.
Descargar