La Opinión

Pág. 8: \»Con crisis, los gobiernos pierden las elecciones aunque no sean culpables\»|La concesión de microcréditos, a debate
Pág. 10: Los jueces debaten en el Club La Opinión|Un terremoto de 2,9 grados se deja notar en Ventas de Huelma
Pág. 12 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta Enero-Abril 2009
Pág. 13: Un ranking sitúa a la UGR entre los 200 mejores campus del mundo
Pág. 16: El test del túnel del viento|Contra la mutilación genital femenina
Pág. 48 – Agenda: Viaje imaginario a Mongolia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: En memoria de Antonio Gallego Morell
Pág. 13: Una guía enseñará a los sanitarios cómo detectar casos de ablaciones
Pág. 15: La UGR se posiciona entre las 200 mejores universidades en internet
Pág. 23: \’Tropa de élite\’ en el Cine Club Universitario|\’Un día en Mongolia\’
Descargar


Ideal

Pág. 8: Viento, lluvia, nieve y… un seísmo
Pág. 12: Seis recetas (expertas) para salir de la crisis
Pág. 16: La Universidad de Granada, entre las 200 mejores instituciones de todo el mundo
Pág. 24 – Opinión: La novela de la memoria de Antonio Gallego
Pág. 25 – Opinión: Gallego Morell y la cultura
Pág. 45 – Necrológicas: Don Serafín Montes Cobo
Pág. 57: Hay que cortar con la tradición
Pág. 61 – Agenda: Proyección de la película \’Tropa de élite\’
Descargar


Público

Pág. 30 y 31: El Gobierno creará una carrera científica \’a la americana\’
Andalucía – Pág. 42: Cine brasileño en el cine club universitario
Descargar


La UGR organiza una exposición y conferencias sobre la guerra de Vietnam, y proyecta la película «Apocalypse now»

A las 13 horas del lunes, 9 de febrero de 2009, se presenta en la Corrala de Santiago (c/ Santiago, 5) la exposición “El renacimiento de una nación”, de carteles originales sobre la propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX, que organiza el área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y la Casa de Asia.

Participarán en el acto el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director de Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita Cantero; y la directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia, Menene Grass.

La exposición “El renacimiento de una nación”, que se organiza en colaboración con Casa Asia, el Museo Nacional de Bellas Artes de Vietnam y la Embajada de España en Hanoi, consta de 40 carteles que abarcan un periodo crucial de la historia del Vietnam, desde la propaganda gráfica de carteles originales que, mediante variadas temáticas y mensajes, pretenden transmitir y educar en una cultura de renacimiento del país tras la guerra.
Los artistas, artesanos y diseñadores de las obras colaboran con el gobierno vietnamita en la elaboración de estos carteles que adoctrinan a la población sobre el uso de técnicas y tecnologías aplicadas a la agricultura, ganadería, industria; sobre el hermanamiento con otros países ideológicamente afines, y la superación de las dificultades y el renacimiento del país.

Las obras expuestas son los originales que constituyen los modelos a partir de los cuales se editaron las copias que salen por primera vez del país.

La exposición se complementa con un ciclo de actividades paralelas denominado “Perspectivas sobre la guerra del Vietnam”, que comprende un ciclo de conferencias, proyección y coloquio, audiovisual y visitas guiadas (se oferta en esta exposición la posibilidad de realizar visitas guiadas a grupos de personas interesadas, asociaciones, grupos escolares, realizadas por especialistas).

La exposición permanecerá abierta al público del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009, en la Corrala de Santiago. Sala de exposiciones. De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Conferencias
Dos conferencias y la proyección de la película de Francis Ford Coppola “Apocalypse Now”, y coloquio, conforman las actividades que el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR organiza con ocasión de la exposición “El renacimiento de una nación”.

El ciclo “Perspectivas sobre la guerra de Vietnam” se celebra los días 9, 18 y 25 de febrero con actividades con las que se aspira a explicar algunas de las claves de uno de los conflictos bélicos que más impacto causó en el mundo durante las décadas sesenta y setenta del siglo XX. Entre los participantes se encuentra Menene Gras, de Casa Asia, la historiadora María Teresa Largo Alonso y los profesores de la UGR Miguel Gómez Oliver y Pedro San Ginés Aguilar, que intervendrán en un coloquio sobre la guerra de Vietnam tras la finalización de la película Apocalyse Now, de Francis Ford Coppola.

El programa es el siguiente:

Lunes, 9 a las 20 horas:
Inauguración de la exposición Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Actividades paralelas

Ciclo: Perspectivas sobre la Guerra de Vietnam
9, 18 y 25 de febrero de 2009

Lunes, 9 a las 20.00 horas:
Conferencia: Los carteles de Vietnam: arte y propaganda
Menene Gras
Lugar: Sala de Juntas. Corrala de Santiago

Miércoles, 18 a las 20.00 horas
Conferencia: La guerra de Vietnam revisitada: el uso del cine como fuente y recurso didáctico
María Teresa Largo Alonso
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)

Miércoles, 25 a las 17.00 horas:
La Guerra de Vietnam a debate
Proyección de la película Apocalyse Now (1979), de Francis Ford Coppola
Coloquio posterior
Intervienen: Miguel Gómez Oliver y Pedro San Ginés Aguilar
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras A
Colabora en la exposición: Casa Asia

Convocatoria de rueda de prensa
Asunto: Vietnam. El renacimiento de una nación
Día: 9 de febrero de 2009
Hora: 13 horas
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (c/ Santiago, 5)

Participan: Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; director de Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita Cantero; y la directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia,  Menene Grass.
Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 677634580; correo electrónico: inlopez@ugr.es.

Profesor Javier Martín Ríos, director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Telf: 958 243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


La UGR organiza el II Taller sobre cerámica medieval

l grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» de la Universidad de Granada ha organizado el “II Taller de cerámica: Cerámica medieval e Historia económica y social: problemas de método y casos de estudio”. Esta segunda edición se celebra dos años después de realizarse el I Taller de cerámica, dedicado a los estudios de cerámica tardorromana y altomedieval. En este caso, el tema de estudio será la cerámica medieval dentro de la Historia económica y social.

Se cuenta con la participación de Alessandra Molinari, de la Universidad de Roma, que expondrá durante las dos primeras sesiones las principales variables y los más importantes indicadores de la Historia Económica y Social, y el papel que la cerámica puede, y debe, jugar en este tipo de estudios. Tras visitar los participantes los yacimientos arqueológicos de Nívar y Madinat Ilbira, las dos últimas jornadas estarán dedicadas a la exposición de distintos casos particulares y las problemáticas que han ido suscitando.

El Comité científico está formado por los profesores de la Universidad de Granada: Antonio Malpica Cuello, Encarnación Motos Guirao, Alberto García Porras  y Miguel Jiménez Puertas, con la coordinación de  Alberto García Porras y  Guillermo García-Contreras Ruiz.

La inscripción es totalmente gratuita. Los interesados en asistir deben enviar sus datos personales al correo electrónico agporras@ugr.es o llamar al teléfono 958241000 extensión 20260.

PROGRAMA:

LUNES 9 DE FEBRERO
Sesión de Mañana:
9:30 Inauguración del II Taller de Cerámica.
10:00 Alessandra Molinari (Universita’ Roma III – Tor Vergata).
Contenido 1:
– Las variables materiales significativas para el estudio de la Historia Económica.
– Grandes temas de la Historia Económica medieval.
– Las diversas corrientes de pensamiento.
– Arqueología teórica e Historia.
– Cerámica e Historia Económica.
Sesión Tarde:
16:00 Visita del yacimiento arqueológico de Nívar.

MARTES 10 DE FEBRERO
Sesión de Mañana:
10:00 Alessandra Molinari (Universita’ Roma III – Tor Vergata).
Contenido 2.
– El fin del Mundo Antiguo y el inicio de la Edad Media.
– La Alta Edad Media entre la autosuficiencia, el consumo localizado y las nuevas modalidades de intercambio.
– Después del año 1000: los intercambios regionales y el papel de la ciudad.
– El siglo XIV: crisis o reconversión.
Sesión Tarde:
16:00 Visita del yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira.

MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO
10:00 Antonio Malpica Cuello, Miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López (Universidad de Granada): La cerámica de Madinat Ilbira. El pago de la Mezquita.
10:30 Miguel Jiménez Puertas, José Cristóbal Carvajal (Universidad de Granada): La cerámica altomedieval de El Castillejo de Nívar (siglos VI-XII) y su contexto económico-social.
11:00 Encarnación Cano Montoro (Universidad de Granada): Cerámicas califales halladas en cuevas-vivienda en el entorno de Madinat Baguh.
11:30 Pausa.
12:00 Elena Salinas Pleguezuelo (Universidad de Córdoba): Aproximación al contexto socioeconómico de la Córdoba islámica a través del análisis de su cerámica.
12:30 Manuel Jesús Linares Losa y Raquel Campos Martín (Universidad de Granada): Entre la época almohade y la nazarí. Nuevas aportaciones sobre los ajuares cerámicos de El Castillejo y el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada).
13:00 Teresa Koffler (Universidad de Granada): La ocupación del cerro del castillo de Castel de Ferro (Granada) a partir del análisis de las cerámicas recuperadas durante la reciente prospección arqueológica.
13:30 Ángel González Escudero (Universidad de Granada): La cerámica medieval del Torreón del Ferro, evolución de un tramo del recinto fortificado de Guadix (Granada).
Sesión Tarde.
17:00 Presentación de Posters.

JUEVES 12 DE FEBRERO
10:00. Sonia López Chamizo, Conchi Marfil Lopera, Alberto Cumpián Rodríguez y Pedro Sánchez Bandera (Arqueosur): El arrabal de Al-Tabbanin (Málaga): caso concreto del solar entre C/Calvo-Cerezuela-Segura.
10:30 Guillermo García-Contreras Ruiz (Universidad de Granada): Primera aproximación a la cerámica altomedieval del valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara).
11:00 Raquel Martínez Peñín (Universidad de León): Las cerámicas plenomedievales en el noroeste hispano: el caso leonés.
11:30 Pausa.
12:00 Marta Caroscio (Universidad de Siena): El “espacio” de la producción cerámica en Florencia. Talleres, reglamentos urbanos y acceso a las materias primas (siglos XIV-XVI).
12:30 Raffaella Carta (Universidad de Granada): La mayólica renacentista italiana,  un indicador socioecónomico y topográfico de la trama urbana. El ejemplo de Granada.
13:00 José Domingo Lentisco Navarro (Universidad de Granada): Red comercial y suministro de ajuar cerámico en el caso del Castillo de Lanjarón (Granada).
13:30 Clausura del II Taller de cerámica.

Referencia: Antonio Malpica Cuello. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Telef.  958 24000 ext. 20260. Correo elec: amalpica@ugr.es


Agenda de Cultura de la UGR, del 7 al 13 de febrero

Día 7, sábado
Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 8, domingo
Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 9, lunes
Exposición
Inauguración de exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Hora: 20.00 h.
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Conferencia
Ciclo: Perspectivas sobre la Guerra de Vietnam
Los carteles de Vietnam: arte y propaganda
Menene Gras
Lugar: Sala de Juntas. Corrala de Santiago
Hora: 20 horas

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 10, martes
Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Inauguración de exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Hora: 20.00 h.
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Cine
Ciclo: Visto y no visto XII
La escafandra y la mariposa  (2007)  Julian Schnabel  V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Día 11, miércoles
Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Inauguración de exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Hora: 20.00 h.
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 12, jueves
Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Inauguración de exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Hora: 20.00 h.
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 13, viernes

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Inauguración de exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Hora: 20.00 h.
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Cine
Ciclo: Visto y no visto XII
Los cronocrímenes  (2007)  Nacho Vigalondo  V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Las ilustradoras Rocío Martínez y Roser Capdevilla en la Facultad de Bellas Artes de Granada

Desde el próximo lunes, 9 de febrero, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, se van a celebrar las «I Jornadas de Ilustración Infantil. Talleres Creativos», que ha organizado el Centro de Formación Continua, el Departamento de Dibujo, el Grupo de Investigación HAR2008 del MICINN, Actividades científicas y de formación con la colaboración de Talens S.A. y Editorial Kalandraka Andalucía.

Según explica Mª Carmen Hidalgo Rodríguez, profesora del Dpto. de de Dibujo y organizadora de las jornadas “En la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra se sentaron las bases de la ilustración infantil y juvenil con grandes ilustradores como Arthur Rackham, John Tenniel.. Desde entonces el álbum ilustrado cobra cada día más importancia y especialización, contando España en la actualidad con un gran número de ilustradores de prestigio internacional” .

El objetivo del curso es acercar al alumno al mundo de la ilustración infantil desde un punto de vista teórico-histórico, y sobre todo práctico, por lo que se contará con la presencia de profesionales españoles del campo de la ilustración infantil: las ilustradoras Rocío Martínez y Roser Capdevila, y Xosé Ballesteros, director editorial de Kalandraka. Las conferencias de estos expertos están abiertas al público.

El alumno tendrá la oportunidad de diseñar su propio álbum ilustrado en todas las etapas: Plasmación de una idea, desarrollo en un texto, creación de las ilustraciones y maquetación del álbum. Para ello se trabajarán métodos creativos literarios y plásticos, técnicas propias de la ilustración infantil y maquetación de un álbum ilustrado.

PROGRAMA E INFORMACIÓN ADICIONAL:
http://www.ugr.es/~hidalgor/cfc.htm

Referencia: Mª Carmen Hidalgo Rodríguez, profesora del Dpto. de de Dibujo. Universidad de Granada. Telfs. 958 24 29 19, móvil, 660 88 64 14. correo elec: hidalgor@ugr.es


Expertos de todo el mundo se reúnen en Sierra Nevada para debatir los últimos avances en el ámbito de la nutrición y el embarazo

50 de los mejores expertos en nutrición y embarazo del mundo se reunirán en Sierra Nevada (Granada) desde el próximo lunes, 9 de febrero, y hasta el día 13, para participar en un encuentro científico de primer nivel internacional bajo el título “Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School”. En este curso, en el que participarán investigadores procedentes de toda Europa y Estados Unidos, se presentarán los últimos resultados que demuestran y hacen evidente la existencia de la programación de la salud en el hombre, y la extensión de los efectos de la alimentación prenatal y postnatal en periodos críticos del desarrollo, especialmente en el embarazo.

Este curso es auspiciado y se está divulgando desde la Comisión Europea, a través de los proyectos EARNEST (6º Programa Marco) y NUTRIMENTHE (7º Programa Marco) y de las distintas Sociedades Científicas nacionales e internacionales relacionadas con la nutrición materno-fetal, nutrición infantil y juvenil.

La organización del curso corre a cargo de la profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy Folgoso, junto a la Early Nutrition Academy (ENA). No en vano, el “Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School” será la primera actividad de la ENA desde que Granada se convirtió en su sede española.

Granada, sede española
Y es que la fundación de esta Academia tiene como principal objetivo transmitir de forma actualizada los conocimientos emergentes relacionados con el impacto de la nutrición en etapas precoces de la vida sobre el desarrollo de enfermedades en el niño y en el adulto. Creada como iniciativa del proyecto EARNEST, Granada se ha erigido como sede española de esta Academia, de prestigio internacional, y se encargará de llevar a cabo la prestigiosa experiencia de organizar anualmente de forma regular cursos de invierno y verano, que tratando diferentes temas, darán prestigio a la Universidad de Granada y a la ciudad como sede española de la Academia.

Referencia: Dra. Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958023419. Móvil: 629308695.
Correo e.:ccampoy@ugr.es
Web:http://www.nutrimenthe.eu
http://www.metabolic-programming.org


La UGR publica un libro sobre Gaspar Melchor de Jovellanos, arquetipo de la Ilustración española

El escritor, jurista y político asturiano del siglo XIX, Gaspar Melchor de Jovellanos, es objeto de estudio del libro que lleva por título “Ilustración española y pensamiento inglés: Jovellanos”, obra de la profesora María del Carmen Lara Nieto, del departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada.

El volumen, publicado por la editorial de la Universidad de Granada (EUG), indaga detenidamente, y desde una mirada filosófica, en el modo en que el pensamiento ilustrado español, representado aquí por Jovellanos, recibe, asimila y transforma la filosofía inglesa, integrando este “sustrato anglófilo” en una concepción amplia que, según la autora del libro, Lara Nieto, aúna y entreteje elementos muy diversos en una sugestiva síntesis.

En el libro se trata, en siete capítulos,  de las cuestiones generales, de la epistemología, de la teoría ética, de la filosofía política, de la teoría económica, de la teoría de la educación, y de la

Dice la profesora María del Carmen Lara Nieto, refiriéndose a este último ámbito de la estética, que “Jovellanos evoluciona desde el idealismo neoclásico hasta la estética prerromántica, por la que termina inclinándose, como podemos apreciar en sus “Memorias histórico-artísticas sobre arquitectura”. Cabe destacar  –prosigue la autora de este libro–  que cuenta con una sensibilidad que permanece a lo largo de su evolución intelectual, lo que le permite realizar una valoración positiva del idealismo de Meng, compatible con la admiración por Velázquez. Sus juicios sobre el arte gótico y sobre el barroco dan buena muestra de su modernidad y de la gran proyección de sus posiciones estéticas. Valora el papel del sentimiento, sin abdicar del de la razón, pero subrayando que el objetivo del arte es interesar y mover el corazón humano, despertar emociones.”

portada

Referencia:
Profesora María del Carmen Lara Nieto.
Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243981 y 958 243783
Correo e.: larnieto@ugr.es


Unas 10.000 niñas en España vienen de países que practican la mutilación genital

Unas 10.000 niñas en España vienen de países que practican la mutilación genital

Cerca de 28.000 mujeres de entre 15 y 45 años y casi 10.000 niñas menores de 15 residentes en España pertenecen a etnias o proceden de países donde aún se practica la mutilación genital femenina, según datos del último padrón.

Josefa Capel, directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada; Magdalena Sánchez, delegada de Igualdad y Bienestar Social en Granada; Elvira Ramón delegada de Salud en Granada y Carmen Sánchez, miembro de la Junta Directiva de Medicus Mundi (i-d).

Así lo ha indicado hoy la delegada provincial de Salud, Elvira Ramón, durante la presentación de una guía dirigida especialmente a profesionales sanitarios y cuyo título es «Mutilación Genital Femenina: más que un problema de salud. Abordaje y prevención».

El objetivo de este libro, promovido por MedicusMundi, es ayudar a estos profesionales a detectar y prevenir posibles casos de mutilación genital femenina entre las mujeres procedentes de países o etnias en los cuales esta práctica es habitual, así como a tratar sus consecuencias.

La representante de MedicusMundi Andalucía, Carmen Sánchez, ha denunciado que en España aún existe «una laguna» de información sobre este tema, ya que los conocimientos de los profesionales al respecto son «insuficientes».

En el caso de Andalucía, Sánchez ha reclamado la elaboración de un mapa de riesgo que recoja las zonas donde existe una mayor posibilidad de que existan casos de mutilación genital femenina.

Además ha considerado necesario que los profesionales -sanitarios o no- que puedan verse implicadas en el tratamiento de estas mujeres dispongan de una mayor formación específica, así como de unas directrices «claras» sobre la conducta a seguir cada vez que se detecte a una niña en riesgo.

La guía consta de dos volúmenes: uno destinado a la población en general, con aspectos básicos sobre la mutilación genital femenina como su contexto social y sus consecuencias, y otro orientado a profesionales sanitarios, de manera que pueda constituir una «herramienta de trabajo» para éstos, ha indicado la delegada de Salud.

La primera edición del libro cuenta con 1.000 ejemplares, que se distribuirán en centros de Salud y hospitales de toda la comunidad, a lo que hay que sumar su próxima publicación en formato electrónico a través de la web de MedicusMundi.

La elaboración de la obra ha contado con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.
Descargar