Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

El aceite de oliva puede contribuir a combatir el cáncer de mama, según los resultados de una investigación elaborada en el Instituto de Cataluña de Oncología (ICO) y en la Universidad de Granada de España.

El equipo de investigadores descubrió el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer, de aucerdo con el informe difundido hoy en la revista especializada «BMC Cancer».

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, los científicos utilizaron métodos de extracción en fase sólida.

A este proceso le siguieron una cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, la aplicación de técnicas separativas (electroforesis capilar y la cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y una composición de las fracciones.

Los investigadores Javier Menéndez, del ICO, y Antonio Segura Carretero, de la Universidad de Granada, fueron los responsables de dirigir a este equipo, que también investigó el efecto de dichas sustancias sobre el HER2, uno de los genes analizados en estudio sobre cáncer en humanos.

«Nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen drasticamente la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano», explicó Menéndez.

El aceite de oliva extravirgen, un componente básico en la dieta mediterránea, es único entre los aceites vegetales, debido a que su procesado es mínimo y, por lo tanto, retiene una elevada concentración de polifenoles (sustancias comunes en las plantas), destacaron los investigadores.

Estudios anteriores han demostrado los efectos benéficos del ácido oleico y de un compuesto polifenólico contra ciertos tipos de cáncer de mama.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El jurado de la XI Premio Nacional en Medicina del Deporte dio a conocer hoy el nombre de los galardonados en esta edición, entre los que se encuentran dos trabajos relacionados con la muerte súbita de los deportistas.

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marítimo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantía económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marítimo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalías cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clínica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago García Granda, «es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva».

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, «ha sido muy difícil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados».

«Cada año es más fructífero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente», declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio físico y añadió que «seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia científica»
Descargar


Los polifenoles del aceite de oliva extra ayudan a combatir el cáncer de mama

Los polifenoles del aceite de oliva extra ayudan a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Ésa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que analizaron el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones fueron publicadas en un artículo de la revista «BMC Cancer».

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa).
Descargar


Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico.
Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.
Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia.
Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.
Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea «mucho más fiable».
Descargar


Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia.

Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea \’mucho más fiable\’.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado conocer además cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de la misma.

\’Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura\’, según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENÓLICOS

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del «Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario».
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El jurado de la XI Premio Nacional en Medicina del Deporte dio a conocer hoy el nombre de los galardonados en esta edición, entre los que se encuentran dos trabajos relacionados con la muerte súbita de los deportistas.

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marí­timo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatí­a arritmogénica del ventrí­culo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantí­a económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marí­timo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalí­as cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clí­nica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago Garcí­a Granda, «es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva».

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, «ha sido muy difí­cil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados».

«Cada año es más fructí­fero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente», declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio fí­sico y añadió que «seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia cientí­fica».
Descargar


El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENOLICOS

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


Los polifenoles del aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

Los polifenoles del aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama, según la información que tiene el equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, en cuya investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer.

Según un artículo de la revista BMC Cancer, los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.
Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


Antonio Gallego, ex rector de la Universidad de Granada

Antonio Gallego, ex rector de la Universidad de Granada

Antonio Gallego Morell falleció a los 86 años el pasado lunes a consecuencia de una larga enfermedad que le había apartado de la vida pública en los últimos años. El catedrático de Literatura, escritor y articulista fue uno de los personajes más ligados a la ciudad de Granada, donde nació y murió.

Hijo de Antonio Gallego Burín, alcalde de la ciudad durante 12 años, nació el 10 de enero de 1923 en una casa situada a los pies de la Torre de la Vela, desde la que en su infancia escuchaba las famosas campanas. En 1945 se licenció en Filología Moderna en la Universidad de Granada y en 1947 obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid con Premio Extraordinario. Sólo seis años después logró por oposición la cátedra de Literatura Española. Su vida ha estado ligada en su mayor parte al ámbito universitario. En 1976 fue nombrado rector de la universidad granadina, cargo para el que fue reelegido en 1981. Antes de concluir su mandato, fue vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Estatales Españolas.

Como acaba de recordar la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, en 1972 Gallego Morell se instaló en Málaga con el propósito de poner en marcha una universidad. Fue nombrado presidente de la comisión gestora en una ciudad que sólo disponía de un colegio universitario adscrito a Granada. «Fue quien puso los cimientos de la universidad que ahora tenemos en Málaga. Fue una persona entrañable que hizo una gran labor por la ciudad», explicó.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, describe al catedrático como «un universitario ejemplar» que dedicó toda su vida a construir «una universidad de prestigio y servicio a la sociedad». Para el profesor Francisco Sánchez Montes, la muerte de Gallego Morell provoca que se pierda «una parte del paisaje humano de Granada que siempre he conocido, desde que tengo memoria. Creó una nueva universidad y tuvo un carácter abierto y tolerante», añadió.

A su fecunda actividad académica se añade su trayectoria literaria, que fue reconocida con el Premio Nacional de Literatura en el apartado de ensayo. Autor de importantes biografías como la de Pedro Soto de Rojas, Ángel Ganivet, Gerardo Diego o Antonio Gallego Burín, su padre, fue galardonado con el Premio Aedos de Biografía Castellana.

Entre los cargos que ocupó destaca el de director del Patronato de la Alhambra y el Generalife. Desde ese puesto y con posterioridad, estuvo vinculado al Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Aunque rechazó cargos políticos, fue delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo entre 1962 y 1968. Como delegado reactivó la popular Fiesta de la Cruz que se celebra cada año a primeros de mayo en la ciudad.

Entre las diversas academias e instituciones de las que formaba parte destacan la de Historia y Bellas Artes de San Fernando, de la que era miembro correspondiente y en la que recibió el Premio Rivadeneyra; la Academia das Sciencias de Lisboa, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Hispanic Society of America de Nueva York. En la de Bellas Artes de Granada ocupaba el sillón número 11, que con anterioridad había sido propiedad de su padre.
Descargar


Comer sano desde el útero

Comer sano desde el útero

Andalucía lidera el \’ranking\’ europeo en obesidad infantil y juvenil: cerca del 40% de los chavales de 2 a 24 años tienen sobrepeso. Recetar dieta y ejercicio a los niños es una buena medida para evitar que, en el futuro, sean adultos obesos y, en consecuencia, enfermos. Pero se puede actuar antes. Por ejemplo, alimentando a los bebés con leche materna en vez de leche de fórmula. E incluso antes: durante el embarazo. La doctora Cristina Campoy, pediatra y profesora de la Universidad de Granada, asegura que una dieta adecuada de la madre gestante favorece el desarrollo intelectual del bebé y reduce sus posibilidades de padecer, en la edad adulta, enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
La doctora Campoy es la delegada en España de la Academia de Nutrición Precoz (ENA, siglas de Early Nutrition Academy), una institución auspiciada por la Comisión Europea que la semana próxima celebra en Sierra Nevada y en Granada capital su Escuela de Invierno. El curso internacional \’Embarazo y Programación\’ será impartido por 14 expertos internacionales en esta materia y está dirigido a 30 médicos y especialistas en nutrición.
En el curso se analizará cómo la dieta de la madre es capaz de \’programar\’ la salud futura de su hijo. En declaraciones a IDEAL, Campoy destaca que los casos más llamativos de esa \’programación\’ son los del ácido fólico -abundante en el brócoli y las verduras de hoja verde- y los ácidos grasos omega 3 -que se encuentra en el pescado azul-. Desde hace años se recomienda a las mujeres que prevean quedarse embarazadas tomar suplementos de ácido fólico al menos tres meses antes de la concepción para prevenir defectos congénitos en la columna vertebral del feto, como la espina bífida. Sin embargo, recuerda la pediatra, este tratamiento preventivo -que sólo una minoría de las madres sigue correctamente- también reduce de forma importante las posibilidades de que el niño sufra en la edad adulta enfermedades cardiovasculares.
Potencial intelectual
En cuanto a los omega 3 -y especialmente el ácido docosahexaenoico o DHA-, tienen una gran capacidad antiinflamatoria y previenen la aparición de alergias, asma y obesidad. Además, investigaciones recientes sugieren que el consumo de grasas omega 3 no sólo influye en la salud física del futuro adulto, sino también en su desarrollo cognitivo e incluso en su conducta. Según Campoy, el DHA contribuye a que los individuos alcancen todo el potencial intelectual para el que estaban genéticamente \’diseñados\’.
«Las madres obesas, diabéticas y las que desarrollan diabetes gestacional transmiten al feto su desequilibrio metabólico, que se manifiesta por un transporte transplacentario excesivo de nutrientes -explica la pediatra-. Esto hace que sus hijos nazcan más \’hermosos\’, es decir, grandes para la edad gestacional, y en la vida postnatal precoz puedan manifestar diferentes problemas de adaptación metabólica».
Cuidado con el peso
A causa de esa «programación inadecuada» de sus sistemas metabólicos dentro del útero, estos niños tienen un alto riesgo de desarrollar, durante la infancia, la adolescencia y en la vida adulta, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, alergias, enfermedades crónicas de tipo inflamatorio y deficiencias en el desarrollo cognitivo y de la conducta, entre otro problemas. «Es conveniente aconsejar a las futuras mamás que lleguen con un peso adecuado a la gestación y, en el caso de que no lo logren o en el caso de las madres diabéticas, el control dietético y del peso durante el embarazo debe ser máximo y realizado por especialistas, para evitar los efectos negativos sobre el desarrollo del nuevo ser», subraya la profesora Campoy.
Por otro lado, un consumo excesivo de proteínas durante los primeros meses de vida favorece la obesidad infantil y adulta. En ese sentido, la pediatra recuerda que durante muchos años se potenció la leche de fórmula porque los niños crecían «más rollizos», cuando la leche materna resulta mucho más sana y equilibrada. Al contener menos proteínas, el crecimiento del bebé es más lento… pero mucho más \’seguro\’. «Hoy se recomienda continuar la lactancia materna hasta los dos años», resalta la experta.
Malos hábitos
En el curso también se abordarán los efectos de ciertos hábitos maternos en el desarrollo del bebé. Por ejemplo, es frecuente que las gestantes que consumen drogas, alcohol o tabaco den a luz bebés de bajo peso. Los niños que han sufrido una deprivación nutricional en el útero materno tienen tendencia a ganar peso con gran rapidez al nacer si son alimentados con las fórmulas infantiles convencionales: el aporte de nutrientes adecuado para los recién nacidos de peso normal supone para ellos una «sobrealimentación», lo que les hace ganar kilos de una forma excesivamente rápida. «Este fenómeno, conocido como \’catch-up\’, programa su organismo de forma inadecuada y, en consecuencia, el riesgo de padecer en el futuro obesidad y problemas cardiovasculares en estos niños es más alto», señala la pediatra.
Sin embargo, reconoce la pediatra, todos estos hallazgos son poco conocidos fuera de los círculos científicos. Uno de los objetivos de la ENA es difundir todos estos conocimientos a la sociedad en general, incluidos los profesionales sanitarios y las propias mujeres en edad fértil, porque la dieta de las embarazadas dista mucho de ser la adecuada.
La pediatra recuerda el caso de una madre veinteañera a la que vio en su consulta con su hijo recién nacido: llevaba en la mano una enorme bolsa de chucherías y confesaba que su dieta diaria consistía en pizza, pasta, hamburguesas, golosinas y refrescos. «Nunca tomaba agua, ni verduras, ni legumbres, ni fruta», explica Campoy. Tras concluir la encuesta nutricional, nada indicaba que sus costumbres hubieran sido distintas durante el embarazo. «Aparte de este caso extremo, hay muchas mujeres jóvenes que comen mal porque quieren guardar la línea y llegan al embarazo con un pobre estado nutricional. La dieta mediterránea ha pasado a la historia», lamenta la especialista
Otra fuente de problemas son los embarazos demasiado seguidos. «La mujer se queda con los depósitos de algunos nutrientes importantes vacíos y no tiene tiempo de rellenarlos», afirma.
Descargar