Vietnam: el renacimiento de una nación en Granada

unes, 9 de febrero de 2009 – PRIMER DIARIO DE ARTE EN LENGUA ESPAÑOLA –
Vietnam: el renacimiento de una nación en Granada
Lunes, 09 de Febrero de 2009 00:00 Carmen Fernández Daza
Correo Imprimir PDF

The rebirth of a nation. Gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX es el nombre de la muestra organizada por Casa Asia que se exhibe desde hoy en la Universidad de Granada. Una exposición de gran significación ya que por primera vez sale de Vietnam la obra gráfica original de estos artistas, y sobre todo, porque esta propaganda sirve hoy para la reconstrucción de la memoria histórica del país, además de representar la funcionalidad del arte de vanguardia del período que va de los años 60 hasta los 90.

45 carteles, 40 artistas

La muestra nos ofrece la posibilidad de disfrutar de 45 carteles -de los más de 500 que conserva el Museo de Hanoi- pertenecientes a 40 artistas. Imágenes cuyo motivo común es el de la construcción y defensa de la patria vietnamita y que reflejan orgullo, fuerza y realzan la identidad del país. Muchos de estos artistas colaboraron con el régimen mediante la elaboración de este material, otros simplemente dejaban testimonio de la guerra que vivían y otros expresaban su solidaridad con su pueblo.

Tampoco los carteles muestran homogeneidad en sus argumentos, así como algunos aluden a la amistad entre Vietnam y la URSS, otros lo hacen a la expulsión de las tropas estadounidenses y otros hacen referencia a la necesidad de recuperar el país a través de la agricultura, la ganadería y la industria. Pero, en definitiva, “todos ellos buscan una adhesión a las consignas que se dictan y pretenden arrastrar a las masas hacia la lucha y el trabajo común”, en palabras de Menene Gras, comisaria de la exposición.

Carteles en Vietnam

La complicada coyuntura histórica de la segunda mitad del siglo XX favoreció el desarrollo de este arte gráfico en Vietnam. Los distintos movimientos revolucionarios se sirvieron de este medio para conseguir sus fines, concediendo a los carteles una gran carga ideológica y, en algunos casos, convirtiéndolas incluso en contundentes armas. Por ello eran imágenes realistas y cargadas de simbología, concebidas para despertar emociones y fervor popular.

Se dice que el primer cartel de propaganda fue ejecutado por el propio líder Ho Chi Minh en 1941, y a él le siguieron una infinidad de ellos, elaborados por conocidos maestros como Tran Van Can, To Ngoc Van, Nguyen Do Cung o Luang Xuan Nhi. De este modo, la creación de carteles revolucionarios se convirtió en una responsabilidad para los artistas, pero también atrajo a multitud de aficionados.

De la guerra al crecimiento económico

La historia del siglo XX vietnamita parece convulsionarse ya antes de la Segunda Guerra Mundial, con la creación del movimiento Vien minh. Éste, nacido bajo la bandera del comunismo y de la independencia, tenía como fin desafiar casi un siglo de colonización francesa y la nueva llegada de los nipones. Tras vencer a ambos países, en 1954 Vietnam se dividió en dos, el Norte, que contaba con el apoyo la URSS y China, y el Sur, aliado de Estados Unidos.

Tras una serie de conflictos políticos y guerras entre las dos naciones -a las que se sumaron más países-, el Sur cayó bajo el dominio comunista, unificándose en 1976 en una sola nación, la República Socialista de Vietnam. En adelante, los enfrentamientos bélicos, las lluvias monzónicas y el hambre continuaron asolando al país.

En 1988 se reformó la Constitución y un año más tarde se dieron los primeros pasos para la liberación de la economía, la cual alcanzó entonces un rápido crecimiento en la producción industrial y agraria, la construcción, las exportaciones y la inversión extranjera. En la actualidad es considerada la economía de más rápido crecimiento del mundo.

Granada. The rebirth of a nation. Gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX. Universidad de Granada. Corrala de Santiago. c/ Santiago, 5

Hasta el 4 de marzo.

Comisaria: Menene Gras.
Descargar


Un modelo matemático permite predecir el desarrollo de tumores

Un modelo matemático permite predecir el desarrollo de tumores

Un modelo matemático desarrollado por un grupo interdisciplinar de expertos de la Universidad de Granada (UGR) permite llevar a cabo experimentos sobre procesos de proliferación celular en tumores y conocer de qué forma se van a desarrollar en el futuro.

Esta investigación del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR permitirá reducir los ensayos tradicionales con modelos animales, que hasta ahora eran claves para detallar los mecanismos de desarrollo del cáncer, explicó en una nota Andalucía Investiga.

«La actuación sobre el proceso de comunicación celular para tratar de controlar la activación o desactivación genética puede constituir en un futuro no lejano una terapia alternativa en la lucha contra el crecimiento tumoral», afirmó el director de la investigación, Juan Soler. Esta herramienta permite hacer experimentos modificando las variables que influyen en el proceso biológico con un mayor control y coordinado con ensayos clínicos. Además, facilita la investigación ahorrando los ensayos con embriones, ratones o pollos, hasta ahora imprescindibles, precisó Soler.

La fórmula desarrollada es específica para reproducir el proceso de comunicación celular de las células cancerosas y reproduce con «gran exactitud» todos los mecanismos de transmisión de señales químicas, recepción celular de señales y cambios en las funciones celulares derivadas de esa comunicación.
Descargar


La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking internacional

La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking internacional

Aparece en el puesto 190 de la «Premier League», e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

La Universidad de Granada ha sido incluida por primera vez entre las 200 mejores de todo el mundo, al ser incluida en el Ranking Web de Universidades en su edición de enero de 2009 en el puesto número 190. Este ranking se denomina la Premier League, e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

Desde 2004, el Ranking Web de Universidades se publica dos veces al año (en enero y julio). Este Ranking incluye más de 16.000 instituciones de educación superior de todo el mundo, y clasifica alrededor de 500 de ellas atendiendo a su presencia en Internet o presencia web. La presencia web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades.

La Universidad de Granada ha experimentado una gran subida en este ranking respecto al del semestre pasado, ya que ha subido 64 puestos en el mismo. Esta mejora coincide con la segunda fase de la reforma de los servicios web de la Universidad de Granada que se inició a comienzos del año 2008.

En el ranking de la Premier League sólo aparecen tres universidades andaluzas, siendo la UGR la única incluida en el Top 200. La Universidad de Sevilla se encuentra en el puesto 284, y la de Málaga, en el 493.

Más información sobre el ranking en: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=rankingweb
Descargar


La UGR crea un órgano para resolver rencillas entre sus docentes

La UGR crea un órgano para resolver rencillas entre sus docentes

Cada año se registran más de 50 conflictos entre docentes de la UGR, algo lógico en una institución en la que conviven a diario 80.000 personas. El campus creará un Gabinete de Mediación para intentar solucionar todas estas rencillas.

El reciente enfrentamiento entre el poeta y catedrático Luis García Montero y su compañero de departamento en la Facultad de Filosofía y Letras José Antonio Fortes, que llegó a los tribunales y tuvo una enorme repercusión mediática, no es un caso aislado en la Universidad de Granada (UGR). Aunque sin tanta propaganda, lo cierto es que hasta la Inspección de Servicios de la institución llegaron el pasado año 52 casos de conflictos entre profesores universitarios que derivaron en otras tantas denuncias a través de este órgano universitario. Se trata de cuestiones relacionadas con los celos profesionales, los malos entendidos, las sospechas de ´mobbing´ o la asignación de horarios de trabajo, por citar algunos ejemplos. La mayoría de estas discrepancias se podrían resolver simplemente mediante el diálogo, pero lamentablemente algunas veces acaban en los tribunales, como el ´asunto´ entre García Montero y Fortes. Precisamente con la intención de encontrar un remedio rápido y eficaz a estos conflictos, la UGR tiene ya preparada la puesta en marcha del llamado Gabinete de Mediación.
El enfrentamiento entre García Montero y Fortes no ha supuesto la mejor publicidad para la institución. Quizás por ello el equipo rectoral ha acelerado la preparación del mencionado Gabinete de Mediación, un servicio que pronto podrá ver la luz y que será pionero entre las universidades andaluzas. De hecho, sólo tres campus nacionales ya tienen este servicio de forma permanente: la Universidad del País Vasco, la Ramón Llull y la Complutense de Madrid. «La disciplina ceñida al reglamento a veces no es la mejor fórmula para resolver un enfrentamiento enquistado en el tiempo. Está demostrado que en muchas ocasiones el diálogo entre las partes enfrentadas es un arma mucho más eficaz», explicó el actual inspector de Servicios de la UGR, Luis Megías, sobre la razón de ser del nuevo órgano. No sólo la Inspección de Servicios, sino también el Defensor Universitario y el Vicerrectorado de Bienestar y Calidad están detrás de la iniciativa.

Divorcios. «La mediación se usa con bastante frecuencia en Europa para la resolución, por ejemplo, de la custodia de los hijos en los casos de divorcio, aunque en España aún no está tan desarrollada», explicó Megías. La misión de este gabinete será propiciar el diálogo entre las dos partes enfrentadas con un encuentro al que acudirán también dos mediadores imparciales. El objetivo es alcanzar así una solución sin que el conflicto se agrave y llegue, por ejemplo, a los tribunales.
El gabinete contará con un equipo de titulados de la UGR que se están formando actualmente como técnicos expertos en la resolución de conflictos gracias a un master de mediación que la Universidad ha estrenado precisamente durante este curso. «Los técnicos procederán principalmente de los estudios de Derecho, aunque también habrá titulados en otras carreras como Psicología o Trabajo Social. No está cerrado para nadie e incluso puede haber físicos o veterinarios, por citar ejemplos «, precisó Megías, que recordó que la mediación «también funciona a nivel preventivo, lo que hará disminuir la conflictividad».

Denuncias. Los integrantes de la comunidad universitaria cuentan actualmente con dos órganos para presentar sus reclamaciones o denuncias. En primer lugar está el Defensor Universitario, servicio que desde hace unos meses está dirigido por el ex decano de la Facultad de Ciencias Francisco Hita y que es el canal usado habitualmente por los alumnos. Cada año presenta una memoria en la que se recogen las principales quejas llegadas hasta esta oficina, entre las que destacan los lamentos de alumnos por lo que consideran trato injusto de un profesor en la evaluación de sus trabajos o las quejas ante la imposibilidad de matricularse en una determinada asignatura optativa.
El segundo órgano es la mencionada Inspección de Servicios, que informa al rector de las quejas que recibe y prosigue la investigación cuando éste así se lo pide. Su uso es más habitual entre profesores y personal de administración y servicios (PAS).
Eso sí, pese a que el pasado año llegaron hasta 52 denuncias de profesores universitarios y 29 reclamaciones del PAS a este servicio, según la memoria anual, su titular, Luis Megías, defiende que la UGR es un «espacio muy poco conflictivo». «La cifra de incidencias es escasísima si tenemos en cuenta que en la Universidad de Granada cohabitan a diario tantas personas o mas como habitantes tienen ciudades como Soria o Ávila», destacó el inspector.
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El jurado de la XI Premio Nacional en Medicina del Deporte dio a conocer hoy el nombre de los galardonados en esta edición, entre los que se encuentran dos trabajos relacionados con la muerte súbita de los deportistas.

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marítimo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantía económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marítimo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalías cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clínica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago García Granda, «es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva».

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, «ha sido muy difícil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados».

«Cada año es más fructífero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente», declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio físico y añadió que «seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia científica».
Descargar


Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

El aceite de oliva puede contribuir a combatir el cáncer de mama, según los resultados de una investigación elaborada en el Instituto de Cataluña de Oncología (ICO) y en la Universidad de Granada de España.
El equipo de investigadores descubrió el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer, de aucerdo con el informe difundido hoy en la revista especializada «BMC Cancer».

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, los científicos utilizaron métodos de extracción en fase sólida.

A este proceso le siguieron una cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, la aplicación de técnicas separativas (electroforesis capilar y la cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y una composición de las fracciones.

Los investigadores Javier Menéndez, del ICO, y Antonio Segura Carretero, de la Universidad de Granada, fueron los responsables de dirigir a este equipo, que también investigó el efecto de dichas sustancias sobre el HER2, uno de los genes analizados en estudio sobre cáncer en humanos.

«Nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen drasticamente la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano», explicó Menéndez.

El aceite de oliva extravirgen, un componente básico en la dieta mediterránea, es único entre los aceites vegetales, debido a que su procesado es mínimo y, por lo tanto, retiene una elevada concentración de polifenoles (sustancias comunes en las plantas), destacaron los investigadores.

Estudios anteriores han demostrado los efectos benéficos del ácido oleico y de un compuesto polifenólico contra ciertos tipos de cáncer de mama.
Descargar


Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según informó ayer Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico. Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.
Comportamiento
Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada, han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia. Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.
Descargar


Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura en el universo y describir los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de la materia oscura en una galaxia.

Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea «mucho más fiable».

Este nuevo avance permite comprender mejor cuál es el tamaño real de una galaxia, según Andalucía Investiga.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado desarrollar la función de densidad de la materia oscura en una galaxia, con la que se describe cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de ésta

«Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura», según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia.

Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea «mucho más fiable».

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado conocer además cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de la misma.

«Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura», según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.
La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo, cuya naturaleza aún no está identificada y que supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura en el universo y describir los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de la materia oscura en una galaxia.

Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea «mucho más fiable».

Este nuevo avance permite comprender mejor cuál es el tamaño real de una galaxia, según Andalucía Investiga.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado desarrollar la función de densidad de la materia oscura en una galaxia, con la que se describe cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de ésta

«Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura», según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia.

Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea \’mucho más fiable\’.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado conocer además cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de la misma.

\’Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura\’, según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


Unas 180 empresas españolas, alguna de Badajoz, incorporan tecnología andaluza a través del programa Transfer

Unas 180 empresas españolas, alguna de Badajoz, incorporan tecnología andaluza a través del programa Transfer

Unas 180 empresas españolas (alguna de Badajoz) y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos andaluces para mejorar su competitividad en el mercado, a través del programa \’Transfer\’, una iniciativa de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía) para fomentar la transferencia tecnológica.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa \’Transfer\’ serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas, de las que 22 son firmas de de otras comunidades autónomas y que están ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.

Según la información recogida por Europa Press, en total, el programa \’Transfer\’ en 2008 impulsó la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades.

Esta convocatoria del programa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha contado con un presupuesto de 600.000 euros, que se han destinado a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que han ejercido como nexo entre productores y demandantes de tecnología.

El objetivo final de esta iniciativa es dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos, para que ésta se pueda llevar a cabo de una forma ágil y eficaz.

Del conjunto de proyectos aprobados, un total de 193 (el 91%) están respaldados por asociados RETA de las diferentes provincias andaluzas. Entre ellos, cabe destacar el elevado número de iniciativas aprobadas (un total de 114, lo que representa el 54% del global) que están apoyadas por las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas que son miembros de RETA.

En la actual convocatoria, se prestaron 586 proyectos (148 más que en la anterior edición, en la que se presentaron 438 iniciativas), avalados por diferentes entidades, entre las que se encuentran parques tecnológicos, centros tecnológicos, OTRIs de universidades andaluzas y diversas asociaciones, entre otros. De ellos, se han seleccionado los 211 mejores y que más se ajustan a los objetivos del programa.

Respecto a los proyectos respaldados por las universidades públicas andaluzas que han sido aprobados, cabe señalar que 20 son de la Universidad de Granada; 19 de la de Málaga; 14 de la de Sevilla; 12 de la Universidad de Cádiz; once de la de Almería y otros once de la de Córdoba; diez corresponden a la Universidad de Jaén; nueve a la de Huelva y ocho a la Pablo de Olavide.

También los parques tecnológicos han tenido un destacado papel en este programa, ya que 35 de los proyectos aprobados han sido presentados por tecnópolis andaluzas. En concreto, 15 proyectos corresponden al Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla; once al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga; cinco al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; y los cuatro restantes pertenecen al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), al Parque Científico-Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, al Parque Tecnológico TecnoBahía de Cádiz y al Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis).

En cuanto a los centros tecnológicos, han avalado 17 proyectos del total de los aprobados. Así, estos proyectos vienen respaldados por el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet); el Centro de Innovación y Tecnología de la Agroindustria Onubense (Adesva); el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic); el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (Citma); la Fundación Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (Citta); la Fundación Tecnova y el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

Una vez más, el programa \’Transfer\’ ha contado con participación de entidades y empresas de todas las provincias andaluzas. Así, en cuanto al número total de proyectos destacados, el 30 por ciento son de Sevilla; el 21 por ciento de Málaga; el 15 por ciento de Granada; el ocho por ciento son de Jaén; el siete por ciento de Cádiz; el siete por ciento de Córdoba; el seis por ciento de Almería y otro seis por ciento de Huelva.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa \’Transfer\’ serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas, de las que 22 son firmas de de otras comunidades autónomas y que están ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.
Descargar