El Parque de las Ciencias impulsará la figura de Darwin en la ciencia actual

El Parque de las Ciencias impulsará la figura de Darwin en la ciencia actual

El Parque de las Ciencias de Granada alberga desde hoy un programa de actividades para dar relevancia a la influencia del trabajo de Charles Darwin en la ciencia actual y acercar así al público la figura de este científico, responsable de la teoría de la evolución de las especies.

Este programa se enmarca en el denominado «Año Darwin», que celebra la conmemoración el bicentenario de su nacimiento y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra «El origen de las especies».

El Parque de las Ciencias cuenta con un nuevo espacio de 125 metros cuadrados -el Pabellón Darwin- que ha sido inaugurado hoy por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, y que permanecerá abierto hasta febrero de 2010.

Entre las actividades incluidas en el programa destacan el curso «Darwin y la selección natural», cuyo objetivo es explicar la influencia de los planteamientos de Darwin en la ciencia actual, o «Leyendo a Darwin», una iniciativa dirigida a la comunidad educativa para promover la lectura en las aulas de textos del científico inglés.

El Pabellón Darwin acogerá también una biblioteca en la que pueden consultarse los libros del investigador y obras de otros autores dedicadas a sus trabajos y a la evolución.

Además, un taller didáctico mostrará animales y plantas vivos como peces y plantas carnívoras para mostrar la diversidad de los seres vivos que habitan en el planeta.

A esto se une la reedición que el Parque de las Ciencias ha llevado a cabo de la versión reducida de «El origen de las especies», obra del antropólogo Richard E.Laeakey, con una tirada de 1.500 ejemplares, así como un taller permanente destinado a niños entre 6 y 10 años para iniciarles en el conocimiento de la evolución de los seres vivos.

Junto a estas actividades, el Pabellón Darwin acogerá también un un ciclo de conferencias de investigadores, que comenzará el próximo 12 de febrero y que reunirá a expertos de varias universidades y centros de investigación españoles.

La muestra de cine científico, denominada «Darwin y la evolución», proyectará películas en las que se ofrecerá una aproximación a la selección natural como base de todo cambio evolutivo y lo que significó esta teoría en la sociedad del siglo XIX.

Como uno de los últimos actos preparados para conmemorar el año Darwin, el Parque de las Ciencias acogerá en 2010 una exposición sobre este investigador que ha sido producida por el American Museum of Natural History de Nueva York, donde se exhibe en la actualidad.

La teoría de Darwin, que propone la selección natural como mecanismo por el que se produce el cambio que da lugar a la evolución de las especies, ha sido definida como «la teoría más influyente que ha generado la mente humana» por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, que ha calificado a este científico como «el padre de la biología moderna».

«Queremos volcarnos en la divulgación de su obra, de su vida y de su labor científica», ha agregado Jiménez, ya que se trata, según ha comentado, de «una figura que revolucionó el pensamiento y que nos dio las claves para comprender el mundo».

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, ha resaltado por su parte «la curiosidad, la tenacidad, el rigor y el espíritu crítico» como principales virtudes de Darwin, así como la importancia en saber comunicar y difundir los avances científicos.

El Pabellón Darwin es una iniciativa del Parque de las Ciencias en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva.
Descargar


Una muestra rescata carteles sobre el renacer de Vietnam tras la guerra

Una muestra rescata carteles sobre el renacer de Vietnam tras la guerra

La propaganda gráfica realizada en Vietnam durante los años de guerra y posguerra con la que se pretendía aleccionar a la población para favorecer la reconstrucción del país tras la contienda protagonizan la exposición «El renacimiento de una nación», inaugurada hoy en Granada.

La muestra reúne más de cuarenta carteles realizados entre los años 60 y finales de los 80 del siglo pasado y está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en colaboración con la Casa Asia.

Sus mensajes trataban de adoctrinar a la ciudadanía sobre el uso de técnicas y tecnologías aplicadas a la agricultura, ganadería o industria, así como el hermanamiento con otros países de ideología afín.

«Un grano de arroz es un grano de oro», «Plantemos más bambú para conservar los diques y proteger la producción» o «Fomentemos el estudio y la educación de nuestros hijos» son algunos de los eslóganes que aparecen en estas obras.

De hecho, según ha asegurado la directora de Cultura y Exposiciones de la Casa Asia, Menene Grass, «el cartel fue el medio de comunicación con el pueblo en Vietnam durante la guerra», así como la fórmula que usó el gobierno vietnamita para animar a los ciudadanos a superar las dificultades y levantar el país al terminar ésta.

Para el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, la muestra supone «una oportunidad para transmitir que Europa no es lo único y que existen otras culturas de las que hay mucho que aprender».

Las obras, expuestas en la Corrala de Santiago hasta el próximo 4 de marzo, constituyen los originales que sirvieron de modelos para copias posteriores y salen por primera vez de su país, ya que hasta ahora formaban parte de los fondos inéditos del Museo de Bellas Artes de Vietnam.

La exposición se completa con un ciclo de actividades paralelas denominado «Perspectivas sobre la guerra del Vietnam» que comprende un ciclo de conferencias, proyección y coloquio y visitas guiadas.
Descargar


Economía para todos, saber en tiempo de crisis

Economía para todos, saber en tiempo de crisis

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), ofrece una magnífica oportunidad para iniciarse en el conocimiento de la Economía.

Un curso, de 70 horas de duración, ofrece formación virtual a través de una amplia documentación, labores de tutoría y la participación en foros sobre aspectos actuales de la economía.

La actual coyuntura de crisis hace de la Economía noticia y motivo recurrente de preocupación. El curso �Economía para todos�, impartido por la Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), ofrece una magnífica oportunidad para iniciarse en el conocimiento de la Economía. Entre otras, se tratarán las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Economía y qué pretende el investigador económico?, ¿Qué tienen en común el hombre del tiempo y el economista?, ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando recoge una buena cosecha?, ¿Por qué una medida de apoyo al alquiler de vivienda puede convertirse en un problema para los más necesitados?, ¿Cómo se justifica que en Economías de Mercado haya una presencia tan importante del Sector Público en las decisiones económicas?, ¿Cómo puede intervenir el Estado para controlar los fallos del mercado y atenuar las crisis económicas?, ¿Perjudica a alguien la aprobación por Ley de un Salario Mínimo Interprofesional?

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada), cuenta con una duración de 70 horas y está dirigido a estudiantes y licenciados de cualquier titulación, así como a profesionales de cualquier ámbito que deseen tener unos conocimientos básicos sobre Economía.

Objetivos generales

La Economía y los hechos económicos adquieren un creciente papel relevante en nuestras vidas. La disciplina económica, pues, a la vez que permite comprender la conducta de los mercados y la justificación y las posibilidades de intervención del sector público, permite acercarnos a lo más cotidiano de nuestras vidas. Y es que los principios económicos orientan muchas de las decisiones que marcan el destino de una sociedad y también contribuyen a explicar esas otras que conforman la actividad diaria de las personas.

El curso atiende la necesidad social de contar con ciudadanos en general y con profesionales en especial con un perfil versátil y conocimientos multidisciplinares. En este caso, unos conocimientos básicos de Economía son bien valorados por las empresas que desean cubrir un puesto de trabajo, pueden sacar de más de un aprieto al profesional en alguna reunión, ya sea de carácter formal o informal, o simplemente pueden hacernos comprender los acontecimientos económicos del momento. Al finalizar el curso �Economía para todos� los alumnos habrán adquirido un conjunto de conocimientos elementales que les permitirá entender los procesos económicos de una sociedad y valorar los principales problemas a los que ha de hacer frente.

El seguimiento del curso por parte del alumno es virtual. El proceso de autoaprendizaje se facilita con material de apoyo desarrollado en el marco de distintos Proyectos de Innovación Docente de la UGR y mediante la tutoría permanente de los responsables del curso. Además, se irán abriendo foros, iniciados por los tutores o a demanda de los alumnos, para tratar aspectos de la actualidad económica.

El curso se desarrollará del 9 de marzo al 30 de abril de 2009, aunque los módulos de contenido concluirán una semana antes para destinar los últimos días a resolución de dudas y orientación en la realización de las actividades propuestas.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es.
Descargar


El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama

Equipos del Instituto Catalán de Oncología y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, han realizado un estudio que investiga la relación del consumo de aceite de oliva y su relación con el cáncer de mama.

Existe una determinada sustancia en el aceite virgen, los polifenoles conocidos por ser antioxidantes naturales. Los científicos que han participado en el estudio aseguran que han extraído fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen y que han sido aplicados a líneas celulares del cáncer de mama.

Efectos contra el tumor

A continuación observaron que provocaban un efecto tumorícida. Es decir, ayudaban a acabar con el tumor. Esta acción se realizaba de un modo selectivo contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. En España se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos y actualmente ya se manejan cifras que indican que una de cada 16-18 españolas tendrá un cáncer de mama.

En la franja de edad de 45-55 años, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por esta enfermedad en mujeres españolas, por delante del cáncer de pulmón. La tasa de curación en España ronda el 60%. En el caso de recaídas, la estimación de supervivencia es de unos dos años de vida, lo que significa que en la realidad hay mujeres con una supervivencia corta (de menos de un año) y en otros casos esta cifra se prolonga por encima de los cuatro años.
Descargar


El Plan Bolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero

El Plan Bolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero

El Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), la titulación universitaria que permite impartir docencia en la Enseñanza Superior Obligatoria (ESO), el Bachillerato o la Formación Profesional (FP), durará un curso entero a partir del ciclo 2010-2011 y su nivel de exigencia se incrementará notablemente. El CAP es considerado en la actualidad por muchos como un título relativamente accesible, que se puede sacar en apenas tres meses –aproximadamente 150 horas– y con un horario flexible para licenciados o diplomados en carreras diferentes al Magisterio.

Un ‘chollo’, en definitiva, que parece tocar a su fin. Fuentes universitarias advirtieron de que el CAP será objeto de una exhaustiva reforma en apenas dos años, justamente cuando se empiece a aplicar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la Universidad de Granada (UGR). Cada año más de 2.500 personas cursan el CAP en el campus granadino a través de diferentes convocatorias. Su éxito se fundamenta en que parece una buena salida laboral. La docencia se ha mostrado, en los actuales tiempos de crisis, como un filón a la hora de encontrar un trabajo.

Mientras la mayoría de los sectores económicos intentan quitarse de encima trabajadores ante la mala situación general, la Educación Pública ha emprendido el camino contrario: Necesita profesionales para dar solución a la elevada demanda que se le acumula año tras año. Por ello la Junta de Andalucía convocó el pasado año una oferta de empleo público de 8.000 plazas docentes en instituto, una situación que se repetirá en 2010. Con este panorama es lógico que el CAP presente de un tiempo a esta parte una demanda extraordinaria.

Desde finales de 2010, el CAP pasará a tomar la consideración de máster oficial y, como tal, tendrá una duración de un curso entero, es decir, desde octubre hasta mayo, pero la exigencia no sólo será mayor por la prolongación del periodo lectivo –unas 600 horas de clase–, sino también por las exigencias académicas. Más prácticas. El CAP, por ejemplo, necesitará la superación de 60 créditos lectivos que incrementarán tanto las clases teóricas como las prácticas en institutos, una parte del curso que ahora se ‘despacha’ en unas 50 horas.

El incremento de los créditos será notable si se tiene en cuenta que actualmente se requieren tan sólo entre 18 y 25,5 créditos, en función de la especialidad escogida. Para acceder al CAP habrá que acreditar, además, el dominio de una lengua extranjera. Una de las medidas que, seguramente, más afectará a los futuros aspirantes es la merma de la flexibilidad horaria. El 80% de los créditos serán presenciales, de modo que se suprime la posibilidad que había hasta ahora de cursar un CAP semipresencial.

La reforma ya ha sido aprobada por el Gobierno, que sostiene que se “mejorará la formación de los futuros profesores”, una cuestión que consideraba una asignatura pendiente desde hace tiempo. El PP ya intentó hace años introducir este cambio en su reforma educativa, pero no llegó a aplicarse. Año tras año se ha ido alimentando la lista de alumnos del CAP, a menudo candidatos poco probables a docentes, pero animados a cursarlo, por si acaso, antes de que se endurezcan las condiciones para ser profesor.
Descargar


El Parque de las Ciencias celebra el ‘Año Darwin’

El Parque de las Ciencias celebra el ‘Año Darwin’

El día doce de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin y 150 de la publicación de ‘El origen de las especies’. El Parque de las Ciencias lo va a celebrar, y a lo grande: dedicará un pabellón expositivo a la figura y obra del científico, y organizará talleres, cursos, conferencias, sesiones de cine, lecturas y un programa del Planetario.
Ampliar

En este último, en concreto, se aborda el viaje en el Beagle desde el punto de vista astronómico coproducido con otros museos científicos.

Es sólo una de las interesantes propuestas. En el ‘Año Darwin’ el museo granadino se sumará a universidades, academias científicas, sociedades e instituciones culturales de todo el mundo, según ha explicado hoy Ernesto Páramo, que ha presentado estas actividades junto a la consejera de Educación, Teresa Jiménez. A su vez, esta programación “rigurosa, diversa, extensa y diferente”, según ha calificado, se organizará en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva.

Para dar a conocer la obra de Darwin, el Parque de las Ciencias ha editado 1.500 ejemplares de ‘El origen de las especies’, en concreto, una versión abreviada, con prólogo del científico Richard Leakey que fue publicada hace 25 años. Además, la biblioteca del museo organizará lecturas de esta obra, así como reflexiones y debates sobre la influencia de la teoría darwiniana en la actualidad. Un programa que, según explicó Teresa Jiménez, se desarrollará en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos de Granada.

Entre las actividades programadas destacan el Pabellón Darwin, inaugurado también hoy por Teresa Jiménez, y en el que el visitante encontrará desde la obra del científico en todas las lenguas a las que se ha sido traducida, hasta plantas, fósiles y animales con los que trabajó. Un espacio para las proyecciones de audiovisuales sobre su labor científica y el taller ‘Del pez pulmonado a las plantas carnívoras. La evolución vista a través de sus protagonistas’, con el que se aprenderán la diversidad y variabilidad de los seres vivos, completan esta ‘Ventana a Darwin’.

También se incluye una muestra de cine científico, denominada ‘Darwin y la evolución’, en la que se proyectarán películas en las que se ofrecerá una aproximación a la selección natural como base de todo cambio evolutivo y lo que significó esta teoría en la sociedad del siglo XIX.

Para cerrar el homenaje al influyente científico, el Parque de las Ciencias acogerá en 2010 una exposición sobre Darwin que ha sido producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde se exhibe en la actualidad.

Conferencias

A partir del próximo 12 de febrero comenzará el ciclo de conferencias de alto nivel científico en el museo granadino sobre la figura del biólogo y su obra, a cargo de expertos como Manuel Soler, de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, o Jesús Mosterín (Universidad de Barcelona).

La teoría de Darwin, que propone la selección natural como mecanismo por el que se produce el cambio que da lugar a la evolución de las especies, ha sido definida como «la teoría más influyente que ha generado la mente humana» por la consejera de Educación, quien ha calificado a este científico como «el padre de la biología moderna».

«Queremos volcarnos en la divulgación de su obra, de su vida y de su labor científica», ha agregado Jiménez, ya que se trata, según ha comentado, de «una figura que revolucionó el pensamiento y que nos dio las claves para comprender el mundo».

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, se mostró “entusiasmado” por poder dedicar todo un año a Darwin, “cimentador de uno de los edificios más bellos y sólidos de la historia de la ciencia”. Un investigador que “representa el mejor espíritu científico y un ejemplo para todos y del que deberíamos aprender sus valores más importantes: la curiosidad, la tenacidad, el rigor, el inconformismo, el espíritu crítico y la comunicación».
Descargar


Hacer la paz y no la guerra

Hacer la paz y no la guerra

Tres jóvenes llaman a la puerta del despacho del profesor Francisco Muñoz. Imparte clases de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR), pero la lección de este día se celebra en otro lugar; un espacio algo menos conocido dentro de la comunidad de la institución académica, pero en el que decenas de investigadores, entre ellos el propio Muñoz, trabajan en busca de los valores, principios y factores que permiten la convivencia tranquila entre pueblos y sociedades, más allá de las diferencias culturales, sociológicas o religiosas que los separan.

Ante la atenta mirada de los alumnos, el experto del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR confiesa que poder dedicar su tiempo a tareas con una notable influencia social, “es una satisfacción y un profundo estímulo”. Jugando con la nomenclatura de este centro de excelencia, asegura que “cualquier conflicto es una buena oportunidad para la paz”. El Instituto, que celebra este año su vigésimo aniversario, se ha convertido en un referente en el ámbito de la investigación internacional dentro de un campo tan concreto como éste.

Decenas de publicaciones –algunas de ellas sobre desarme nuclear y sociedades civiles de países del arco mediterráneo– dan muestra de la producción científica acumulada en estas dos décadas. Su papel asesor, así como docente, tampoco es menor. Francisco Jiménez, otro de los componentes del equipo que dirigen las profesoras Beatriz Molina Rueda –directora; departamento de Filología Árabe– y María José Cano –subdirectora; departamento de Estudios Semíticos–, habla también del papel asesor de la institución, de sus iniciativas académicas y de los lazos con universidades y gobiernos de América Latina, Magreb u Oriente Medio. Especialistas del centro han colaborado como asesores en países como Colombia, una nación donde las heridas del terrorismo son profundas y donde ellos formarán parte de la Comisión Nacional de Reconciliación.

De la misma forma, han promovido la puesta en marcha de máster sobre Paz y Conflictos en universidades colombianas, mexicanas o argentinas. El Gobierno andaluz también recurrió a ellos para desarrollar su programa de Educación para la Paz. Contaron con ellos en el Observatorio para la Convivencia Escolar y la obra ‘Enciclopedia de Paz y Conflictos’ figura hoy como libro de consulta en cientos de colegios de toda la región. Molina insiste en la estructura multidisciplinar de una organización en la que coinciden antropólogos, filólogos, historiadores, geógrafos, filósofos, profesores de bellas artes, médicos y hasta bioquímicos, matemáticos o físicos. “Nos movemos en un terreno complejo y afrontamos problemas que sólo se pueden abordar desde múltiples puntos de vista”, concreta Beatriz Molina.

Más paz que violencia. Pero, más allá de las investigaciones, los volúmenes y el conocimiento que esta institución universitaria exporta al mundo, el centro ofrece una nueva perspectiva de las causas que llevan a la ruptura del equilibrio y de las relaciones entre los pueblos, de los factores que conducen al enfrentamiento, de las condiciones que lo favorecen y de los principios que permiten la convivencia. “Resulta mucho más interesante entrar a estudiar estas situaciones desde la paz. Aunque no se perciba así, porquelas guerras y la violencia llenan espacios televisivos y de comunicación, la paz es mucho más frecuente que los conflictos”, añade María José Cano, quien aclara que “concebirla únicamente como el mecanismo que se sigue para terminar con un conflicto armado es hacer una visión demasiado simplista”.

En este sentido, señala que la clave está en “cómo resolver un conflicto de forma no violenta”. La mayor parte de sus esfuerzos y el de sus compañeros van encaminados a ello. Explican que el sistema cultural influye mucho y que es necesario trabajar en “una cultura de no enfrentamiento”. Resaltan el papel de la educación. La ven como una herramienta vital en este objetivo: “La única manera de cambiar el punto de vista y de sentar las bases para una convivencia sólida es a través de ella”.

Comentan que detrás de las guerras aparecen un conjunto de circunstancias nefastas que van creciendo con el tiempo y que suelen confluir en los conflictos armados. Beatriz y María José hablan de intereses económicos, injusticias sociales, bolsas de marginación y pobreza. Es un cóctel al que se refieren con el término de “violencia estructural”, el gran enemigo al que hay que tener en el punto de mira.
Descargar


Extra virgin olive oil ‘helps combat breast cancer’

Extra virgin olive oil \’helps combat breast cancer\’

Washington, Feb 6 : Spanish researchers have found that extra virgin olive oil can help fight breast cancer.

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) and the University of Granada (Spain) have verified the bioactivity of the polyphenols present in extra virgin olive oil in breast cancer cell lines.

The work, carried out by Javier A. Men
‚ndez, of the Catalonian Institute of Oncology (ICO), in collaboration with Professors Alberto Fern ndez Guti‚rrez and Antonio Segura Carretero, of the University of Granada, has been published in the journal \’BMC Cancer\’.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2.

Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Therefore, the study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation.
Descargar


La mayoría de los adictos usa las drogas para gozar más del sexo

La mayoría de los adictos usa las drogas para gozar más del sexo

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».
El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer, According To Spanish Scientists

Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer, According To Spanish Scientists

UGR News Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez – in charge of the «Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control» – and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Descargar


Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad. Según ha explicado la organizadora del curso «Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School» y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de la patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo día 13 en Sierra Nevada y reúne a medio centenar de expertos de medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy ha destacado que los hijos de mujeres diabéticas «tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades» al tener un aporte de glucosa «muy grande» durante la gestación.

Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

«Quedarse embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo psicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres», ha recordado Campoy.

Por eso, antes de quedarse embarazada, aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar


Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según ha explicado a Efe la organizadora del curso «Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School» y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de la patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo día 13 en Sierra Nevada y reúne a medio centenar de expertos de medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy ha destacado que los hijos de mujeres diabéticas «tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades» al tener un aporte de glucosa «muy grande» durante la gestación.

Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

«Quedarse embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo psicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres», ha recordado Campoy.

Por eso, antes de quedarse embarazada, aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar