El Parque de las Ciencias celebra el ‘Año Darwin’
El día doce de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin y 150 de la publicación de ‘El origen de las especies’. El Parque de las Ciencias lo va a celebrar, y a lo grande: dedicará un pabellón expositivo a la figura y obra del científico, y organizará talleres, cursos, conferencias, sesiones de cine, lecturas y un programa del Planetario.
Ampliar
En este último, en concreto, se aborda el viaje en el Beagle desde el punto de vista astronómico coproducido con otros museos científicos.
Es sólo una de las interesantes propuestas. En el ‘Año Darwin’ el museo granadino se sumará a universidades, academias científicas, sociedades e instituciones culturales de todo el mundo, según ha explicado hoy Ernesto Páramo, que ha presentado estas actividades junto a la consejera de Educación, Teresa Jiménez. A su vez, esta programación “rigurosa, diversa, extensa y diferente”, según ha calificado, se organizará en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva.
Para dar a conocer la obra de Darwin, el Parque de las Ciencias ha editado 1.500 ejemplares de ‘El origen de las especies’, en concreto, una versión abreviada, con prólogo del científico Richard Leakey que fue publicada hace 25 años. Además, la biblioteca del museo organizará lecturas de esta obra, así como reflexiones y debates sobre la influencia de la teoría darwiniana en la actualidad. Un programa que, según explicó Teresa Jiménez, se desarrollará en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos de Granada.
Entre las actividades programadas destacan el Pabellón Darwin, inaugurado también hoy por Teresa Jiménez, y en el que el visitante encontrará desde la obra del científico en todas las lenguas a las que se ha sido traducida, hasta plantas, fósiles y animales con los que trabajó. Un espacio para las proyecciones de audiovisuales sobre su labor científica y el taller ‘Del pez pulmonado a las plantas carnívoras. La evolución vista a través de sus protagonistas’, con el que se aprenderán la diversidad y variabilidad de los seres vivos, completan esta ‘Ventana a Darwin’.
También se incluye una muestra de cine científico, denominada ‘Darwin y la evolución’, en la que se proyectarán películas en las que se ofrecerá una aproximación a la selección natural como base de todo cambio evolutivo y lo que significó esta teoría en la sociedad del siglo XIX.
Para cerrar el homenaje al influyente científico, el Parque de las Ciencias acogerá en 2010 una exposición sobre Darwin que ha sido producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde se exhibe en la actualidad.
Conferencias
A partir del próximo 12 de febrero comenzará el ciclo de conferencias de alto nivel científico en el museo granadino sobre la figura del biólogo y su obra, a cargo de expertos como Manuel Soler, de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, o Jesús Mosterín (Universidad de Barcelona).
La teoría de Darwin, que propone la selección natural como mecanismo por el que se produce el cambio que da lugar a la evolución de las especies, ha sido definida como «la teoría más influyente que ha generado la mente humana» por la consejera de Educación, quien ha calificado a este científico como «el padre de la biología moderna».
«Queremos volcarnos en la divulgación de su obra, de su vida y de su labor científica», ha agregado Jiménez, ya que se trata, según ha comentado, de «una figura que revolucionó el pensamiento y que nos dio las claves para comprender el mundo».
El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, se mostró “entusiasmado” por poder dedicar todo un año a Darwin, “cimentador de uno de los edificios más bellos y sólidos de la historia de la ciencia”. Un investigador que “representa el mejor espíritu científico y un ejemplo para todos y del que deberíamos aprender sus valores más importantes: la curiosidad, la tenacidad, el rigor, el inconformismo, el espíritu crítico y la comunicación».
Descargar