Cien alumnos de Magisterio se acogen a las prácticas becadas

Cien alumnos de Magisterio se acogen a las prácticas becadas

El consejero de Educación, Antonio Miranda, aseguró que este año el programa de prácticas becadas para alumnos de Magisterio de segundo y tercer curso, ha sido todo un éxito, puesto que se han inscrito cien jóvenes, con lo que la partida que la Consejería destinará a este programa que se desarrolla en convenio con el campus de la Universidad de Granada en Melilla, se eleva a unos 300.000 euros. Los estudiantes consiguen una formación complementaria, al tiempo que una ayuda mensual de hasta 400 euros.
El consejero de Educación, Antonio Miranda, dijo que este año son cien alumnos de 2º y 3º de Magisterio, en las distintas especialidades, los que se están beneficiando del convenio entre la Consejería y el Campus para participar en el programa de Prácticas de Empresa Becadas, cuyo presupuesto es de 300.000 euros. La intención de Miranda es que este acuerdo tenga continuidad en el tiempo.

Programa
Los jóvenes participantes reciben, a lo largo de los 8 meses de duración del contrato, 5 euros por cada hora trabajada, hasta un máximo de 20 horas semanales. Al término del contrato se les expedirá un certificado que podrán cambiar por créditos de libre configuración. Por cada 20 horas recibirán un crédito, hasta un máximo de diez créditos.
“Estas prácticas son un complemento a la formación que han recibido estos estudiantes en las aulas del campus, y la idea es que adquieran la máxima experiencia de cara a su futuro acceso al mercado laboral”, indicó Miranda.

Los alumnos en prácticas se encargan de atender actividades de apoyo infantil, bibliotecas escolares, programas de alfabetización de adultos, refuerzo educativo, audición y lenguaje, teatro, natación o inglés, entre otras muchas. Estas actividades han sido solicitadas por los centros docentes de la ciudad y se desarrollan tanto en horario de mañana como de tarde. De esta forma, indicó el consejero, “se cubre un doble objetivo, por un lado mejorar la formación de los futuros docentes, y por otro, abrir los colegios en horario no lectivo para que las instalaciones puedan ser utilizadas por la comunidad”.

Centros y programas
Son once los centros de Primaria y Secundaria los acogidos al programa, así como Aspanies y la Escuela Oficial de Idiomas. El consejero aportó algunos ejemplos de los programas que estos alumnos llevan a cabo. Así, en el Anselmo Pardo, los futuros docentes atiendes talleres de apoyo a alumnos de Infantil y Primaria. En La Salle, apoyo en natación, alfabetización de adultos y refuerzo de Primaria y Secundaria. En el Hipódromo: ludoteca, actividades deportivas, inglés básico, refuerzo educativo, música y pedagogía terapéutica.

En el Enrique Soler, talleres de iniciación informática e inglés, así como teatro y prensa escolar. En el Reyes Católicos, psicomotricidad, refuerzo en Infantil, actividades deportivas, apoyo en informática y biblioteca. En el Constitución, apoyo a la lectura en Primaria, y apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales. En el España, uno de biblioteca. En el León Solá, refuerzo del programa Perseo con actividades deportivas y ocio; aula de convivencia entre centros, inglés, fomento de la lectura, atención a la diversidad, adquisición de competencias y habilidades sociales, y música.

Apuntó Antonio Miranda que desde la creación del programa en el año 2003, tanto el presupuesto como el número de alumnos becados no ha hecho sino crecer con el tiempo. Así, indicó que si el primer año el presupuesto fue de 23.000 euros y 28 becados, se pasó a 166.000 euros y 91 becados en el curso 2005/2006, hasta llegar a los 300.000 euros y cien becados de la presente convocatoria.
Descargar


Educación sigue sin encontrar respuesta de Madrid sobre el campus

Educación sigue sin encontrar respuesta de Madrid sobre el campus
La Consejería de Cultura, Educación y Mujer sigue sin tener noticias del Ministerio de Ciencia y Tecnología en relación con el convenio que debería firmarse para la utilización del nuevo campus universitario que se situará en antiguo acuartelamiento del 54.

En estos días, los técnicos de Contratación están ultimando los informes sobre la licitación de rehabilitación del antiguo acuartelamiento, donde nada más que se presentó una oferta, la formada por la Unión Temporal de Empresas de Dragados, Corsan y Africana de Construcciones y Contratas.
A mediados de junio se indicó que el mes de febrero sería cuando se tuviera finalizado el citado informe y que la adjudicación definitiva estaría en el mes de marzo.

Ministerio
Últimamente, las únicas noticias que se han producido sobre los contactos con el citado departamento ministerial han sido a través de una pregunta que la senadora Luz Elena Sanín hizo al Gobierno, quien le respondió que a lo largo de las negociaciones se habían observado ciertas deficiencias en el proyecto presentado por la Ciudad y que debían ser resueltas. Indicar que la senadora, incluso, llegó a abordar a la ministra Cabrera, tras una comparecencia parlamentaria y le entregó el proyecto redactado por la Ciudad.
Durante los próximos veinte meses, la Unión Temporal de Empresas realizará la rehabilitación del antiguo acuartelamiento y a lo largo de este tiempo se intentará alcanzar el acuerdo con el departamento ministerial para que se firme el convenio a cuatro parte entre la Ciudad, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
De no ser así, el espacio que ha sido reservado para la ubicación de las facultades y escuelas universitarias sería destinado a otros fines, según ya señaló en su día el propio ejecutivo presidido por Juan Vivas, aunque se desconoce cuáles serían.
Descargar


Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo, y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según ha explicado la organizadora del curso ‘Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School’ y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de las patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo día 13 en Sierra Nevada y reúne a medio centenar de expertos de medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy ha destacado que los hijos de mujeres diabéticas «tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades» al tener un aporte de glucosa «muy grande» durante la gestación. Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

«Quedarse embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo psicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres», ha recordado Campoy. Por eso, antes de quedarse embarazada, aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar


Vietnam se revela

Vietnam se revela

\’El renacimiento de una nación\’ es el título alegórico a una muestra de carteles propagandísticos de Vietnam desde los años sesenta hasta finales del siglo XX. La exposición rompe con los tópicos ofrecidos a través de una multitudinaria producción audiovisual referida a la vieja Indochina. La directora de Cultura y Exposiciones de la Casa Asia, Menene Grass, ha sido la artífice de esta muestra, cuyo origen es la conmemoración de los treinta años de relaciones diplomáticas entre España y Vietnam. Menene Grass viajó hasta Hanoi para descubrir en el Museo Nacional de Bellas Artes de Vietnam una serie de cartelería, alguna de ella olvidada, donde se manifiesta la creación de este país desde su conocida guerra, aquella que rompió con su pasado colonial, hasta la presentación de un nuevo país fruto de su revolución.
«Es la primera vez que una obra así sale de las fronteras de Vietnam», comentó Grass durante la presentación de la muestra. La estética de esta cartelería se encuentra a medio camino entre la iconografía generada por la desaparecida Unión Soviética y la nueva China. Lo que se pretende tras observar la exposición es que «estamos ante un país renovado, que sólo se conoce por \’El amante\’, de Marguerite Duras, y por la guerra», indicó la responsable cultural de la Casa Asia.
Cultura mal conocida
Menene Grass consideró que «la vietnamita es una cultura mal conocida y llena de tópicos y ha llegado el momento de hablar del futuro y de su imitación del régimen chino». A través de la muestra se pone de manifiesto «el discurso postcolonial de Vietnam, que es muy potente y refleja otras tendencias artísticas». Según indicó la especialista de la Casa Asia, «el diseño en Vietnam es considerado como un motor de progreso».
La autoría de las obras expuestas, todas ellas originales, en su mayoría es anónima, «pero todos ellos fueron artistas reconocidos en Vietnam, un país que destaca por su creación contemporánea».
Por su parte, el vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver, señaló que la muestra se enmarca en la futura creación de los Estudios Asiáticos.
La muestra se complementa con una serie de conferencias, que culminarán con un cine-fórum sobre la película \’Apocalipsis now\’.

Organiza: Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada, Casa Asia y Embajada de España en Hanoi.
Descargar


El enero más frío en 37 años

El enero más frío en 37 años

Granada está teniendo el invierno más frío desde 1972, es decir, de los últimos 37 años. Así lo ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología en su último informe sobre el clima en nuestro país y que ha situado a nuestra provincia, junto con la de Murcia y Huelva, como las que han tenido temperaturas más bajas que sus medias habituales en ese periodo de tiempo. Sin embargo, los expertos consultados por este periódico, ven en este invierno como el típico de Granada, sobre todo para aquellos que han pasado la cincuentena de edad, que recuerdan como en su infancia, por ejemplo, era corriente ver charcos totalmente helados y personas padeciendo los típicos sabañones, algo que prácticamente ha desaparecido.
La Agencia Estatal de Meteorología, en dicho informe señala que el trimestre noviembre 2008-enero 2009 tuvo un carácter «muy frío» en la península y Baleares, de tal forma que, con un valor inferior a 7,6 grados centígrados, se ha convertido en el más gélido desde 1999 y en el noveno más frío de los últimos 48 años. Asimismo, el mes de enero registró temperaturas normales, tirando a frías, a pesar de los sucesivos temporales de frío, viento y nieve, que afectaron a toda España a lo largo del mes. El citado trimestre fue extremadamente frío en Ibiza, o el más frío desde 1956; en Canarias las temperaturas tuvieron un carácter frío y en Murcia, Granada, Huelva y Navacerrada, como queda dicho, fue el periodo más gélido desde 1972.
En los mismos meses, las precipitaciones tuvieron en la península y Baleares un carácter normal, aunque con grandes variaciones de comportamiento.
En concreto, el mes de enero de 2009 tuvo un carácter normal, próximo a frío en el conjunto peninsular. Aunque el comportamiento de los termómetros en enero fue muy variado, predominó el carácter frío, con numerosas áreas que llegaron a muy frío en el litoral sur peninsular, sur de Galicia y puntos del interior. En el resto, los termómetros mantuvieron un carácter normal, aunque Alicante, Orense y Sevilla, llegaron a alcanzar el valor de cálido.
En la España insular, tanto en Canarias como en Baleares dominó el carácter frío. Los días que más bajaron los termómetros fueron entre el 6 y el 13 de enero. Sin embargo en los dos tercios occidentales de la península y Baleares se registraron valores próximos a extremados entre el 7 y el 9 de enero.
En cuanto al régimen de precipitaciones, el mes de enero fue húmedo en la península y el archipiélago balear, mientras que en Canarias los registros de lluvias fueron de carácter normal.
Cremas contra sabañones
Así, hubo grandes áreas peninsulares con carácter normal o próximo a húmedo, y también otras áreas con carácter húmedo pero lejos de los valores extremos, en el Cantábrico oriental, zonas del noroeste, este de Castilla-La Mancha, Teruel y en algunos puntos de la cuenca del Duero. Por su parte, en la provincia de Málaga fue un mes seco. Los días que más llovió fueron los últimos diez días de enero para la vertiente atlántica y los primeros diez días en el área del Mediterráneo y zona centro.
Juan Ignacio Jiménez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y experto en climatología, señala que, efectivamente, estamos teniendo unos meses en los que se están manteniendo unas temperaturas muy bajas comparadas con las que hemos tenido recientemente en que los inviernos han sido incluso cálidos. Juan Ignacio Jiménez se lo achaca a que los anticiclones no han estado en su sitio y han variado el tiempo en la península ibérica. «Aunque ello no se puede decir que sea algo excepcional o singular y ni mucho menos que se debe al cambio climático». Asegura este experto que para hablar de promedios de temperatura se emplean periodos de 30 años y él recuerda, por ejemplo, que en su infancia ya se pasaban inviernos tan crudos como los que estamos pasado ahora. «Este yo creo que es el invierno típico de Granada. Los que no son normales son los que hemos pasado hace dos o tres años en el que apenas hizo frío».
En esa misma línea se manifiesta Antonio Baquero, presidente de los cabañuelistas de Granada y observador nato de nuestras temperaturas. Dice que ha habido más nevadas (sobre todo en la sierra), más precipitaciones y más frío, pero el que haya observado el tiempo desde hace muchos años, habrá comprobado que en Granada ha habido invierno tan gélidos como este o más. «Yo me acuerdo de chico que patinábamos por los charcos helados. Y además yo, como farmacéutico que soy, tengo otro indicador: Desde hace quince o veinte años no vendo cremas contra los sabañones, algo que antes era algo bastante normal.
Descargar


La Ciudad destina 300.000 euros a las prácticas becadas de un centenar de alumnos de Magisterio

La Ciudad destina 300.000 euros a las prácticas becadas de un centenar de alumnos de Magisterio

La Consejería de Educación ha destinado este año un montante de 300.000 euros a sufragar las prácticas becadas de un centenar de alumnos de segundo y tercero de Magisterio. Los futuros maestros desarrollan sus prácticas en once centros de Infantil y Primaria, además de en la Escuela de Idiomas y en la asociación Aspanies. Gracias a un acuerdo con el Vicerrectorado de Fomento y Relaciones Universidad-Empresa de la Universidad de Granada, la Consejería de Educación lleva desde el año 2003 facilitando a los alumnos realizar prácticas en centros educativos de Melilla. En ese año, el área que dirige Antonio Miranda invirtió 23.000 euros y benefició a 28 estudiantes, en esta ocasión la cifra asciende a 300.000 euros y un centenar de beneficiados.
Como explicó ayer Antonio Miranda, este año se han aceptado todas las peticiones de los alumnos, lo que se traduce en que un centenar de futuros maestros están desde el mes de noviembre realizando prácticas en los centros educativos de Melilla. Las prácticas, que se pagan a 5 euros la hora con un máximo de 20 horas a la semana, se desarrollarán durante todo el curso escolar.
Además, los alumnos que realicen estas prácticas pueden solicitar después que se les convaliden por créditos de libre configuración. Entre las labores que desarrollan estos alumnos destacan las de apoyo a la informática, actividades deportivas, lectura, ludoteca o inglés, entre otras muchas.
Concurso Euroscola
En otro orden de cosas, el consejero de Educación informó también de la convocatoria del décimo-quinto concurso Euroscola destinado a alumnos de entre 14 y 18 años y que este año se celebra bajo el título \’las elecciones al Parlamento Europeo\’, unos comicios que se celebrarán el próximo 7 de junio. Los interesados en participar tendrán de plazo para inscribirse hasta el 6 de marzo, la competición será del 9 al 27 de marzo y la prueba final del 30 de marzo al 3 de abril.
Los premios que concederá la Consejería de Educación si los melillenses ganan el concurso van desde los 800 euros más el abono del transporte en barco hasta Málaga a los 500 del segundo premio.
Descargar


Los usuarios piden «cautela» a las cajas en la concesión de créditos

Los usuarios piden «cautela» a las cajas en la concesión de créditos

El presidente de la Federación de Usuarios de Cajas, Alberto Palacios, reclamó ayer a estas entidades «cautela» a la hora de conceder créditos, puesto que esto es lo que garantizará la solvencia del sistema financiero. Palacios se refirió así tras el llamamiento realizado por algunos sectores que denuncian la restricción en la concesión de créditos en los últimos meses. Al respecto, Palacios dijo que uno de los «pecados» que cometió el sistema financiero en los últimos años fue el «exceso» en la concesión de préstamos para vivienda. «El dinero ha corrido fácil», añadió, por lo que ahora hay que tener «precaución», tal y como reclama el Banco de España.

Palacio, que presentó ayer en Zaragoza las IV jornadas sobre La singularidad de las Cajas de Ahorro españolas, junto con su homólogo en Zaragoza, Víctor Izuel, precisó que en la actualidad se piden un 27% de créditos menos y se conceden entre el 83 y el 84% de los que se solicitan. En esta línea, insistió en que las cajas deben ser «honestas» y, además, tienen «otras formas» de llegar a la sociedad, como la Obra Social.

Las jornadas, que se celebarán el día 11 y 12 de febrero y en el que estarán representados directivos de 37 cajas de ahorro, servirán para analizar el papel de estas entidades en el desarrollo regional de sus respectivas comunidades. Otro de los objetivos será dar respuesta a las aparentes tensiones entre la naturaleza fundacional de las cajas.

La jornada inaugural correrá a cargo del gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez. Posteriormente, intervendrán expertos del mundo académico (Francisco Pérez, de la Universidad de Valencia; Elisabet Viladecans, de la Universidad de Barcelona y Santiago Carbó, de la Universidad de Granada, según apuntaron los coordinadores de las jornadas, José María Serrano y Vicente Cóndor. La jornada del día 12 estará dedicada a la opinión de los ejecutivos de las cajas de ahorro. La conferencia de clausura correrá a cargo de Emilio Ontiveros, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargar


Esculturas de versos

Esculturas de versos

El poeta Alfonso Salazar presenta hoy una sesentena de sus poemas visuales en la sala de exposiciones de la Biblioteca de Andalucía. Confiesa que lleva «lo que va de siglo» con estas \’esculturas del verso\’. Sigue la estela del genial poeta Joan Brossa, uno de los últimos representantes de las vanguardias artísticas y referente en lo que se refiere a la lírica visual. «Sigo la línea de Brossa -explica Salazar-, porque a través de sus obras conocí la poesía visual, pero luego me han interesado autores como Madoz, la estética de Marcel Duchamp y las vanguardias de comienzos del siglo XX».
Este zaidinero de San Fernando de Cádiz, cómo el mismo se considera, señala que a este género artístico «se han incorporado las técnicas digitales». Alfonso Salazar utiliza material de reciclaje y «objetos de este mundo contemporáneo que no estaban al alcance de Brossa, como una casa que construyo con tarjetas de crédito en mi obra titulada \’Hipoteca\’».
La impronta y referente del artista catalán se encuentra en la misma exposición de Salazar «a través de un texto de Brossa pero al revés, porque me gusta como le daba la vuelta a las cosas, ese juego que tenía».
De poetas y objetos
El poeta-artista afirma haber realizado más de 160 poemas visuales, pero en esta exposición presenta un total de sesenta piezas, «de las cuales unas catorce son en dos dimensiones y cuarto, porque son enmarcadas, y hay miradas a versos de Bécquer, García Lorca y San Juan de la Cruz, entre otros muchos autores».
Le interesan los objetos, «como la serie de cajas de cedés que he utilizado para llevar a cabo mis obras, unas cuatro series de poemas».
¿En qué consiste esto de la poesía visual? Alfonso Salazar contesta que es «como mirar un objeto de otra manera y hacer un guiño con el lenguaje, que puede llevar a hacer un gesto hacia una ideología determinada». En sus versos visuales está presente «un punto de vista humorístico y poético, porque son objetos que buscan la sonrisa, la complicidad, la sorpresa y, a veces, la incomprensión del objeto». El poeta insiste en que «los objetos sin el título no son nada, porque es lo que da sentido al objeto». Los visitantes no se encontrarán con el tópico del \’sin título\’ tan frecuente en las obras contemporáneas, «porque esas cosas pertenecen más a las artes plásticas que a la poesía y en ese campo yo no entro», indica Alfonso.
Este \’juego\’ le sorprende al poeta al escribir versos y darse cuenta de que «a través de una de estas piezas podía expresar fácilmente algo para lo que necesitaría tres estrofas».
El resultado son «aforismos visuales, que tienen mucho de ideología y crítica a la sociedad actual, de perplejidad ante la realidad, especialmente con aspectos sociales relacionados con la memoria, el consumo, las finanzas, los horarios y la crisis». El juego está en la relación entre la palabra y el objeto, en el doble sentido, en el uso de un buen título.

Organiza: Consejería de Cultura y Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada.
Descargar


Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

El uso recreativo de las drogas no es algo nuevo, pero cada vez se recurre más a ellas para poder mantener relaciones sexuales. Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) indican que el 72,28% de los hombres drogodependientes las consumen para ser capaces de realizar el acto sexual, mientras el 65,38% de ellos las usan para obtener mayor placer.

El estudio trata de evaluar qué drogas se consumen en un contexto sexual y cuáles son las repercusiones finales de este consumo. Para ello se ha entrevistado a 120 personas (104 hombres y 16 mujeres) drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 63 años, siendo la media de 32,2 años.

La mayoría de los hombres que consumen drogas para desinhibirse y potenciar la sexualidad emplean la cocaína, pero este objetivo se trunca a los pocos consumos debido al efecto de habituación, «siendo necesario aumentar progresivamente las dosis para alcanzar los efectos deseados, lo cual puede derivar en una adicción», dice Pablo Vallejo-Medina, uno de los profesores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR que ha realizado el trabajo, en colaboración con varias instituciones. Varios autores ya han demostrado que la cocaína sólo aumenta la potencia y el placer sexual cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo.
Pocas mujeres

Aunque la muestra de mujeres drogodependientes recogida en el estudio es pequeña, destaca el hecho de que sólo la mitad de ellas afirmaron haber recurrido a las drogas para obtener mayor placer en las relaciones sexuales. La sustancia que más emplearon en esos casos fue la cocaína (el 38% de mujeres), seguida del alcohol (el 23%). Por el contrario, cuando se trataba de romper el hielo, las mujeres prefirieron recurrir en su mayoría a las bebidas alcohólicas (72% de casos), seguidas del speed ball (14%) y la cocaína (14%).

«Aunque varía según el individuo, se ha visto que, a grandes rasgos, el aumento de excitación mejora la sexualidad en las mujeres, mientras que en los hombres es mejor que se encuentren más relajados; es decir, un hombre excitado llega antes al orgasmo y lo disfruta menos, mientras que a una mujer menos excitada le cuesta más llegar», añade Vallejo-Medina.
Descargar


El Parque de las Ciencias honra a Darwin con muestras y talleres

El Parque de las Ciencias honra a Darwin con muestras y talleres

2009 es un año lleno de celebraciones relacionadas con la ciencia. Además del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, se conmemora el 150º aniversario de la publicación de su obra El origen de las especies, un libro que revolucionó las investigaciones de su época y que en la actualidad sigue aplicándose para explicar conceptos como la evolución de las especies. Por este motivo, el Parque de las Ciencias de Granada va a dedicar el año a recordar la vida y los trabajos de Charles Darwin.

En la mañana de ayer, la consejera de Educación, Teresa Jiménez, y el director del parque, Ernesto Páramo, inauguraron las instalaciones de un pabellón expositivo dedicado al científico y presentaron un amplio calendario de cursos, conferencias, exposiciones, lecturas y talleres.

«Estoy entusiasmado con la oportunidad que nos brinda el calendario», dijo Páramo, que definió a Darwin como «el cimentador de uno de los edificios más bellos y sólidos de la historia de la ciencia». Por este motivo, el parque va a recordar su figura con el propósito de mostrar que representa «el mejor espíritu científico y un ejemplo para todos del que deberíamos aprender sus valores más importantes». Entre esos valores, Páramo destacó la curiosidad, el espíritu crítico o el inconformismo.

Del programa que ha preparado el Parque de las Ciencias destaca un curso que comenzará el próximo jueves en el que han colaborado la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Biología Evolutiva. Las conferencias, en las que participarán destacados divulgadores científicos, estarán acompañadas por talleres sobre la evolución de las aves rapaces, un ciclo de cine y visitas guiadas a las exposiciones científicas.

Además, el parque ha puesto en funcionamiento la denominada como Ventana Darwin, una pequeña sala con ambientación clásica en la que el visitante puede conocer su biografía. Para los más pequeños, existe un espacio adaptado que se ha denominado Darwin desde los 6 años, en el que escolares de primaria vivirán diferentes experiencias relacionadas con la naturaleza y las adaptaciones de los seres vivos a los diferentes medios.
Descargar


El 72 por ciento de los jóvenes toxicómanos consume drogas para tener sexo

El 72 por ciento de los jóvenes toxicómanos consume drogas para tener sexo

El 72,28 por ciento de los jóvenes varones toxicómanos reconoce haber consumido droga para ser capaz de mantener una relación sexual, lo que contrasta con el 37,50 por ciento de las adictas que consume estupefacientes para este fin, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR).

La cocaína es la sustancia estupefaciente más consumida por ambos sexos, con un 58 por ciento en el caso de los hombres y un 37 por ciento en el de las mujeres, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Los profesores responsables de este estudio, Pablo Vallejo y Miguel Pérez, destacan que se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

Los resultados de este estudio, que mide la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual, son fruto de 120 entrevistas a drogodependientes -104 a varones y 16 a mujeres- con edades entre los 17 y los 23 años.
Descargar


Una muestra rescata en Granada carteles sobre el renacer de Vietnam tras la guerra

Una muestra rescata en Granada carteles sobre el renacer de Vietnam tras la guerra

La propaganda gráfica realizada en Vietnam durante los años de guerra y posguerra con la que se pretendía aleccionar a la población para favorecer la reconstrucción del país tras la contienda protagonizan la exposición «El renacimiento de una nación», inaugurada hoy en Granada.

La muestra reúne más de cuarenta carteles realizados entre los años 60 y finales de los 80 del siglo pasado y está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en colaboración con la Casa Asia. Sus mensajes trataban de adoctrinar a la ciudadanía sobre el uso de técnicas y tecnologías aplicadas a la agricultura, ganadería o industria, así como el hermanamiento con otros países de ideología afín.

«Un grano de arroz es un grano de oro», «Plantemos más bambú para conservar los diques y proteger la producción» o «Fomentemos el estudio y la educación de nuestros hijos» son algunos de los eslóganes que aparecen en estas obras.

La exposición se completa con un ciclo de actividades paralelas denominado «Perspectivas sobre la guerra del Vietnam» que comprende un ciclo de conferencias, proyección y coloquio y visitas guiadas.
Descargar