El economista Santiago Carbó dirigirá la unidad de estudios de CajaGranada

El economista Santiago Carbó dirigirá la unidad de estudios de CajaGranada

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGranada y dirigirá la Unidad de Estudios de la entidad.

Según indicó en una nota la propia entidad, el prestigioso economista, que recientemente ha sido nombrado asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional.

Santiago Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial y ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Así­, ha colaborado asiduamente con la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, entre otros organismos, del mismo modo que ahora ha sido requerido por la FED para prestar su asesoramiento. Es autor también de numerosos artí­culos y publicaciones tanto nacionales como internacionales.

La Unidad de Estudios de CajaGranada elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con la información más detallada y actual que contribuya al desarrollo e innovación de su actividad financiera.

Con la puesta en marcha de esta Unidad de Estudios y la incorporación de Santiago Carbó, CajaGranada quiere «fomentar su capital intelectual con el propósito de enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno».

La caja resaltó que la Unidad de Estudios de CajaGranada «está llamada a ser un referente en el análisis económico, dada la prestigiosa trayectoria académica y profesional de Carbó, así­ como el programa de informes previstos».
Descargar


El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayorí­a de ellos (58%) eligen la cocaí­na con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.
El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaí­na (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).
Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaí­na casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.
Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez Garcí­a y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaí­na, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».
El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucí­a \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Unas 180 empresas españolas y 20 firmas internacionales incorporan desarrollos tecnológicos andaluces

Unas 180 empresas españolas y 20 firmas internacionales incorporan desarrollos tecnológicos andaluces

Unas 180 empresas de distintos lugares de España y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos para mejorar su competitividad en el mercado, a través del programa Transfer, una iniciativa de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía) para fomentar la transferencia tecnológica.

En total, el programa Transfer 2008 ha impulsado la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades.

Esta convocatoria del programa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha contado con un presupuesto de 600.000 euros, que se ha destinado a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que han ejercido como nexo entre productores y demandantes de tecnología.

El objetivo final de esta iniciativa es dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos, para que ésta se pueda llevar a cabo de una forma ágil y eficaz.

Del conjunto de proyectos aprobados, un total de 193 (el 91%) están respaldados por asociados RETA de las diferentes provincias andaluzas. Entre ellos, destaca el elevado número de iniciativas aprobadas (un total de 114, lo que representa el 54% del global) que están apoyadas por las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas que son miembros de RETA.

En la actual convocatoria, se han prestando 586 proyectos (148 más que en la anterior edición, en la que se presentaron 438 iniciativas), avalados por diferentes entidades, entre las que se encuentran parques tecnológicos, centros tecnológicos, OTRIs de universidades andaluzas y diversas asociaciones. De ellos, se han seleccionado los 211 mejores y que más se ajustan a los objetivos del programa.

Respecto a los proyectos respaldados por las universidades públicas andaluzas que han sido aprobados, 20 son de la Universidad de Granada; 19 de la de Málaga; 14 de la de Sevilla; 12 de la Universidad de Cádiz; 11 de la de Almería y otros 11 de la de Córdoba; 10 corresponden a la Universidad de Jaén; 9 a la de Huelva y 8 a la Pablo de Olavide.

También los parques tecnológicos han tenido un destacado papel en este programa, ya que 35 de los proyectos aprobados han sido presentados por tecnópolis andaluzas.

En concreto, 15 proyectos corresponden al Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla; 11 al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga; 5 al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; uno al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA); uno al Parque Científico-Tecnológico de Córdoba Rabanales 21; uno al Parque Tecnológico TecnoBahía de Cádiz y uno al Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis.

En cuanto a los centros tecnológicos, han avalado 17 proyectos del total de los aprobados. Así, estos proyectos vienen respaldados por el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet); el Centro de Innovación y Tecnología de la Agroindustria Onubense (Adesva); el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC); el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (CITMA); la Fundación Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (CITTA); la Fundación Tecnova y el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

Una vez más, el programa Transfer ha contado con participación de entidades y empresas de todas las provincias andaluzas. Así, en cuanto al número total de proyectos destacados, el 30% es de Sevilla; el 21% de Málaga; el 15% de Granada; el 8% es de Jaén; el 7% de Cádiz; el 7% de Córdoba; el 6% de Almería y otro 6% de Huelva.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa Transfer serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas. De ellas, 22 son firmas de otras comunidades autónomas, ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.
Descargar


Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo, y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según ha explicado a Efe la organizadora del curso «Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School» y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de las patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo día 13 en Sierra Nevada y reúne a medio centenar de expertos de medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy ha destacado que los hijos de mujeres diabéticas «tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades» al tener un aporte de glucosa «muy grande» durante la gestación.

Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

«Quedarse embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo psicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres», ha recordado Campoy.

Por eso, antes de quedarse embarazada, aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar


El economista Santiago Carbó dirigirá la unidad de estudios de CajaGranada

El economista Santiago Carbó dirigirá la unidad de estudios de CajaGranada

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGranada y dirigirá la Unidad de Estudios de la entidad.

Según indicó en una nota la propia entidad, el prestigioso economista, que recientemente ha sido nombrado asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional.

Santiago Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial y ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Así, ha colaborado asiduamente con la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, entre otros organismos, del mismo modo que ahora ha sido requerido por la FED para prestar su asesoramiento. Es autor también de numerosos artículos y publicaciones tanto nacionales como internacionales.

La Unidad de Estudios de CajaGranada elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con la información más detallada y actual que contribuya al desarrollo e innovación de su actividad financiera.

Con la puesta en marcha de esta Unidad de Estudios y la incorporación de Santiago Carbó, CajaGranada quiere «fomentar su capital intelectual con el propósito de enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno».

La caja resaltó que la Unidad de Estudios de CajaGranada «está llamada a ser un referente en el análisis económico, dada la prestigiosa trayectoria académica y profesional de Carbó, así como el programa de informes previstos».
Descargar


El aceite de oliva virgen extra, remedio contra el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra, remedio contra el cáncer de mama

Según un estudio del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.
Foto de la noticia: El aceite de oliva virgen extra, remedio contra el cáncer de mama

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas. Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del «Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario».
Descargar


Siete de cada diez jóvenes consumidores habituales de droga dicen hacerlo para aumentar su placer sexual

Siete de cada diez jóvenes consumidores habituales de droga dicen hacerlo para aumentar su placer sexual

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha analizado la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 sujetos drogodependientes. Este trabajo ha revelado que, paradójicamente, la mayoría de los hombres que usan drogas para desinhibirse sexualmente emplean la cocaína, cuando se trata de la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual

El 72,28 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual. Por el contrario, sólo el 37,50% de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Así se desprende de un estudio realizado por profesores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, en el que se ha analizado la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual. Para ello, entrevistaron a 120 sujetos (104 varones y 16 mujeres drogodependientes), con edades comprendidas entre los 17 y los 33 años y una edad media de 32,25, a quienes se administró una entrevista junto con el Adicctive Behaviour Questionarie, un test que evalúa la severidad del consumo.

Cocaína y alcohol para desinhibirse

Del trabajo realizado en la UGR también se desprende que el 50,98% de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 43,75% de mujeres. También en esta categoría se aprecian diferencias por sexos, ya que los varones que consumen drogas para desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol, con un 72%, la sustancia más empleada.

Esta investigación ha sido realizada por los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, quienes destacan que, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, “ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual”.

Este hecho, apuntan los investigadores, podría deberse a que los drogodependientes buscan en la cocaína aumentar su potencia y placer sexual, algo que, según han demostrado autores como Cregel y Mark, sólo ocurre cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo. Estas condiciones serían difíciles de mantener, ya que los consumidores, debido a la habituación y a la dependencia, tenderían a aumentar tanto las dosis como el tiempo de consumo, perjudicando seriamente a la función sexual.

La investigación realizada en la UGR ha sido elaborada con la colaboración del Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía “Cortijo Buenos Aires” de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Car

los Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Siete de cada diez varones drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

Siete de cada diez varones drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha analizado la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 sujetos drogodependientes
Este trabajo ha revelado que, paradójicamente, la mayorí­a de los hombres que usan drogas para desinhibirse sexualmente emplean la cocaí­na, cuando se trata de la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual

El 72,28 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayorí­a de ellos (58%) eligen la cocaí­na con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual. Por el contrario, sólo el 37,50% de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaí­na (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).Así­ se desprende de un estudio realizado por profesores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, en el que se ha analizado la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual. Para ello, entrevistaron a 120 sujetos (104 varones y 16 mujeres drogodependientes), con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años y una edad media de 32,25, a quienes se administró una entrevista junto con el Adicctive Behaviour Questionarie , un test que evalúa la severidad del consumo.
Cocaí­na y alcohol para desinhibirse
Del trabajo realizado en la UGR también se desprende que el 50,98% de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 43,75% de mujeres. También en esta categorí­a se aprecian diferencias por sexos, ya que los varones que consumen drogas para desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaí­na casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol, con un 72%, la sustancia más empleada.
Esta investigación ha sido realizada por los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez Garcí­a y Juan Carlos Sierra , quienes destacan que, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaí­na, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».
Este hecho, apuntan los investigadores, podrí­a deberse a que los drogodependientes buscan en la cocaí­na aumentar su potencia y placer sexual, algo que, según han demostrado autores como Cregel y Mark, sólo ocurre cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo. Estas condiciones serí­an difí­ciles de mantener, ya que los consumidores, debido a la habituación y a la dependencia, tenderí­an a aumentar tanto las dosis como el tiempo de consumo, perjudicando seriamente a la función sexual.
La investigación realizada en la UGR ha sido elaborada con la colaboración del Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucí­a «Cortijo Buenos Aires» de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Un cambio en la nutrición de las embarazadas libra al feto de patologías

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo, y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según ha explicado a Efe la organizadora del curso \’Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School\’ y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de las patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo día 13 en Sierra Nevada y reúne a medio centenar de expertos de medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy ha destacado que los hijos de mujeres diabéticas \’tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades\’ al tener un aporte de glucosa \’muy grande\’ durante la gestación.

Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

\’Quedarse embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo psicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres\’, ha recordado Campoy.

Por eso, antes de quedarse embarazada, aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar


El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENOLICOS

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


Vigo está al frente de las actividades de un proyecto de astronomía

Vigo está al frente de las actividades de un proyecto de astronomía

En 2009 se conmemora el Año Internacional de la Astronomía y los vigueses, y muchos españoles, podrán conocer un poco más de esta impresionante y a veces desconocida ciencia gracias al trabajo englobado en el proyecto U4: Una universidad, un universo. Al frente de él se encuentran una profesora de la Universidade de Vigo, AnaUlla; un catedrático de la Universidad de Granada y un investigador científico del CSIC.

Por el momento están ya confirmadas 183 conferencias en 50 universidades españolas, aunque el objetivo es conseguir que se celebren actividades en las 77 universidades de España.

En Vigo habrá un conferencia a finales del mes de abril (el día concreto todavía no está fijado) que será impartida por el doctor Luis Felipe Miranda Palacios, científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Se espera que las conferencias programadas tengan una afluencia de público importante «aunque sólo sea por curiosidad», comenta la profesora Ulla. Se estima que con las conferencias en los 77 centros universitarios se podría llegar a superar los 3.500 interesados. Si se suman centros del CSIC y las 135 facultades de los centros universitarios con departamentos de Astronomía, la cifra podría superar las 10.000 personas en toda España.

Observaciones de Galileo Galilei

Con el objetivo de conmemorar las primeras observaciones astronómicas de Galileo Galilei en 1609 a través de un telescopio, más de 140 países preparan actividades para el año 2009, declarado Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009) por la Unión Astronómica Internacional bajo el auspicio de la ONU y la Unesco.
Descargar