Simple Method Strengthens Schools, Other Buildings Against Earthquakes

Simple Method Strengthens Schools, Other Buildings Against Earthquakes

WEST LAFAYETTE, Ind., Feb. 10 (AScribe Newswire) — Civil engineers using a specialized laboratory at Purdue University have demonstrated the effectiveness of a simple, inexpensive method to strengthen buildings that have a flaw making them dangerously vulnerable to earthquakes.

The flaw is widespread in China, Latin America, Turkey and other countries. The buildings have too many «partial-height» walls between structural columns and could be easily strengthened by replacing some windows with ordinary masonry bricks, said Santiago Pujol, an assistant professor of civil engineering at Purdue.

Partial-height walls do not extend all the way to the ceiling, sometimes causing structural columns to fail during powerful quakes. The strengthening would not only be low-cost but also easy to install, Pujol said.

«There are countries where there is a huge gap between the building codes and what is actually being built,» he said. «Sure, government enforcement is lax, but I would like to think that if we engineers made the standards easier to apply they would also be easier to enforce. That\’s where we have an obligation to find solutions that are simple, affordable and effective.»

The researchers built an entire three-story building inside Purdue\’s Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research in work led by former Purdue civil engineering doctoral student Damon Fick, who is now an assistant professor in civil and environmental engineering at the South Dakota School of Mines and Technology.

The reinforced-concrete structure was subjected to forces simulating the effects of a strong earthquake by pulling and pushing the building with six powerful hydraulic «actuators.» The six actuators could be likened to giant car jacks that exerted a total of about 300,000 pounds of force on the structure.

Findings were detailed in a paper presented in October during the 14th World Conference on Earthquake Engineering in Beijing, China. The paper was written by Pujol, civil engineer Amadeo Benavent-Climent from the Department of Structural Mechanics at the University of Granada, civil engineer Mario E. Rodriguez from the Instituto de Ingenieria in Mexico City, and civil engineer J. Paul Smith-Pardo from Berger/Abam Engineers Inc. in Federal Way, Wash.

«The most important result is that we showed that buildings with partial-height walls, which are very common throughout the world, especially in schools, can be improved very easily with not a lot of investment by simply rearranging the masonry walls,» Pujol said. «Granted, this is not the best technology can offer, but this is cheap, and people can do it with their own hands.»

Findings indicated the strengthened building was twice as strong and six times stiffer than the same structure having only reinforced-concrete columns but no walls. The building\’s roof displacement, or how much it moved at roof-level, was 1.5 percent of its total height, which is within what could be expected for a building of similar characteristics during a moderately strong earthquake, Pujol said.

The researchers also used computational simulations to show that the reinforced structure would likely have withstood the ground motion caused by strong earthquakes recorded in the past.

The engineers studied buildings damaged by earthquakes in Turkey in 1999 and 2000 and another earthquake in Peru in 2007. In the Peru quake, columns located between windows were destroyed in one building, whereas another building in the immediate vicinity was not seriously damaged.

«So I was very much intrigued,» Pujol said. «Why were the columns in one building destroyed while a very similar building in the same area looked fine?»

Thirteen out of 20 columns were destroyed in the damaged building, and no columns failed in the other.

Pujol discovered that the building without serious damage had more full-height walls completely filling the spaces between columns than the other building.

He theorized that filling in some of the partial-height walls with masonry bricks might make vulnerable structures sturdy enough to prevent collapse during strong earthquakes and decided to test this hypothesis at the Purdue laboratory.

Fick took on the challenge of precisely controlling all six of the actuators during testing, which was critical to ensuring the researchers\’ safety as the building was pushed and pulled, Pujol said.

Features in the Bowen Laboratory, completed in 2004, include a testing area with a «strong floor» and 40-foot-high «reaction wall» containing numerous holes in which to anchor the hydraulic actuators that apply forces to large-scale structural models.

This work was partially funded by the U.S. Army and the National Science Foundation.
Descargar


Simple method strengthens schools, other buildings against earthquakes

Simple method strengthens schools, other buildings against earthquakes

Civil engineers using a specialized laboratory at Purdue University have demonstrated the effectiveness of a simple, inexpensive method to strengthen buildings that have a flaw making them dangerously vulnerable to earthquakes. The flaw is widespread in China, Latin America, Turkey and other countries. The buildings have too many «partial-height» walls between structural columns and could be easily strengthened by replacing some windows with ordinary masonry bricks, said Santiago Pujol, an assistant professor of civil engineering at Purdue.

Partial-height walls do not extend all the way to the ceiling, sometimes causing structural columns to fail during powerful quakes. The strengthening would not only be low-cost but also easy to install, Pujol said.

«There are countries where there is a huge gap between the building codes and what is actually being built,» he said. «Sure, government enforcement is lax, but I would like to think that if we engineers made the standards easier to apply they would also be easier to enforce. That\’s where we have an obligation to find solutions that are simple, affordable and effective.»

The researchers built an entire three-story building inside Purdue\’s Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research in work led by former Purdue civil engineering doctoral student Damon Fick, who is now an assistant professor in civil and environmental engineering at the South Dakota School of Mines and Technology.

The reinforced-concrete structure was subjected to forces simulating the effects of a strong earthquake by pulling and pushing the building with six powerful hydraulic «actuators.» The six actuators could be likened to giant car jacks that exerted a total of about 300,000 pounds of force on the structure.

Findings were detailed in a paper presented in October during the 14th World Conference on Earthquake Engineering in Beijing, China. The paper was written by Pujol, civil engineer Amadeo Benavent-Climent from the Department of Structural Mechanics at the University of Granada, civil engineer Mario E. Rodriguez from the Instituto de Ingenieria in Mexico City, and civil engineer J. Paul Smith-Pardo from Berger/Abam Engineers Inc. in Federal Way, Wash.

«The most important result is that we showed that buildings with partial-height walls, which are very common throughout the world, especially in schools, can be improved very easily with not a lot of investment by simply rearranging the masonry walls,» Pujol said. «Granted, this is not the best technology can offer, but this is cheap, and people can do it with their own hands.»

Findings indicated the strengthened building was twice as strong and six times stiffer than the same structure having only reinforced-concrete columns but no walls. The building\’s roof displacement, or how much it moved at roof-level, was 1.5 percent of its total height, which is within what could be expected for a building of similar characteristics during a moderately strong earthquake, Pujol said.

The researchers also used computational simulations to show that the reinforced structure would likely have withstood the ground motion caused by strong earthquakes recorded in the past.

The engineers studied buildings damaged by earthquakes in Turkey in 1999 and 2000 and another earthquake in Peru in 2007. In the Peru quake, columns located between windows were destroyed in one building, whereas another building in the immediate vicinity was not seriously damaged.

«So I was very much intrigued,» Pujol said. «Why were the columns in one building destroyed while a very similar building in the same area looked fine?»

Thirteen out of 20 columns were destroyed in the damaged building, and no columns failed in the other.

Pujol discovered that the building without serious damage had more full-height walls completely filling the spaces between columns than the other building.

He theorized that filling in some of the partial-height walls with masonry bricks might make vulnerable structures sturdy enough to prevent collapse during strong earthquakes and decided to test this hypothesis at the Purdue laboratory.

Fick took on the challenge of precisely controlling all six of the actuators during testing, which was critical to ensuring the researchers\’ safety as the building was pushed and pulled, Pujol said.

Features in the Bowen Laboratory, completed in 2004, include a testing area with a «strong floor» and 40-foot-high «reaction wall» containing numerous holes in which to anchor the hydraulic actuators that apply forces to large-scale structural models.
Descargar


UNAS 180 EMPRESAS ESPAÑOLAS Y 20 FIRMAS INTERNACIONALES INCORPORAN DESARROLLOS TECNOLÓGICOS ANDALUCES

UNAS 180 EMPRESAS ESPAÑOLAS Y 20 FIRMAS INTERNACIONALES INCORPORAN DESARROLLOS TECNOLÓGICOS ANDALUCES

El programa Transfer, una iniciativa de RETA y CITAndalucía, ha impulsado la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología en 2008.

Unas 180 empresas de distintos lugares de España y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos para mejorar su competitividad en el mercado, a través del programa Transfer, una iniciativa de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía) para fomentar la transferencia tecnológica.

En total, el programa Transfer 2008 ha impulsado la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades.

Esta convocatoria del programa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha contado con un presupuesto de 600.000 euros, que se ha destinado a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que han ejercido como nexo entre productores y demandantes de tecnología.

El objetivo final de esta iniciativa es dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos, para que ésta se pueda llevar a cabo de una forma ágil y eficaz.

Del conjunto de proyectos aprobados, un total de 193 (el 91%) están respaldados por asociados RETA de las diferentes provincias andaluzas. Entre ellos, destaca el elevado número de iniciativas aprobadas (un total de 114, lo que representa el 54% del global) que están apoyadas por las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas que son miembros de RETA.

En la actual convocatoria, se han prestando 586 proyectos (148 más que en la anterior edición, en la que se presentaron 438 iniciativas), avalados por diferentes entidades, entre las que se encuentran parques tecnológicos, centros tecnológicos, OTRIs de universidades andaluzas y diversas asociaciones. De ellos, se han seleccionado los 211 mejores y que más se ajustan a los objetivos del programa.

Respecto a los proyectos respaldados por las universidades públicas andaluzas que han sido aprobados, 20 son de la Universidad de Granada; 19 de la de Málaga; 14 de la de Sevilla; 12 de la Universidad de Cádiz; 11 de la de Almería y otros 11 de la de Córdoba; 10 corresponden a la Universidad de Jaén; 9 a la de Huelva y 8 a la Pablo de Olavide.

También los parques tecnológicos han tenido un destacado papel en este programa, ya que 35 de los proyectos aprobados han sido presentados por tecnópolis andaluzas.

En concreto, 15 proyectos corresponden al Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla; 11 al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga; 5 al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; uno al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA); uno al Parque Científico-Tecnológico de Córdoba Rabanales 21; uno al Parque Tecnológico TecnoBahía de Cádiz y uno al Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis.

Proyectos aprobados

En cuanto a los centros tecnológicos, han avalado 17 proyectos del total de los aprobados. Así, estos proyectos vienen respaldados por el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet); el Centro de Innovación y Tecnología de la Agroindustria Onubense (Adesva); el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC); el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (CITMA); la Fundación Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (CITTA); la Fundación Tecnova y el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

Una vez más, el programa Transfer ha contado con participación de entidades y empresas de todas las provincias andaluzas. Así, en cuanto al número total de proyectos destacados, el 30% es de Sevilla; el 21% de Málaga; el 15% de Granada; el 8% es de Jaén; el 7% de Cádiz; el 7% de Córdoba; el 6% de Almería y otro 6% de Huelva.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa Transfer serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas. De ellas, 22 son firmas de otras comunidades autónomas, ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.
Descargar


El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


Santiago Carbó colaborará con CajaGranada

Santiago Carbó colaborará con CajaGranada

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó colaborará con CajaGranada y dirigirá su unidad de estudios.

Tal y como indica la entidad en una nota de prensa, el economista, que ha sido nombrado asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en Chicago, coordinará los informes y análisis financieros, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional.

La Unidad de Estudios de CajaGranada llevará a cabo una serie de informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional. Con la puesta en marcha de esta unidad y la nueva incorporación de Carbó, la entidad pretende fomentar su ‘capital intelectual\’ para ‘enriquecer el análisis socioeconómico\’.

Santiago Carbó ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular y es reconocido por su labor académica e investigadora.
Descargar


El Parque de las Ciencias impulsará la figura de Darwin en la ciencia actual

El Parque de las Ciencias impulsará la figura de Darwin en la ciencia actual

El Parque de las Ciencias de Granada alberga desde hoy un programa de actividades para dar relevancia a la influencia del trabajo de Charles Darwin en la ciencia actual y acercar así al público la figura de este científico, responsable de la teoría de la evolución de las especies.

Este programa se enmarca en el denominado «Año Darwin», que celebra la conmemoración el bicentenario de su nacimiento y los 150 años transcurridos desde la publicación de su obra «El origen de las especies».

El Parque de las Ciencias cuenta con un nuevo espacio de 125 metros cuadrados -el Pabellón Darwin- que ha sido inaugurado hoy por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, y que permanecerá abierto hasta febrero de 2010.

Entre las actividades incluidas en el programa destacan el curso «Darwin y la selección natural», cuyo objetivo es explicar la influencia de los planteamientos de Darwin en la ciencia actual, o «Leyendo a Darwin», una iniciativa dirigida a la comunidad educativa para promover la lectura en las aulas de textos del científico inglés.

El Pabellón Darwin acogerá también una biblioteca en la que pueden consultarse los libros del investigador y obras de otros autores dedicadas a sus trabajos y a la evolución.

Además, un taller didáctico mostrará animales y plantas vivos como peces y plantas carnívoras para mostrar la diversidad de los seres vivos que habitan en el planeta.

A esto se une la reedición que el Parque de las Ciencias ha llevado a cabo de la versión reducida de «El origen de las especies», obra del antropólogo Richard E.Laeakey, con una tirada de 1.500 ejemplares, así como un taller permanente destinado a niños entre 6 y 10 años para iniciarles en el conocimiento de la evolución de los seres vivos.

Junto a estas actividades, el Pabellón Darwin acogerá también un un ciclo de conferencias de investigadores, que comenzará el próximo 12 de febrero y que reunirá a expertos de varias universidades y centros de investigación españoles.

La muestra de cine científico, denominada «Darwin y la evolución», proyectará películas en las que se ofrecerá una aproximación a la selección natural como base de todo cambio evolutivo y lo que significó esta teoría en la sociedad del siglo XIX.

Como uno de los últimos actos preparados para conmemorar el año Darwin, el Parque de las Ciencias acogerá en 2010 una exposición sobre este investigador que ha sido producida por el American Museum of Natural History de Nueva York, donde se exhibe en la actualidad.

La teoría de Darwin, que propone la selección natural como mecanismo por el que se produce el cambio que da lugar a la evolución de las especies, ha sido definida como «la teoría más influyente que ha generado la mente humana» por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, que ha calificado a este científico como «el padre de la biología moderna».

«Queremos volcarnos en la divulgación de su obra, de su vida y de su labor científica», ha agregado Jiménez, ya que se trata, según ha comentado, de «una figura que revolucionó el pensamiento y que nos dio las claves para comprender el mundo».

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, ha resaltado por su parte «la curiosidad, la tenacidad, el rigor y el espíritu crítico» como principales virtudes de Darwin, así como la importancia en saber comunicar y difundir los avances científicos.

El Pabellón Darwin es una iniciativa del Parque de las Ciencias en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva.
Descargar


El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


La mayoría de los drogadictos usan la cocaína para aumentar el placer sexual

La mayoría de los drogadictos usan la cocaína para aumentar el placer sexual

Es la droga que más incapacita para mantener relaciones íntimas. Las mujeres consumidoras suelen recurrir al alcohol. Lo dice un estudio de la Universidad de Granada

El 72,28% de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, según un estudio de la Universidad de Granada. La mayoría (el 58%), además, eligen la cocaína con este fin, cuando paradójicamente es la sustancia que más inhabilita a nivel sexual.

La investigación también refleja que sólo un 37,50% de las mujeres drogadictas utiliza este tipo de sustancias para mantener relaciones íntimas y que normalmente (un 72%) recurren al alcohol para desinhibirse.

Los drogadictos, según el estudio, buscan en la cocaína aumentar el placer sexual, algo imposible ya que su consumo reiterado anula esta función.
Descargar


DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIA OSCURA EN LAS GALAXIAS

DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIA OSCURA EN LAS GALAXIAS

Científicos de la Universidad de Granada han conseguido describir la distribución de materia oscura en las galaxias a raíz de una importante colaboración interdisciplinar. En ella se ha aprovechado el enorme conocimiento de las variables cosmológicas de los científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, y la gran capacidad de generación de modelos matemáticos del Departamento de Matemática Aplicada. De esta forma, han diseñado y resuelto complejos sistemas de ecuaciones que reflejan el comportamiento de la materia oscura en el sistema de una galaxia, con lo que han podido definir el perfil de densidad de materia oscura.

El Universo no es sólo lo que vemos a través de telescopios. Buena parte del contenido del espacio exterior no podemos observarlo. Es el caso de la materia oscura, que compone la mayor parte de la masa del universo, aunque aún no ha podido ser vista. Este concepto de materia oscura fue utilizado por primera vez por Fritz Zwicky en 1933, quien dedujo la existencia de una considerable cantidad de masa que no era observable pero que tenía que estar presente para explicar los fenómenos de movimiento de galaxias.

En la actualidad se conoce bastante bien la cantidad de materia oscura en el universo. Es el 23%, frente a un poco más de 4% de materia visible. El resto, hasta el 100% lo constituye una enigmática energía oscura. A pesar de que conocemos bien cuánta materia oscura hay, e incluso cómo se comporta, su naturaleza no está identificada, siendo esta identificación uno de los retos más importantes en cosmología. La materia oscura en una galaxia tampoco está identificada y conocer su distribución es el objeto de esta investigación articulada en la UGR.

Por todo ello, científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, dirigidos por Eduardo Battaner, se propusieron formar parte de esta ardua tarea de conocer mejor qué es la materia oscura. El trabajo se ha desarrollado aprovechando la información astronómica facilitada por la misión Planck, ambicioso proyecto europeo que pretende detallar aquellos aspectos fundamentales más desconocidos del espacio. Al mismo tiempo, en todo momento se ha colaborado con el grupo de Juan Soler, del Departamento de Matemática Aplicada, lo que ha permitido el desarrollo de modelos matemáticos que describen los fenómenos derivados de la existencia de materia oscura.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño galáctico mucho mayor al definido por la radiación visible. Se sabe que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y disminuye al dirigirnos al exterior de la misma, fenómeno que aumenta considerablemente el tamaño galáctico total. Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen adecuadamente cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía. De momento, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea mucho más fiable.

“Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura”, comenta Eduardo Battaner con referencia al hallazgo realizado con su investigación. Se trata de un trabajo que ha estado encuadrado dentro de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, orientado a utilizar los datos de la misión Planck en aquellas especialidades del grupo de Astrofísica Galáctica, que dirige Battaner.

Cálculos galácticos

La colaboración con matemáticos ha permitido profundizar en la operatividad del cálculo de dinámica gravitacional, tanto clásica como relativista. Utilizando las herramientas y técnicas aportadas por éstas y complementándolas con los conocimientos sobre el comportamiento galáctico del grupo de Eduardo Battaner, se han definido funciones descriptivas que son resueltas mediante complejas técnicas matemáticas. En concreto, los investigadores han realizado su estudio para las galaxias de tipo elíptico, estudiando su estabilidad orbital.

Las principales variables o características galácticas que se han considerado son las relacionadas con la dispersión espacial de galaxias, aspecto vinculado con la dinámica de expansión del universo. Para ello, se caracterizan las condiciones en función de la masa, la energía y el momento lineal de la galaxia, con las que se puede predecir el movimiento galáctico a lo largo del tiempo. “El modelo obtenido se ajusta a los datos experimentales y proporciona una predicción correcta donde los otros modelos no lo hacían”, afirma Juan Soler, profesor encargado de coordinar la parte matemática de esta investigación. Soler indica que los modelos conocidos más aceptados por la comunidad científica tenían el inconveniente de no predecir correctamente la concentración cerca del centro de las galaxias ni en los límites, o la dimensión correcta de la conjunción materia visible junto a materia oscura. Con los nuevos resultados obtenidos por esta investigación interdisciplinar, se han solventado esas carencias.

Ambos grupos de la Universidad de Granada trabajan juntos en otros proyectos, como el relacionado con el estudio de las propiedades de dispersión en modelos de gravitación según las leyes de la relatividad general. Estudio que permitirá estudiar propiedades de dinámica global de estrellas y galaxias fuera de las singularidades galácticas (agujeros negros).
Descargar


La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%). Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada. Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual». El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía «Cortijo Buenos Aires» de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 70% de los hombres drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayorí­a de ellos (58%) eligen la cocaí­na con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaí­na (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaí­na casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez Garcí­a y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaí­na, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucí­a «Cortijo Buenos Aires» de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar