Simple Method Strengthens Schools, Other Buildings Against Earthquakes

Simple Method Strengthens Schools, Other Buildings Against Earthquakes

The flaw is widespread in China, Latin America, Turkey and other countries. The buildings have too many «partial-height» walls between structural columns and could be easily strengthened by replacing some windows with ordinary masonry bricks, said Santiago Pujol, an assistant professor of civil engineering at Purdue.

Partial-height walls do not extend all the way to the ceiling, sometimes causing structural columns to fail during powerful quakes. The strengthening would not only be low-cost but also easy to install, Pujol said.

«There are countries where there is a huge gap between the building codes and what is actually being built,» he said. «Sure, government enforcement is lax, but I would like to think that if we engineers made the standards easier to apply they would also be easier to enforce. That\’s where we have an obligation to find solutions that are simple, affordable and effective.»

The researchers built an entire three-story building inside Purdue\’s Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research in work led by former Purdue civil engineering doctoral student Damon Fick, who is now an assistant professor in civil and environmental engineering at the South Dakota School of Mines and Technology.

The reinforced-concrete structure was subjected to forces simulating the effects of a strong earthquake by pulling and pushing the building with six powerful hydraulic «actuators.» The six actuators could be likened to giant car jacks that exerted a total of about 300,000 pounds of force on the structure.

Findings were detailed in a paper presented in October during the 14th World Conference on Earthquake Engineering in Beijing, China. The paper was written by Pujol, civil engineer Amadeo Benavent-Climent from the Department of Structural Mechanics at the University of Granada, civil engineer Mario E. Rodriguez from the Instituto de Ingenieria in Mexico City, and civil engineer J. Paul Smith-Pardo from Berger/Abam Engineers Inc. in Federal Way, Wash.

«The most important result is that we showed that buildings with partial-height walls, which are very common throughout the world, especially in schools, can be improved very easily with not a lot of investment by simply rearranging the masonry walls,» Pujol said. «Granted, this is not the best technology can offer, but this is cheap, and people can do it with their own hands.»

Findings indicated the strengthened building was twice as strong and six times stiffer than the same structure having only reinforced-concrete columns but no walls. The building\’s roof displacement, or how much it moved at roof-level, was 1.5 percent of its total height, which is within what could be expected for a building of similar characteristics during a moderately strong earthquake, Pujol said.

The researchers also used computational simulations to show that the reinforced structure would likely have withstood the ground motion caused by strong earthquakes recorded in the past.

The engineers studied buildings damaged by earthquakes in Turkey in 1999 and 2000 and another earthquake in Peru in 2007. In the Peru quake, columns located between windows were destroyed in one building, whereas another building in the immediate vicinity was not seriously damaged.

«So I was very much intrigued,» Pujol said. «Why were the columns in one building destroyed while a very similar building in the same area looked fine?»

Thirteen out of 20 columns were destroyed in the damaged building, and no columns failed in the other.

Pujol discovered that the building without serious damage had more full-height walls completely filling the spaces between columns than the other building.

He theorized that filling in some of the partial-height walls with masonry bricks might make vulnerable structures sturdy enough to prevent collapse during strong earthquakes and decided to test this hypothesis at the Purdue laboratory.

Fick took on the challenge of precisely controlling all six of the actuators during testing, which was critical to ensuring the researchers\’ safety as the building was pushed and pulled, Pujol said.

Features in the Bowen Laboratory, completed in 2004, include a testing area with a «strong floor» and 40-foot-high «reaction wall» containing numerous holes in which to anchor the hydraulic actuators that apply forces to large-scale structural models.

This work was partially funded by the U.S. Army and the National Science Foundation.
Descargar


El Festival de Tango evoca los arrabales argentinos con la fusión de estilos

El Festival de Tango evoca los arrabales argentinos con la fusión de estilos

El director del Festival de Tango de Granada, Horacio Rébora (d), acompañado del delegado de Cultura, Pedro Benzal (2d), el concejal de Cultura, Juan García Montero (2i) y el vicerrector de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, Miguel Gomez Oliver (i), durante la presentación del festival antes mencionado, hoy en la capital granadina.

El Festival Internacional de Tango de Granada se asoma en su vigésima primera edición a los arrabales de Buenos Aires y a su paulatina desaparición absorbidos por la ciudad de la mano de más de 60 artistas que recrean este hecho y que tratarán de cautivar al público con la fusión de múltiples estilos.

La coreografía de figuras de este baile ya consideradas «históricas» como Miguel Ángel Zotto se unirán en el escenario del Teatro Isabel la Católica a voces flamencas como las del cantautor andaluz Javier Ruibal o la de Caracol «para impregnar a Granada de tango, un género que nace de la mezcla y que evoluciona a golpe de fusión».

Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa el director del certamen, Horacio Révora, quien \’emparenta\’ esta transformación con la sufrida por los suburbios de Buenos Aires gracias a «la generalización del transporte colectivo de pasajeros».

Precisamente un autobús público encabeza el cartel del festival de este año «con la pretensión de recrear, además de la extinción de los barrios periféricos que propició este transporte, la transición del tango arrabalero hacia la edad dorada del género», algo en lo que también influyó, a juicio de Révora, el tranvía, el autobús o el metro «al facilitar que nuevos músicos procedentes del conservatorio se integrasen en grandes orquestas».

El certamen, el más antiguo de Europa y uno de los más longevos del mundo dedicados a este baile, se celebrará desde el próximo 31 de marzo al 5 de abril, «repasando continuamente» las conexiones del tango con otras manifestaciones artísticas.

Después de que hayan pasado ya por los escenarios escénicos del certamen más de mil artistas en ediciones anteriores, en esta ocasión las propuestas del programa incluyen cinco voces femeninas y seis masculinas, así como doce parejas de baile «caracterizados por la diversidad de estilos», ha precisado el director del ciclo.

Además de la actuación de la pareja de baile integrada por Miguel Ángel Zotto y Daiana Guspero -que compartirá escenario con la voz de Javier Ruibal para clausurar el Festival-, el ciclo también pone en escena «Tango Mío», un espectáculo coreográfico dirigido por Alejandra Sabena.

Además de las obras representadas en el Teatro Isabel la Católica, otras zonas de la ciudad como el Mirador de San Nicolás, la Plaza Bib-rambla, el Corral del Carbón o la Corrala de Santiago toman también el protagonismo gracias a iniciativas como Tango en los Barrios, Tango en los Monumentos o Tango en la Universidad, actividades paralelas incluidas dentro del ciclo.

Exposiciones, conferencias e incluso recitales en los que artistas como Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez ponen voz a poemas de Rubén Darío, Luis García Montero o Federico García Lorca se incluyen también dentro de estas iniciativas.

El XXI Festival de tango «sigue siendo un certamen vivo y con gran empuje en la ciudad», ha destacado el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, quien ha señalado que el presupuesto destinado a la iniciativa asciende este año a unos 90.000 euros.

Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, ha afirmado que Granada es ya «una ciudad asociada al tango» y ha destacado las actividades paralelas al festival «como manera de acercar este género a todo tipo de público».
Descargar


CIA Puglia: l’olio d’oliva è anticancro

CIA Puglia: l\’olio d\’oliva è anticancro

Le olive e l’olio extravergine di oliva proteggono dal cancro: questi alimenti, infatti, contengono sostanze che sono in grado di uccidere le cellule tumorali. Lo rivela una ricerca condotta dagli esperti dell\’Università di Granada, in Spagna, e pubblicata sulla rivista di oncologia Bmc Cancer.

Gli scienziati spagnoli hanno studiato in laboratorio l\’olio extravergine di oliva, il prodotto ricavato naturalmente dalle olive per semplice spremitura a freddo, e hanno separato l\’una dall\’altra le sostanze che lo compongono. Hanno poi sottoposto all\’azione dei singoli composti alcuni campioni di cellule di tumore al seno. In questo modo hanno scoperto che alcune tra le 500 stanze contenute nell\’olio extravergine di oliva, i lignani e i secoiridoidi, messi a contatto con le cellule tumorali ne bloccano immediatamente la moltiplicazione: impediscono, quindi, al cancro di crescere.

Queste importanti sostanze, sottolineano i ricercatori, non sono invece presenti negli oli di oliva meno pregiati, che sono ricavati con trattamenti industriali come la somministrazione di calore o l\’aggiunta di solventi chimici. I lignani e i secoiridoidi, proseguono gli esperti, sono presenti anche nelle olive, ma a concentrazioni meno elevate: per questo, concludono, è senza dubbio utile usare regolarmente a tavola l\’olio extravergine e mangiare spesso questi frutti.

Descargar


Cambios en la nutrición de las embarazadas protege al bebé de enfermedades

Cambios en la nutrición de las embarazadas protege al bebé de enfermedades

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada (España) acerca de los últimos avances sobre la nutrición y el embarazo, y apuestan por la intervención en la alimentación de la madre para que el feto no desarrolle las patologías que sufra ella, como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según explica la organizadora del curso «Pregnancy and programming. ENA Granada Winter School» y profesora titular de Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, se trata de modificar la genética que el feto haya heredado, en función de las patologías maternas.

El encuentro, que se desarrolla hasta el próximo viernes 13 y que reúne a unos 50 expertos en medicina, biología, bioquímica, farmacia y nutrición de todo el mundo, analizará el impacto de la nutrición desde el embarazo y cómo ésta afecta a la programación de las enfermedades en la vida adulta del feto.

En este sentido, Campoy destaca que los hijos de mujeres diabéticas «tienen más posibilidades de sufrir obesidad, hipertensión, síndrome metabólico y otras enfermedades» al tener un aporte de glucosa «muy grande» durante la gestación.

Para evitar esta situación, esta experta recomienda a las futuras madres llegar al embarazo en un grado óptimo de salud y sin deficiencias nutricionales importantes para el desarrollo, como el ácido fólico o la vitamina A.

«Quedar embarazada no es una situación más que crea muchas expectativas de tipo sicológico y emocional, ya que hay que cuidar mucho la alimentación de nuestras mujeres», recuerda Campoy.

Por eso, antes de embarazarse, la experta aconseja a las futuras madres que acudan a un especialista que evalúe si nutricionalmente están bien para poder corregir cualquier posible deficiencia y llegar a la gestación en estado de equilibrio.
Descargar


El Festival de Tango evoca los arrabales argentinos con la fusión de estilos

El Festival de Tango evoca los arrabales argentinos con la fusión de estilos

El director del Festival de Tango de Granada, Horacio Rébora (d), acompañado del delegado de Cultura, Pedro Benzal (2d), el concejal de Cultura, Juan García Montero (2i) y el vicerrector de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, Miguel Gomez Oliver (i), durante la presentación del festival antes mencionado, hoy en la capital granadina.

El Festival Internacional de Tango de Granada se asoma en su vigésima primera edición a los arrabales de Buenos Aires y a su paulatina desaparición absorbidos por la ciudad de la mano de más de 60 artistas que recrean este hecho y que tratarán de cautivar al público con la fusión de múltiples estilos.

La coreografía de figuras de este baile ya consideradas «históricas» como Miguel Ángel Zotto se unirán en el escenario del Teatro Isabel la Católica a voces flamencas como las del cantautor andaluz Javier Ruibal o la de Caracol «para impregnar a Granada de tango, un género que nace de la mezcla y que evoluciona a golpe de fusión».

Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa el director del certamen, Horacio Révora, quien \’emparenta\’ esta transformación con la sufrida por los suburbios de Buenos Aires gracias a «la generalización del transporte colectivo de pasajeros».

Precisamente un autobús público encabeza el cartel del festival de este año «con la pretensión de recrear, además de la extinción de los barrios periféricos que propició este transporte, la transición del tango arrabalero hacia la edad dorada del género», algo en lo que también influyó, a juicio de Révora, el tranvía, el autobús o el metro «al facilitar que nuevos músicos procedentes del conservatorio se integrasen en grandes orquestas».

El certamen, el más antiguo de Europa y uno de los más longevos del mundo dedicados a este baile, se celebrará desde el próximo 31 de marzo al 5 de abril, «repasando continuamente» las conexiones del tango con otras manifestaciones artísticas.

Después de que hayan pasado ya por los escenarios escénicos del certamen más de mil artistas en ediciones anteriores, en esta ocasión las propuestas del programa incluyen cinco voces femeninas y seis masculinas, así como doce parejas de baile «caracterizados por la diversidad de estilos», ha precisado el director del ciclo.

Además de la actuación de la pareja de baile integrada por Miguel Ángel Zotto y Daiana Guspero -que compartirá escenario con la voz de Javier Ruibal para clausurar el Festival-, el ciclo también pone en escena «Tango Mío», un espectáculo coreográfico dirigido por Alejandra Sabena.

Además de las obras representadas en el Teatro Isabel la Católica, otras zonas de la ciudad como el Mirador de San Nicolás, la Plaza Bib-rambla, el Corral del Carbón o la Corrala de Santiago toman también el protagonismo gracias a iniciativas como Tango en los Barrios, Tango en los Monumentos o Tango en la Universidad, actividades paralelas incluidas dentro del ciclo.

Exposiciones, conferencias e incluso recitales en los que artistas como Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez ponen voz a poemas de Rubén Darío, Luis García Montero o Federico García Lorca se incluyen también dentro de estas iniciativas.

El XXI Festival de tango «sigue siendo un certamen vivo y con gran empuje en la ciudad», ha destacado el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, quien ha señalado que el presupuesto destinado a la iniciativa asciende este año a unos 90.000 euros.

Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, ha afirmado que Granada es ya «una ciudad asociada al tango» y ha destacado las actividades paralelas al festival «como manera de acercar este género a todo tipo de público».
Descargar


Expertos aconsejan a los padres educar con autoridad ‘efectiva’ y diálogo

Expertos aconsejan a los padres educar con autoridad \’efectiva\’ y diálogo

Un diálogo «constante» combinado con ciertas dosis de autoridad «efectiva y limitada» son las grandes recomendaciones de un programa puesto en marcha por expertos de la Universidad de Granada que trata de inculcar a los padres diversas estrategias para la educación «óptima» de sus hijos. «Educar a los que educan» mediante técnicas destinadas a resolver los problemas de comportamiento infantil es la «gran pretensión» de la iniciativa, ha señalado en declaraciones el coordinador del proyecto y director de la Unidad de Psicología Clínica de la UGR, Antonio Fernández Parra, quien insiste en la «inexistencia de recetas mágicas» para erradicar comportamientos inadecuados.

Para este especialista, aprender a ser «sistemático» en la relación con los hijos, así como no «tirar la toalla» en ningún momento pueden potenciar actitudes positivas e incluso frenar futuras alteraciones de conducta.

Un diálogo «adecuado» basado en la «interacción» y unas relaciones afectivas «correctas» que aporten seguridad al niño, son las fórmulas que propone también el psicólogo, quien ha indicado que los padres son «ejemplo» para sus hijos, por lo que deben mostrar «disciplina, aunque con ciertos límites».

«Enseñar» a los padres a mantener una «adecuada» comunicación con sus hijos, a resolver conflictos futuros y ser capaces de negociar con ellos acuerdos de convivencia a lo largo de la adolescencia «son aspectos a tener también en cuenta», ha apuntado Fernández Parra.

Con el título ¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas? e impulsado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, en este programa ya han participado más de 70 familias granadinas con vástagos de entre siete y doce años.

Desde que se inició en la primavera de 2008, un total de 11 centros educativos y sociales de la zona norte de Granada se han acogido a este proyecto importado de EEUU, y que próximamente se extenderá también a los barrios del Zaidín y Vergeles.
Descargar


Valdepeñas acogerá las I Jornadas de Didáctica de las Matemáticas

Valdepeñas acogerá las I Jornadas de Didáctica de las Matemáticas

Valdepeñas acogerá las I Jornadas Provinciales de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales el jueves y el viernes, días 12 y 13 de febrero, organizadas por el Centro de Profesores de la localidad.
El director del Centro de Profesores, Ángel García, explicó que las jornadas pretenden dar respuesta a una necesidad de atender el ámbito científico y tecnológico. “La idea es destacar el esfuerzo de nuestros profesionales y ofrecerles recursos disponibles en los centros educativos y en Internet. También queremos mostrar que las ciencias son cercanas a la realidad. Hemos procurado traer comunicaciones significativas”.
Las jornadas se componen de 24 comunicaciones, que se celebrarán en el Auditorio Francisco Nieva y en el Veracruz Plaza Hotel & Spa (algunas de ellas simultáneas) y varios talleres destinados a diferentes etapas educativas, como por ejemplo la pantalla digital interactiva aplicada al método científico. También se llevarán a cabo dos exposiciones en el Auditorio Francisco Nieva, una de objetos útiles para que trabajen con ellos profesores y alumnos, que podrá verse esta semana y la que viene, y otra de carácter virtual sobre mujeres científicas a través de la proyección de un video.
Además, en el marco de las jornadas, se ha convocado un concurso de fotografía doble. Por una parte para docentes con fotografías científicas y por otra parte para alumnos.
En cuanto a las ponencias, Ángel García destacó la conferencia inaugural “Las Matemáticas son un gran juego”, que correrá a cargo de Rafael Pérez, profesor titular del Departamento de Matemática Aplicada a la Universidad de Granada.
También resaltó la conferencia sobre el Proyecto Kovalevskaya de investigación matemático-literaria en el aula de Primaria y la conferencia de secundaria a cargo de dos profesoras de Barcelona para presentar el proyecto “Leer en clase de Ciencias”, sobre las dificultades para leer los textos científicos.
La clausura de las jornadas correrá a cargo de José Mariano Bernal, profesor titular de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia, que hablará sobre la “Enseñanza de las Ciencias, innovación educativa y competencia científica: de la educación deseada a la práctica docente”.
Ángel García agradeció al profesorado que se ha inscrito en estas jornadas. Ha habido 120 inscripciones, 30 de ellas pertenecientes a los ponentes. “El 10% son de Infantil, el 15% de Primaria y el resto de Secundaria. La mayoría son especialistas en Matemáticas y el resto en asignaturas de ámbito científico. En total se celebrarán 24 comunicaciones (8 específicas de Infantil y Primaria y el resto para Secundaria)”.
También agradeció la colaboración del Ayuntamiento y el interés de la Red de Formación y la Consejería de Educación y Ciencia, “que manifiestan con este tipo de actividades el cambio científico”.
Por su parte, el concejal de Educación, Felipe Rodríguez, manifestó que “para el Ayuntamiento, que es de una ciudad educadora, es importante esta oportunidad de ser pioneros en la provincia en Jornadas Didácticas sobre Matemáticas y Ciencias Experimentales. Nos sentimos orgullosos de ser pioneros en cualquier ámbito, pero más en Educación, que es el futuro de Valdepeñas y su comarca. Estas jornadas vienen a corroborar que la sociedad ha cambiado en los últimos años y que las nuevas tecnologías hacen cambiar la manera que tienen los jóvenes de percibir las cosas. Estamos en una sociedad globalizada”.
Añadió que no creía que el problema que los jóvenes ven en las Matemáticas se deba a los alumnos sino a las metodologías aplicadas al respecto. “Hay que usar instrumentos que utilizan los jóvenes como las nuevas tecnologías”.
Dio las gracias a los ponentes y a los participantes en las jornadas por venir a aprender e indicó, “que mi presencia aquí hoy sirva para mostrar el apoyo institucional a estas iniciativas y a la formación”.
Descargar


Abierto el plazo para asistir al curso de formación sobre ‘Lengua y Cultura Tamazight’

Abierto el plazo para asistir al curso de formación sobre \’Lengua y Cultura Tamazight\’

Tras informar de la reunión que mantuvo días atrás con la vicerrectora de la UNED, el consejero de Presidencia confirmó ayer la apertura del plazo para inscribirse en el curso de formación continua \’Lengua y Cultura Tamazight. Nivel Elemental\’ que se impartirá de lunes a viernes, entre las 18.00 y las 20.00 horas, en el instituto Leopoldo Queipo entre el 2 y el 31 del próximo marzo. Abdelmalik El Barkani expresó ayer su satisfacción por haber alcanzado el objetivo fijado de hacer posible que los melillenses tengan la oportunidad de conocer «algo más» sobre esta lengua que califica de «milenaria», un patrimonio de Melilla que será impartido por los profesores Jafhar Hassan Yahia y Ali Mohamed Laarbi.
A los universitarios, la Universidad de Granada (UGR) reconocerá este curso de formación con créditos de libre configuración. En cuanto al precio de matrícula, será de 117,06 euros, si bien a la política de becas se destinará un máximo del 15 por ciento del presupuesto del curso «y se distribuirán conforme a los criterios establecidos por la UGR».
El número de plazas que se ofertan son 20, de ahí que el consejero El Barkani haya animado a los interesados a que se inscriban cuanto antes, bien en la Secretaría de los centros universitarios de Melilla como en la página web continua.ugr.es.
En todo caso, subrayó Manuel Ruiz Morales, director de este curso, que esta oferta educativa y formativa es una «muestra» del reconocimiento y apoyo a la lengua y cultura amazight.
Descargar


La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada ofrecen el Curso de Tamazigh

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada ofrecen el Curso de Tamazigh

El consejero de Presidencia Abdelmalik el Barkani y el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, presentaron junto al director de la actividad, Manuel Ruiz Morales, el Curso sobre la Lengua y la Cultura Tamazigh en su nivel elemental. Se trata de una actividad que ha sido posible por la estrecha colaboración existente entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, que concede créditos para los participantes.

Ya el pasado año se llevó a cabo un primer intento de arrancar con el curso pero resultó fallido debido a que su enfoque inicial suponía una sobrecarga excesiva para los alumnos universitarios. En consecuencia este año se ha corregido su estructura quedando reducido a un total de 30 horas que se desarrollarán de lunes a viernes de 18 a 20 horas en el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazigh, sito en el inmueble que acoge el IES Leopoldo Queipo. El número de plazas se ha fijado en una veintena y se dirige a aquellas personas interesadas que reúnan los requisitos de acceso a la universidad.

Se ha previsto además para becas un máximo del 15% del presupuesto del curso pero el consejero de Participación Ciudadana dijo que desde el Instituto de las Culturas se va a becar también el 50% del importe de la matrícula, fijado en 117 euros, a la totalidad del alumnado.

Sebastián Sánchez ha destacado la importancia de la colaboración institucional existente entre la universidad granadina y la Ciudad Autónoma y subrayó la ventaja del bilingüismo tal como quedó demostrada en un proyecto de investigación que la UGR puso en marcha hace ahora quince años.También Manuel Ruiz Morales comentó que el curso que va a dirigir es una muestra del reconocimiento y apoyo de la UGR y la Ciudad a la lengua y la cultura amazigh.

Objetivos
Aprender y perfeccionar el conocimiento de la lengua amazigh, estudiar esta cultura, promover y desarrollar las relaciones lingüísticas y socioculturales del alumnado de origen y darlas a conocer al resto del alumnado y promover el respeto y el aprecio por las diferencias culturales, educando para la formación de ciudadanos libres, responsables y participativos en una sociedad multicultural, forman parte de los objetivos que conllevan las enseñanzas.
Descargar


La cocaína, la droga que más incapacita a nivel sexual

La cocaína, la droga que más incapacita a nivel sexual

El 72% de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37% de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51% de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44% de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Melilla promociona la lengua bereber a través de un curso de iniciación

Melilla promociona la lengua bereber a través de un curso de iniciación

El Barkani ha presentado esta iniciativa que tiene entre sus objetivos el mantener y desarrollar las relaciones lingüísticas y socioculturales dentro del ámbito de la ciudad

El Gobierno de Melilla ha anunciado hoy que seguirá promocionando el tamazight, lengua milenaria de origen bereber, a través de un curso de iniciación que se va a desarrollar en colaboración con la Universidad de Granada.

En rueda de prensa, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, ha presentado esta iniciativa que tiene entre sus objetivos el mantener y desarrollar las relaciones lingüísticas y socioculturales dentro del ámbito de la ciudad.

Asimismo, pretende promover el respeto y el aprecio por las diferencias culturales, educando para la formación de los ciudadanos, y colaborar en la mejora de la interacción y comprensión dentro de las comunidades locales.

En total, veinte alumnos podrán participar en este curso elemental, al término del cual se concederá un certificado de aptitud.

La matrícula de inscripción cuesta alrededor de 117 euros, aunque el Instituto de las Culturas de Melilla subvencionará a los interesados el 50 por ciento de dicho importe.

El delegado en Melilla del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha resaltado el interés que tiene esta iniciativa y ha revelado que el bilingüismo del tamazight y el castellano es posible, en contra de lo que se suele pensar.

Sánchez ha aludido a un estudio realizado que los alumnos bilingües tienen el mismo rendimiento académico e incluso sirven de ayuda entre los alumnos que hablan tamazight y los docentes que no dominan dicho idioma.

«La diversidad cultural es fuente de problemas, pero sobre todo es enriquecimiento», ha afirmado Sánchez.

Por su parte, el coordinador del curso, Manuel Ruiz Morales, ha especificado que va dirigido a todas las personas que deseen inscribirse, aunque a los alumnos se les dará además de 3 créditos de libre configuración.

Asimismo, en futuras convocatorias no se descarta realizar cursos formativos de distintos niveles para que los interesados puedan ir aumentando su conocimiento por esta lengua milenaria.
Descargar


La Universidad de Jaén comienza su participación en los Campeonatos Andaluces Universitarios

La Universidad de Jaén comienza su participación en los Campeonatos Andaluces Universitarios

El pasado 31 de enero comenzó una nueva edición de los Campeonatos Andaluces Universitarios (CAU) con la disputa en La Zubia (Granada) del Campeonato de Campo a Través, en el que el equipo de la Universidad de Jaén estuvo compuesto por cuatro deportistas y técnicos del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD).

El representante de la Universidad de Jaén mejor clasificado fue Sergio Vílchez Eliche, que quedó clasificado en décima posición. Destacado fue el reconocimiento a la Universidad de Jaén por la organización el pasado año de esta prueba en el Parque Deportivo de La Garza de Linares, donde destacó la magnífica organización por parte del SAFYD.

El Campeonato de Campo a Través constituyó el pistoletazo de salida de todos los CAU, que en muchos casos son también la fase previa para la clasificación de los Campeonatos de España Universitarios. La Universidad de Jaén participa en la organización de los Campeonatos Andaluces Universitarios, al igual que el resto de las universidades andaluzas públicas andaluzas, contando con el apoyo de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

La fase final de estos campeonatos se disputará este año en la Universidad de Granada. La Universidad de Jaén ya ha iniciado la selección de los componentes de los distintos equipos que representarán a la UJA en los CAU. El proceso de selección aún se encuentra abierto en las instalaciones del SAFYD. Los deportes convocados son balonmano, campo a través, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol 7, fútbol sala, pádel, rugby, tenis, voleibol y vóley playa.

En este sentido, hay que destacar que desde el año pasado la Universidad de Jaén cuenta con un equipo de rugby, en el que participa Martín Heredia, internacional absoluto con la selección española. Otros deportistas destacados que representarán a la UJA son René Oliva, guardameta de la selección absoluta de balonmano chilena; los atletas Juan de Dios Jurado Zafra y Natalia Romero, ésta última subcampeona de España absoluta en 400 metros lisos.

«Otro año más la Universidad de Jaén va con la máxima ilusión los Campeonatos de Andalucía Universitarios. Esperamos representar a la universidad con la dignidad que se merece y conseguir los mejores resultados posibles», asegura Juan Martínez, director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas.
Descargar