Simple method strengthens schools, other buildings against earthquakes

Simple method strengthens schools, other buildings against earthquakes

Civil engineers using a specialised laboratory at Purdue University have demonstrated the effectiveness of a simple, inexpensive method to strengthen buildings that have a flaw making them dangerously vulnerable to earthquakes.

The flaw is widespread in China, Latin America, Turkey and other countries. The buildings have too many \’partial-height\’ walls between structural columns and could be easily strengthened by replacing some windows with ordinary masonry bricks, said Santiago Pujol, an assistant professor of civil engineering at Purdue.

Partial-height walls do not extend all the way to the ceiling, sometimes causing structural columns to fail during powerful quakes. The strengthening would not only be low-cost but also easy to install, Pujol said.

\’There are countries where there is a huge gap between the building codes and what is actually being built,\’ he said. \’Sure, government enforcement is lax, but I would like to think that if we engineers made the standards easier to apply they would also be easier to enforce. That\’s where we have an obligation to find solutions that are simple, affordable and effective.\’

The researchers built an entire three-story building inside Purdue\’s Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research in work led by former Purdue civil engineering doctoral student Damon Fick, who is now an assistant professor in civil and environmental engineering at the South Dakota School of Mines and Technology.

The reinforced-concrete structure was subjected to forces simulating the effects of a strong earthquake by pulling and pushing the building with six powerful hydraulic \’actuators.\’ The six actuators could be likened to giant car jacks that exerted a total of about 300,000 pounds of force on the structure.

Findings were detailed in a paper presented in October during the 14th World Conference on Earthquake Engineering in Beijing, China. The paper was written by Pujol, civil engineer Amadeo Benavent-Climent from the Department of Structural Mechanics at the University of Granada, civil engineer Mario E. Rodriguez from the Instituto de Ingenieria in Mexico City, and civil engineer J. Paul Smith-Pardo from Berger/Abam Engineers Inc. in Federal Way, Wash.

\’The most important result is that we showed that buildings with partial-height walls, which are very common throughout the world, especially in schools, can be improved very easily with not a lot of investment by simply rearranging the masonry walls,\’ Pujol said. \’Granted, this is not the best technology can offer, but this is cheap, and people can do it with their own hands.\’

Findings indicated the strengthened building was twice as strong and six times stiffer than the same structure having only reinforced-concrete columns but no walls. The building\’s roof displacement, or how much it moved at roof-level, was 1.5 percent of its total height, which is within what could be expected for a building of similar characteristics during a moderately strong earthquake, Pujol said.

The researchers also used computational simulations to show that the reinforced structure would likely have withstood the ground motion caused by strong earthquakes recorded in the past.

The engineers studied buildings damaged by earthquakes in Turkey in 1999 and 2000 and another earthquake in Peru in 2007. In the Peru quake, columns located between windows were destroyed in one building, whereas another building in the immediate vicinity was not seriously damaged.

\’So I was very much intrigued,\’ Pujol said. \’Why were the columns in one building destroyed while a very similar building in the same area looked fine?\’

Thirteen out of 20 columns were destroyed in the damaged building, and no columns failed in the other.

Pujol discovered that the building without serious damage had more full-height walls completely filling the spaces between columns than the other building.

He theorised that filling in some of the partial-height walls with masonry bricks might make vulnerable structures sturdy enough to prevent collapse during strong earthquakes and decided to test this hypothesis at the Purdue laboratory.

Fick took on the challenge of precisely controlling all six of the actuators during testing, which was critical to ensuring the researchers\’ safety as the building was pushed and pulled, Pujol said.

Features in the Bowen Laboratory, completed in 2004, include a testing area with a \’strong floor\’ and 40-foot-high \’reaction wall\’ containing numerous holes in which to anchor the hydraulic actuators that apply forces to large-scale structural models.

Descargar


Anti-Cancer Properties of Olives Revealed in Two Recent Studies

Anti-Cancer Properties of Olives Revealed in Two Recent Studies

(NaturalNews) Two recent studies have suggested that compounds found in olives could be useful as anti-cancer weapons. One study had found that a compound in olive skin acts against colon cancer cells, while the other found that compounds in olive oil act against breast cancer cells.

Maslinic Acid in Olive Skin works against colon cancer cells

Maslinic acid is a triterpenoid compound found in olive skin. In the first study, a combined team comprising researchers from the University of Barcelona and the University of Granada showed that treatment using maslinic acid could slow down cell growth as well as cause apoptotic death in colon cancer cells.

What is apoptosis? Simply put, apoptosis is a form of programmed cell death, and is an important mechanism for the body to mop up unhealthy or dangerous cells. The process of apoptosis is often also described as cells «committing suicide». Many compounds have anti-cancer effects because they are able to induce apoptosis in cancerous cells.

Already, numerous studies in recent years have shown that triterpenoid compounds can hinder the transformation of normal cells into cancerous cells by intervening in various pathways. These include carcinogen activation and DNA repair. Such compounds were also discovered to induce apoptosis in cancer cells.

Triterpenoid compounds can be found in many types of plants, while maslinic acid itself is present in certain plants with medicinal properties. In olive skin, however, the concentration of maslinic acid could be as high as 80%.

ScienceDaily.com summed up maslinic acid by stating that it is a «novel natural compound and it is able to induce apoptosis or programmed death in human HT29 colon-cancer cells via the intrinsic mitochondrial pathway».

Polyphenols in Extra-Virgin Olive Oil works against breast cancer cells

The other study, jointly conducted by researchers from the Catalan Institute of Oncology in Girona and the University of Granada, found that certain plant chemicals found in extra-virgin olive oil can fight breast cancer. Extra-virgin olive oil is produced by cold-pressing olives without using chemicals, a process that preserves beneficial compounds which would otherwise be lost.

The study team split olive oil in «fractions», each containing different plant compounds, and then tested the effects of these «fractions» against breast cancer cells in the lab. And they found that all the fractions inhibited the gene HER2, which promotes breast cancer; compounds in olive oil called «polyphenols» caused cells which had overactive HER2 to undergo apoptosis.

The effects of the olive compounds on breast cancer cells are somewhat similar to that of Herceptin, a well-known cancer drug, which also works on the HER2 gene. Herceptin, however, is said to be only selectively effective on some patients.

Discussion

There are a couple of key points to note on the findings of these studies. Firstly, while the said compounds were found to have anti-cancer effects on malignant cells, the observed effects were obtained in-vitro, and may not be easily replicated in the human body. As the researchers from the second study wrote: «The active phytochemicals […] exhibited tumoricidal effects against cultured breast cancer cells at concentrations that are unlikely to be achieved in real life by consuming olive oil.»

In both of the studies, the researchers have suggested that their findings could lead to the development of chemotherapeutic agents in the treatment of cancer (Read: chemical cancer drugs). While that may not interest many of us, what we can take away is the fact that olives can form a part of a cancer-fighting and health-promoting diet. In fact, their beneficial properties could help explain why Mediterranean diets, which are rich in olives and olive oil, have been linked to lower cancer risk.

Conclusion

Bottom line? In a bid to prevent or beat cancer, it is not very wise to go loading up on insane amounts of olives or olive oil, because that is unlikely to work. Instead, olives, together with other foods which contain natural cancer-fighting compounds, can form a key component of our daily diet. They are cheap; they are effective; and they are food, which we need to eat anyway, and are unlikely to harm us. As Hippocrates once said, let food be our medicine.

Of course, there are other aspects of a cancer-fighting lifestyle, including sufficient amounts of pure water, fresh air, rest, exercise, and avoidance of harmful substances like cigarette smoke and alcohol.

As for using compounds found in olives to develop new cancer drugs, well, the world has been waiting for breakthrough cancer drugs for decades – how long do you want to carry on waiting?
Descargar


600 alumnos de 21 nacionalidades en los Cursos de Estudios Hispánicos del Centro de Lenguas Modernas

600 alumnos de 21 nacionalidades en los Cursos de Estudios Hispánicos del Centro de Lenguas Modernas

Alumnos de más de 30 universidades de Estados Unidos junto a otros provenientes de Japón, Noruega, Canadá, Suecia, Reino Unido, China, Corea, Egipto, Eslovenia y Francia participan en el programa de Español. Además, el CLM ofrece también clases de inglés, francés, alemán, italiano, árabe, chino y caligrafía china en colaboración con el Instituto Confucio, japonés, portugués y ruso.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros y centro único en su clase, entre otros factores, por su oferta docente que permite la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un singular ambiente multilingüe e intercultural, inicia esta semana el segundo cuatrimestre de sus prestigiosos Cursos de Estudios Hispánicos.

Los programas de Estudios Hispánicos y de Lengua y Cultura Españolas, que integran, por un lado, la enseñanza instrumental de español en sus niveles más altos, y por otro la enseñanza por parte de especialistas de la Universidad de Granada de asignaturas que abarcan los temas más destacados de la cultura española, se encuentran entre los más prestigiosos en nuestro país y, sin lugar a dudas, entre los más completos y variados. Prueba de ello son los más de 600 alumnos de 21 nacionalidades distintas matriculados solamente en el segundo cuatrimestre, que se inicia en estos días. Alumnos de Estados Unidos llegados de más de 30 reputadas universidades, junto a otros provenientes de Japón, Noruega, Canadá, Suecia, Reino Unido, China, Corea, Egipto, Eslovenia y Francia, entre otros países, tendrán la posibilidad de elegir entre 34 asignaturas de Estudios Hispánicos y 14 del Curso de Lengua y Cultura, éste último destinado a aquellos estudiantes que, de acuerdo a la prueba de nivel preceptiva de español, no alcanza el nivel de español requerido para acceder al más exigente Programa de Estudios Hispánicos.

Cursos de lenguas extranjeras
Dentro de la Sección de Lenguas Extranjeras, cuyo segundo cuatrimestre se inicia el 13 de febrero, la oferta de clases incluye inglés, francés, alemán, italiano, árabe, chino y caligrafía china en colaboración con el Instituto Confucio, japonés, portugués y ruso. Cada curso tiene una carga docente de 60 horas, que pueden repartirse en dos clases semanales de dos horas de duración o, para los que opten por la versión intensiva, en una sesión de 4 horas que se ofrece en viernes destinada a aquellos alumnos con problemas de disponibilidad horaria. Es importante reseñar que el plazo de matrícula se ha ampliado hasta el 5 de marzo.

Para completar la oferta docente, el CLM pone a disposición de toda la comunidad educativa un completísimo programa cultural, cuyas actividades están orientadas en su totalidad como complemento fundamental encaminado a ampliar y reforzar mediante la experiencia directa los conocimientos adquiridos en el aula. Cabe destacar las visitas a monumentos, instituciones y empresas de la ciudad, así como las excursiones con recorridos históricos y culturales a los lugares más atractivos de la provincia de Granada y de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Oferta de actividades
El CLM, a través de su Servicio de Deportes, ofrece a los alumnos, entre otras actividades, excursiones en bicicleta de montaña, senderismo, espeleología, paseos a caballo y visitas al CARD y a la estación de esquí de Sierra Nevada. Asimismo, en marzo darán comienzo las competiciones de fútbol sala, baloncesto y voleibol que forman parte de la programación del cuatrimestre de primavera. Por último, es importante mencionar los talleres de teatro, de ritmos latinos y un Aula de cultura gastronómica que les permita completar su inmersión en la cultura española.
Descargar


´Granada en época Romana´ llega al Museo Arqueológico

´Granada en época Romana´ llega al Museo Arqueológico

El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal Molero, acompañado la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada y comisaria de la exposición ‘Granada en época Romana: Florentia Ilibirritana’, Margarita Orfila, y el director del Museo Arqueológico y Etnológico, Isidro Toro Moyano, presentaron ayer el ciclo de conferencias paralelas a la muestra y que con las que “pretendemos apuntar la importancia que tuvo la capital y la provincia durante 800 años antes de que llegasen los musulmanes”.

La primera ponencia tendrá lugar hoy a las 19 horas en el salón de actos del centro museístico. El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Bendala, será el encargado de introducir a los asistentes en la situación de Granada en el ámbito cultural ibérico; mientras que la también catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, Carmen Aranegui, disertará sobre Granada y la arqueología de la conquista de Hispania.
Descargar


Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Un total de cuatro instituciones extremeñas forman parte de la organización del V Congreso Mundial del Jamón, organizado por la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Concretamente, Aeceriber, Asici y la CRDO Dehesa de Extremadura participan tanto en el comité organizador como en el comité científico, mientras que la Universidad de Extremadura lo hace en este último.

Entre los ponentes figuran dos especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, Juan José Córdoba Ramos y Jesús Ventanas Barroso. Este último desempeñó asimismo el cargo de presidente del Comité Científico en el II y IV Congreso Mundial del Jamón.

El programa del V Congreso Mundial consta de cuatro bloques temáticos en los que participarán ponentes de reconocido prestigio en el sector, en concreto: «El Cerdo y su entorno», «Instalaciones y procesos industriales», «Comercialización» y «Consumo y nutrición», según informó la organización del certamen.

El Programa Científico se impartirá en el Teatro Sierra de Aracena (Huelva) del 6 al 8 de mayo de 2009 y se estructurará en cuatro bloques temáticos. El 6 de mayo se inaugurará el Congreso con una conferencia magistral a cargo de Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de comunicaciones libres y se celebrará una sesión simultánea de posters durante todas las jornadas científicas. Se podrán presentar comunicaciones y posters hasta el 27 de febrero de 2009.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la conferencia magistral «Historia del Jamón», que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.

Las instituciones y entidades organizadoras del Congreso son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Descargar


Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Investigadores descifraron el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos lo que abre la puerta a la reproducción artificial de este material en laboratorios

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus valvas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Si se pudiera reproducir artificialmente este componente natural, sus aplicaciones serían múltiples e importantes, aseguran los expertos.

Tendencias21.net informa que investigadores de la Universidad de Granada, del CSIC y de la Universidad de Aveiro en Portugal han descubierto que el nácar de los gasterópodos (clase más extensa de moluscos) crece formando torres, a modo de pilas de monedas, formadas por tabletas del mineral aragonito.

Estas tabletas se encuentran separadas a su vez por membranas de polisacárido y proteínas, de la misma manera que los ladrillos de las paredes están unidos y separados por el cemento. Asimismo, los investigadores han constatado que este crecimiento en torres se debe a que el nácar está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina.

Esta protección ocurre cuando el moslusco se retrae al interior de su valva, al verse amenazado. Esta membrana superficial, que debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella, es «una estructura maravillosamente compleja» que, una vez conocida y analizada, habrá que intentar imitar.
Descargar


Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

La muestra \’Granada en época Romana: Florentia Iliberritana\’, que se desarrolla en el Museo Arqueológico se completará con un ciclo de conferencias en el que especialistas de toda España analizarán este periodo histórico en Granada. «La historia que se puede ver de esta ciudad es la del islam, que tiene más peso, pero la romana es una Granada ocultada y desconocida», comentó la comisaria de la muestra y coordinadora del ciclo la profesora Margarita Orfila.
La especialista destacó la importancia de este periodo histórico y como aquella Florentia Iliberritana fue «la sede del Concilio de Elvira, el primero documentado que se celebró en Granada en el siglo IV, y al que acudieron los obispos de la zona, lo que significa que existían residencias en las que alojar a estas personalidades», señaló Margarita Orfila. «Estamos hablando de ochocientos años de historia, porque pronto se celebrarán los mil años del reino nazarí, pero la ciudad tiene 3.000 años», añadió. El director del Museo Arqueológico, Isidro Toro, destacó la importancia del ciclo de conferencias sobre una muestra, «que expone objetos inéditos procedentes del mismo Albaicín y que aportan una gran cantidad de datos sobre la Granada romana, y hay quienes niegan la existencia de esta ciudad romana, de ahí que el ciclo sirva para mantener vivo el debate sobre el origen de esta urbe».
La primera conferencia será hoy, a las 19 horas, en el salón de actos del centro museístico. El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Bendala será el encargado de introducir a los asistentes a la situación de Granada en el ámbito cultural ibérico; mientras que la también catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, Carmen Aranegui disertará sobre \’Granada y la arqueología de la conquista de Hispania\’.
El 19 de febrero José L. Jiménez, profesor de Arqueología de la Universidad de Valencia hablará sobre \’La estructura de la ciudad de Granada en época romana\’ junto con Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de Universidad de Granada.
La jornada la cerrará el profesor del Instituto Miguel de Cervantes de Granada, Miguel Jiménez que analizará \’La sociedad romana iliberritana\’. El jueves 26 de febrero, Santiago Moreno, doctorado de la Universidad de Granada ofrecerá la conferencia \’Restos escultóricos de Florentia Iliberritana\’. El 5 de marzo, también tendrán lugar dos ponencias la primera ofrecida por Elena Sánchez y Margarita Orfila sobre \’Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Ilibirritana\’, y una segunda sobre la moneda de la Granada romana expuesta por Francisca Chaves, profesora titular de Arqueología de la UGR. Hasta finales de marzo y todos los jueves otro grupo de especialistas analizarán otros muchos aspectos de esta cultura.
Descargar


Juliá creará un consejo científico con expertos internacionales

Juliá creará un consejo científico con expertos internacionales

El candidato a rector de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Juan Juliá anunció hoy que, entre sus proyectos, figura la creación de un consejo científico tecnológico en el que participarán importantes personalidades del mundo académico nacional e internacional, de los que resaltó, la presencia de miembros de Harvard y otras instituciones académicas pertenecientes al \’top ten\’ de Shangai.

Juliá intervino hoy en una rueda de prensa para presentar oficialmente su candidatura a rector de la UPV y realizar un balance de sus cuatro años de gestión. De este modo, precisó que el equipo de Gobierno que propondrá en este proceso electoral se verá reducido en dos personas, y que estará formado por un total de 14 vicerrectores y dos directores delegados.

En cuanto al consejo científico técnico que presentó como una de las principales novedades de su candidatura, señaló que su función será la de «fijar directrices y formular propuestas» respecto a «las políticas científico tecnológicas que se desarrollen en el marco de los acuerdos del plan estratégico». Esta entidad estará liderada por dos profesor reconocidos en el ámbito nacional e internacional, Avelino Corma y José Duato, ambos merecedores del premio Jaime I.

Preguntado por unas declaraciones del otro aspirante al cargo, Elías de los Reyes, quien acusó ayer al equipo de Gobierno de Julià de difundir por el campus una revista con críticas hacia De los Reyes, Juliá negó que ni él ni su equipo de Gobierno tienen «nada que ver con esa revista ni con sus contenidos», al tiempo que mostró su creencia en «la libertad de pensamiento y expresión» y manifestó que «quienes ejercemos cargos unipersonales de Gobierno estamos sometidos a la crítica y a la opinión».

BOLONIA Y CRISIS ECONÓMICA

En cuanto a los «principales retos» de esta nueva etapa de Gobierno, Juliá hizo hincapié en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Proceso Bolonia, así como en afrontar la crisis económica. De este modo, subrayó que estos dos puntos son «oportunidades para mejorar, servir a los valencianos» a través del «optimismo y la confianza de la gente».

En concreto, por lo que se refiere al Espacio Europeo de Eduación Superior, recordó la creación del documento marco, que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Gobierno. En este punto, aprovechó para recordar que todas las decisiones «importantes» de este Consejo a lo largo de los cuatro años de su legislatura, se han tomado «por amplia mayoría» o «por consenso», subrayó.

En cuanto al otro reto de la comunidad universitaria, destacó que, frente a la crisis, pretende «mejorar la capacidad de inserción laboral». En este sentido, resaltó que en el informe de la OCDE queda de manifiesto que el tiempo medio para encontrar empleo de un alumno de la Universidad Politécnica es la mitad que la media del sistema universitario español y que se trata de una de las instituciones «con mejor tasa de inserción laboral», resaltó.

«DIVISIÓN SUPERADA»

Juliá reconoció que la Politécnica es una universidad en la que «ha habido, muchas veces a lo largo de la historia, demasiada división», aunque «eso ya se ha superado, por un estilo de Gobierno de invita a la participación de todos los sectores en el Consejo» de forma que, todo los miembros de la comunidad universitaria, profesores, alumnos y Personal de Administración y Servicios «se sientan bien representados en los órganos de responsabilidad».

También resaltó que «como nunca en la historia se ha logrado cohesionar, cooperar, y exportar sinergias de todo el sistema universitario público valenciano» debido a la «contribución de los cinco rectores que tienen la responsabilidad de Gobierno en las cinco universidades públicas». Añadió que es la «primera vez en la historia» que un rector de una univeridad pública valenciana forma parte de la Ejecutiva Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

En cuanto a los principales logros de su etapa de Gobierno, subrayó el incremento de los programas de movilidad de los alumnos en un 46 por ciento, y su expansión hacia países como Australia, China o Estados Unidos, entre otros. Así, la Politécnica se convierte en la primera universidad en cuanto a alumnos enviados en términos relativos, y en la tercera en términos absolutos, por detrás de la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Granada.

Asimismo, apuntó que el rendimiento académico de los estudiantes se ha incrementado en tres puntos en los últimos años y su tasa de éxito está tres puntos por encima de la media y agregó que, hace cuatro años el 94,4 por ciento de los alumnos que finalizaban sus estudios manifestaban que volverían a cursarlos en la Politécnica, mientras que en 2008 se incrementó esta tasa hasta el 95,6 por ciento.

Otra de las medidas en las que hizo hincapié es el incremento de los complementos de productividad de personal, que en los últimos cuatro años se han duplicado hasta alcanzar los 13.775.577 a los que, además hay que sumar otros 6.867.433 euros. También hizo referencia al plan de estabilización que ha permitido que, de los 2.800 docentes de la UPV, 2.100 sean funcionarios o tengan un contrato estable e indefinido.
Descargar


Desafío silencioso. Un libro que desenmascara la Gran Mentira neoliberal

Desafío silencioso. Un libro que desenmascara la Gran Mentira neoliberal

La Editorial Universidad de Granada acaba de publicar un libro en el que se plantea una novedosa perspectiva de la globalización neoliberal. El autor sostiene que estamos ante un proceso capaz de colonizar no sólo nuestras instituciones, nuestro marco normativo o nuestras instituciones sociales, sino también el alma individual de cada persona y, lo que es más importante, el concepto que el ser humano tiene de sí mismo.

Se ha conseguido imponer una concepción reduccionista de la naturaleza humana que la circunscribe al ámbito del egoísmo y de la ambición. Por eso afirma que la verdadera raíz de la crisis que estamos padeciendo es de orden antropológico antes que económico, y que lo que anda detrás de la insostenibilidad social o medioambiental es una insostenibilidad moral.

El libro, que también hace un análisis de fenómenos tan relevantes para entender el mundo actual como son el crepúsculo de la razón, el abandono del keynesianismo o la hegemonía del posmodernismo, concluye proponiendo una fórmula tan sencilla como audaz para aumentar los niveles de nuestra moralidad común o, como el autor prefiere llamarla, nuestra humanidad compartida; y, a partir de ahí, empezar a construir otro mundo.

Puede encontrarse una información más extensa acerca del libro en la siguiente dirección de Internet:
http://desafiosilencioso.blogspot.com/
Descargar


La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

El objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan a reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad)

Más de 70 familias granadinas han participado ya en el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� puesto en marcha por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Este programa pretende dotar a los padres y madres de niños de entre 7 y 12 años de técnicas y estrategias útiles para el manejo de problemas de comportamiento infantil que por su frecuencia, intensidad o persistencia son suficientes para alterar el funcionamiento familiar, y que sospechan que pueden resultar precursores de futuras alteraciones.

Como explica el director de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR y coordinador del programa, el profesor Antonio Fernández Parra, el objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan la manera de reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos e hijas en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad�), mejorando sus habilidades de manejo de la conducta infantil. El curso organizado por el CICODE también incluye el aprendizaje de estrategias básicas para supervisar desde casa el comportamiento de los hijos e hijas en el colegio y motivar comportamientos más adecuados.

Mejorar la comunicación

Finalmente, el programa enseña a los padres y madres a mantener una adecuada comunicación con sus hijos e hijas, a resolver conflictos futuros y ser capaces de negociar con ellos acuerdos de convivencia a lo largo de la adolescencia. Con todo ello se pretende que el clima familiar mejore en la medida que los padres y madres aprendan las diversas técnicas y estrategias ofrecidas, y las lleven a cabo.

Desde que se inició en la primavera de 2008, el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� se ha puesto en marcha en un total de 11 centros educativos y sociales de la Zona Norte de Granada (barrios de Cartuja y Almanjáyar), y próximamente se extenderá a los barrios de Zaidín y Vergeles. Además, sus responsables tienen intención de ampliar la franja de edad de los niños atendidos, incluyendo también casos de menores de entre 3 y 6 años.
Descargar


La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

El volumen, cuya edición ha estado a cargo de los profesores José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, ha sido publicado en la colección �Homenajes� de la EUG

Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro�, es el título del libro publicado por la UGR con edición de José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, profesores del Departaemnto de Lengua Española de la UGR.

Se trata de un conjunto de trabajos sobre lengua española, desde las tendencias culturistas vulgares en el español actual hasta el lenguaje científico-técnico, pasando, entre otros, por los criterios de investigación y las construcciones anacolúticas o los expedientes de la Chancillería de Granada sobre el uso de los tratamientos en el siglo XVIII.

Nacido en la localidad granadina de Loja, José María Chamorro Martínez se trasladó a Almagro (Ciudad Real) en 1955 para estudiar en el seminario de los dominicos (de aquí su conocimiento del latín, que tanto le sirviera más adelante para estudiar los orígenes del castellano), para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1964. Los profesores Llorente, Orozco y Mondéjar, entre otros, fueron sus maestros en la especialidad de Románicas.

Años más tarde comenzaría en la UGR su labor docente en el Departamento de Lengua Española, toda vez que, en 1971, presentara su tesina, y más tarde en 1983 su tesis sobre el �Estudio de algunos sufijos del español�.

Obtuvo su plaza como titular en la UGR en 1986, en donde permaneció hasta su jubilación en 2007.

Investigador inagotable, docente, conferenciante, ponente, Chamorro Martínez desplegó una actividad inagotable en todos los órdenes de su carrera. Ahora, con este libro, el departamento de Lengua Española de la UGR rinde homenaje a su labor paradigmática como docente e investigador.
Descargar


La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

El volumen ha sido editado en la colección �Textos, de Lengua Hebrea�, de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). Con traducción de Ramón Álvarez Jiménez, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez.

El libro �Poemas�, del jurista, lingüista y poeta del siglo XI, Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), después de que sus versos fueran traducidos por Ramón Álvarez Jiménez, con introducción, estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez, y prólogo de Ángel Sáenz-Badillos Pérez.

Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat nació en 1030 en Lucena, en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la Academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido. Pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor. Y fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard. Su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo, y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas.

Casi toda su obra poética estaba destinada a enaltecer y ornamentar la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética cobra sentido alrededor de la sinagoga. Así , se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico.
Descargar