A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre\’s growing mechanism of gastropods, a previous step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones. This pioneer new work has been recently published in the renowned journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridiscent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially. Apart from their beauty –this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

Gastropods\’ nacre

The authors of the work have analysed gastropods\’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membrans of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The scientist whi ve studied gastropods\’ nacre in detail, revealing that it grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the prodcution of nacre and therefore it is «a wonderfully complex structure», according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organizes nacre in towers and how mineral blocks are conected through a central column.
Descargar


Portuguese Mine Generates Acidic Water Following 43 Years Of Inactivity

Portuguese Mine Generates Acidic Water Following 43 Years Of Inactivity

Located five kilometers from the Spanish border, the Portuguese São Domingos mine, abandoned since 1966, continues to pollute the river ways that flow into Chanza dam, the largest drinking water reservoir in the province of Huelva, according to scientists from the University of Huelva. The new study shows that oxidation and the dissolving of sulfurs are processes that remain active today.

The Portuguese São Domingos mine is located in the Iberian Pyrite Belt along with other mines located on the Spanish side, such as Río Tinto or Almagrera, Huelva. The mine abounds in highly contaminating waste, such as smelting dregs and ash. Active between 1857 and 1966, over time it has generated «extremely» acidic drainage due to the oxidation of sulfuric waste.

According to Antonio M. Álvarez-Valero, lead author of the study published recently in the journal Environmental Geology and currently a researcher at the Andalusian Institute of Earth Sciences (a University of Granada – CSIC joint center), «the fundamental concern from the environmental point of view deriving from this waste oxidation is the generation of acidic waters».

And the acidic discharge from São Domingos affects Chanza dam, the largest drinking water reservoir serving Huelva, because the pollutants undergo «a relative attenuation».

To evaluate the environmental impact and determine the level of acidification of some components, the study presents a characterization of the mineralogical, geochemical and physical properties of the mining waste from the São Domingos district. «We have established, through a later work, the potential risk of moving the toxic metals in this waste, and their possible incorporation into the food chain», Álvarez-Valero explains to SINC.

Although the mine is abandoned, it remains active «from the point of view of contamination». The researcher says that the contaminating impact of the mine is renewed in annual cycles. During the wet or raining periods, the contaminating elements «re-dissolve and once again generate acidity», Álvarez-Valero points out.

The analysis shows that «the massive presence of sulfurs in São Domingos in some of the waste ensures a continuous, annual generation of acidic mine drainage», the researcher confirms.

The mine, which is considered medium in size compared to others, is exposed to «a remarkable» volume of waste: 25 Mm3. Although a large part of this waste is inaccessible because it is located beneath the town of São Domingos, «its high acidification potential represents a threat for environmental pollution», the scientist says.

Faced with this situation, the researchers say that the methodical sequence of this study should be applied to other mines in the same area, such as Caveira, Lousal, Aljustrel, in the south-east of Portugal, and Tharsis, La Zarza, Peña del Hierro, Almagrera or Río Tinto, in Huelva, where research projects are already underway.

The São Domingos mining district was active between the 19th and 20th centuries, but «mining there goes back to pre-Roman times», says Álvarez-Valero. In the abandoned or fossil mining areas, the largest sources of soil and surface water contamination come from the leaching (washing) of metals and metalloids from waste rich in sulfur (such as pyrite).
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.
Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación

El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Los profesores que se especializan son más competitivos

Los profesores que se especializan son más competitivos

Las universidades españolas serían más competitivas y dispondrían de más dinero si los profesores, en vez de dividir su tiempo y capacidad entre diversas actividades de gestión, investigación y docencia, se especializaran en sólo una de ellas. Ésta es, al menos, la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, tras clasificar todas las universidades públicas españolas en función de diversos parámetros de productividad. Se trata de un estudio que se publicará próximamente en la revista ´Psicothema´ y que adelanta el suplemento CAMPUS del diario ´El Mundo´.

«Quizá ya es el momento de tomar medidas por parte de los responsables de las universidades para especializar la dedicación a la docencia, a la investigación, a la gestión o a la transferencia de conocimiento, señalan los autores del informe, dirigido por el psicólogo Gualberto Buela-Casal. Se podría ajustar la ocupación del profesorado entre estas actividades, de tal manera que aquellos que emplean más tiempo en una actividad sean compensados con menor dedicación a otras, proponen en la información publicada por CAMPUS.

Los autores de la nueva clasificación han constatado en casos concretos cómo el fomento de la especialización y los incentivos para que los profesores profundicen en un área determinada, como pueden ser los doctorados de calidad, consiguen multiplicar la productividad en un período corto de tiempo.

El investigador Ángel Castro, uno de los firmantes del informe, recuerda el ejemplo de la Universidad de Vigo, que ha pasado, en sólo un año, de cinco a 15 doctorados con mención de calidad. El pequeño milagro se ha producido gracias a un programa de incentivos que incluye el reparto de créditos para que los profesores dedicados a estas actividades queden liberados, a cambio, de impartir horas de clase en las licenciaturas.

Pero este tipo de prácticas no es habitual en la actual Universidad española, según lamenta Castro: Los profesores pueden dar clase en varios doctorados sin recibir ningún beneficio: ni reducción de créditos en licenciatura ni incentivos económicos.

El borrador del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI), redactado durante el pasado otoño, comprende la realización de funciones docentes, de investigación, de innovación y transferencia de conocimientos y de gobierno, dirección y gestión. Pero no especifica mucho más, si bien es posible que el Estatuto definitivo entre en más detalles.

La especialización del profesorado en tareas concretas permitiría, según Buela-Casal, tener mejores investigadores, que no deberían de cargar con tareas burocráticas o académicas y cuya productividad aumentada permitiría atraer mayores recursos a su Universidad.
Descargar


Agenda de Cultura de la UGR, del 14 al 20 de febrero

Día 14, sábado

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 15, domingo

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 16, lunes

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 17, martes

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Inauguración de exposición

Nuevas propuestas en grabado contemporáneo

Exposición colectiva

Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea

Comisaria: Bethania Barbosa

Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria

Hora: 20.00 h.

Cine

Ciclo: Visto y no visto XII

Cien clavos (2007) Ermanno Olmi V.O.S.E.

Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea

Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Hora: 21.30 h.

Día 18, miércoles

Conferencia

La guerra de Vietnam revisitada: el uso del cine como fuente y recurso didáctico

María Teresa Largo Alonso

Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)

Hora: 20.00 h.

Poesía

Presencias literarias en la Universidad

Lectura de poemas

Elías Moro

Presentado por Jesús García Calderón

Organiza: Cátedra Federico García Lorca

Lugar: Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago (c/ San Jerónimo)

Hora: 20.00 h.

Exposición

Nuevas propuestas en grabado contemporáneo

Exposición colectiva

Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea

Comisaria: Bethania Barbosa

Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria

Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)

Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Conferencia

Ciclo: Perspectivas sobre la Guerra de Vietnam

Día 19, jueves

Música

Acústicos en la UGR

Edad de Bronce

Organiza. Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea

Lugar: Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica

Hora: 20.00 h.

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Exposición

Nuevas propuestas en grabado contemporáneo

Exposición colectiva

Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea

Comisaria: Bethania Barbosa

Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria

Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)

Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo

Día 20, viernes

Cine

Ciclo: Visto y no visto XII

Antes de que el diablo sepa que has muerto (2007) Sidney Lumet V.O.S.E.

Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea

Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Hora: 21.30 h.

Día del Cine Club

Exposición

Un día en Mongolia

Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada

Lugar: Crucero del Hospital Real

Horario: De 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)

Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas

Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición

Carteles de Vietnam

Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago

Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria

Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Conferencia

Ciclo: Perspectivas sobre la Guerra de Vietnam

Exposición

Nuevas propuestas en grabado contemporáneo

Exposición colectiva

Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea

Comisaria: Bethania Barbosa

Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria

Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)

Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo


La UGR celebra el 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo lunes, día 16 de febrero de 2009,  a las 12 horas, se va a celebrar el acto de inicio de celebración del 75 aniversario de la fundación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que nació como Escuela Profesional de Comercio de Granada. El acto se celebrará en

La Escuela de Comercio de Granada fue fundada en 1934 por Decreto del entonces ministro de Educación, Pareja Yébenes, y desarrolló una larga trayectoria educativa hasta 1970, en que se integró en la Universidad.  A lo largo de su dilatada historia la ECG-FCCEEG (1934-2009) ha contribuido decisivamente a la formación de técnicos al servicio de la empresa granadina y a la promoción profesional de sus titulados.

Programa:

– Apertura del acto, presidido por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Profesor Doctor Don Francisco González Lodeiro.

– Intervención del Comisario para la Organización de los actos conmemorativos del 75º Aniversario de la Escuela Profesional de Comercio, profesor Doctor Don Gregorio Núñez Romero-Balmas.

– Conferencia «Las Escuelas de Comercio y los Titulados Mercantiles: un Capítulo Escondido de la Historia de España», a cargo del Profesor Emérito Doctor Don Esteban Hernández Esteve.

– Intervención del Decano del Ilustre Colegio Profesional de Economistas, Don Francisco Martín Recuerda García.

– Intervención del Presidente del Ilustre Colegio profesional de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Don Miguel Romero Sánchez.

– Intervención del Comisionado de la Fundación General de la Universidad, profesor Doctor Don Antonio López Hernández.

– Intervención de la Señora Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, profesora Doctora Doña María del Mar Holgado Molina.

– Clausura del Acto a cargo del Señor Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Profesor Doctor Don Francisco González Lodeiro.

Referencia: Dr. Gregorio Núñez. Comisario Actos Conmemorativos del 75º Aniversario. Departamento de Teoría e Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Telf. 958 249918. Correo elec: gnromero@ugr.es


Firma de convenio entre la UGR, la Diputación de Granada y la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica

Para establecer y desarrollar actividades en materia de accesibilidad y no discriminación.

El próximo lunes, 16 de febrero, de 2009, a las 11 h. en la sala de reuniones de la Capilla del Hospital Real, Antonio Martínez

Caler, presidente de la Diputación de Granada; Martín Ortega Sánchez, presidente de la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI) y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, suscribirán un convenio de colaboración.

Dicho convenio establece el desarrollo de actividades en materia de accesibilidad y no discriminación mediante:

a. Funcionamiento de la Oficina Provincial de Accesibilidad.

b. Puesta en funcionamiento de Líneas de Investigación e Innovación en materia de Accesibilidad al Medio Físico: Arquitectura, Urbanismo, y Medio Ambiente.

c. Utilización de Laboratorios de Materiales del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 16 de febrero, de 2009.
HORA: 11 h.
LUGAR: sala de reuniones de la Capilla del Hospital Real.


El Mediterráneo en el siglo XX, objeto de un libro publicado conjuntamente por las universidades de Granada y de Valencia

“El Mediterráneo en el siglo XX” es el título del libro publicado conjuntamente por la UGR y la Universidad de Valencia, con traducción y notas de la profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada Alicia Roffé Gómez.

En el volumen, de cerca de 500 páginas, se analiza la situación del Mediterráneo en el siglo XX, su equilibrio, las conmociones, las guerras, la paz, los periodos de crisis, la inestabilidad social, la desaparición de las democracias y el auge de los fascismos, el Mediterráneo descolonizado, los campos y los campesinos, la demografía, la vida de los hombres, las democracias, o el juego de las grandes potencias.

En este extenso texto se aspira a proporcionar un reflexión acerca del enigma que hoy supone el Mediterráneo, una zona de más de 4000 kilómetros de largo y 600 hm. de ancho, tan diversa y tan distinta de un extremo a otro, y poseedora de una historia milenaria. En el Mediterráneo se agrupan ciudades paradigmáticas de la cultura en el orden mundial, y decisivas en los órdenes económico y social: Estambul, Nápoles, El Cairo, Madrid, Barcelona, Milán, Alejandría, Roma, Marsella, Génova, Palermo, Turín, Atenas, o Belgrado.

El autor de este libro, André Nouschi, profesor de la Universidad de Niza, afirma en estas páginas: “Un análisis exhaustivo revela que en el juego mundial el Mediterráneo es una economía dominada; este dominio viene de lejos y es paralelo a una fractura sociopolítica entre Europa y el Imperio Otomano, que se extiende a partir del siglo XVI desde los Balcanes hasta Marruecos, es decir, en el este y el sur del Mediterráneo. Hasta el siglo XX, la Europa industrial continuó dominando y la colonización hizo del sur y el este los ejes del capitalismo europeo. Hoy, el centro del capitalismo se encuentra en Nueva York y Estados Unidos, ya no en París, Londres o Berlín como en épocas pasadas”.

Referencia:
Profesora Alicia Roffé Gómez.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Universidad de Granada.
Tfns: 958 249626 y 958 243965
Correo e.: aliciar@ugr.es

André Nouschi.
Profesor honorario de la Universidad de Niza.
Correo electrónico: nouschi.andre@hotmail.fr