MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

El diputado nacional del PP de Granada, Juan de Dios Martínez Soriano, ha denunciado que los retrasos en las obras de adecuación y equipación del Antiguo Hospital Militar, situado en el Campo del Príncipe, están suponiendo destrozos importantes e innumerables problemas a los vecinos del barrio del Realejo, de quienes dijo “están pagando el pato de la ineptitud del Ministerio de Vivienda”.

Las obras de adaptación del edificio del Hospital Militar como Escuela Técnica Superior de Arquitectura se iniciaron el 1 de marzo de 2005, con un plazo de ejecución de 36 meses y una financiación conjunta de la Universidad de Granada y el Ministerio de Vivienda por un montante de más de 12 millones de euros. Ante el incumplimiento “flagrante” de los plazos, el diputado popular presentó, meses atrás, una pregunta en el Congreso de los Diputados interesándose por la marcha de las citadas obras.

Según Martínez Soriano, la respuesta fue “desalentadora” y evidencia la “ineficacia” del Ministerio de Vivienda. Tal y como figura en la respuesta parlamentaria, “problemas surgidos en el desarrollo de la obra han puesto de manifiesto la necesidad de estudiar la posibilidad de la rescisión del contrato de obra con la empresa adjudicataria”. El dirigente del PP ha matizado que “es la misma respuesta que hace cuatro meses se nos dio desde el Senado”.

En este sentido, ha criticado que en un plazo de cuatro meses el Ministerio de Vivienda “no haya sido capaz de dar una solución satisfactoria al futuro del Hospital Militar y, en cambio, haya permitido que los problemas en el barrio se incrementen día tras día”. “Cuando se invierte dinero público, hay que estar encima de la inversión, mostrarse vigilantes y si la empresa no cumple poner medios para que la obra no se paralice durante años”, manifestó Juan de Dios Martínez Soriano en relación con la “actitud inoperante” que ha mostrado el Ministerio de Vivienda, “que no pasará a la historia por ser el más diligente y resolutivo del Gobierno socialista”.

El diputado del PP ha recordado que el Hospital Militar es un edificio emblemático en el barrio del Realejo que no merece el “trato vejatorio” que se le está dando desde el Gobierno central y la Junta de Andalucía. “Es hora de que se cumplan plazos y compromisos”, apostilló Martínez Soriano, quien afirmó que “está en juego” la categoría del Realejo y la historia de la ciudad de Granada.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Investigadores de la UGR logran datar la hora exacta de una muerte a través de microorganismos

Investigadores de la UGR logran datar la hora exacta de una muerte a través de microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica con la que puede datarse la hora exacta de una muerte. El sistema, basado en la termomicrobiología, dará un nuevo enfoque a la ciminalística.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento. Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


EVOO May Help Fight Breast Cancer

EVOO May Help Fight Breast Cancer

Researchers at the Catalonian Institute of Oncology and the University of Granada have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer. In a study published in BMC Cancer, the research team confirmed the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds in extra virgin olive oil in breast cancer cell lines.

The fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphenols such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Sources:
BMC Cancer: tabAnti-HER2 (erbB-2) oncogene effects of phenolic compounds directly isolated from commercial Extra-Virgin Olive Oil (EVOO)
University of Granada: Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer
Descargar


Mother-of-pearl From Shells Could Inspire Regeneration of Human Bones

Mother-of-pearl From Shells Could Inspire Regeneration of Human Bones

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre’s growing mechanism of gastropods, a first step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones.

This work has been recently published in the journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridescent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially.

Apart from their beauty –this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

Gastropods’ nacre

The authors have analysed gastropods’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membrans of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The nacre grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the prodcution of nacre and therefore it is “a wonderfully complex structure”, according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organizes nacre in towers and how mineral blocks are conected through a central column.
Descargar


A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre’s growing mechanism of gastropods, a previous step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones.

This pioneer new work has been recently published in the renowned journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridiscent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially. Apart from their beauty –this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

Gastropods’ nacre

The authors of the work have analysed gastropods’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membrans of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The scientist whi ve studied gastropods’ nacre in detail, revealing that it grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the prodcution of nacre and therefore it is “a wonderfully complex structure”, according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organizes nacre in towers and how mineral blocks are conected through a central column.
Descargar


A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre\’s growing mechanism of gastropods, a previous step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones.

This pioneer new work has been recently published in the renowned journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridiscent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially. Apart from their beauty –this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

Gastropods\’ nacre

The authors of the work have analysed gastropods\’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membrans of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The scientist whi ve studied gastropods\’ nacre in detail, revealing that it grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the prodcution of nacre and therefore it is «a wonderfully complex structure», according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organizes nacre in towers and how mineral blocks are conected through a central column.
Descargar