Fernando de Villena y García Montero ganan el Premio Andalucía de la Crítica

Fernando de Villena y García Montero ganan el Premio Andalucía de la Crítica

Los escritores granadinos Fernando de Villena, con «El testigo de los tiempos», y Luis García Montero, con «Vista cansada», han obtenido hoy el XV Premio Andalucía de la Crítica en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente.

El poeta y profesor de la Universidad de Granada, Luis García Montero, distinguido hoy con el Premio Andalucía de la Crítica.

El jurado reunido hoy en Arcos de la Frontera (Cádiz) ha premiado «El testigo de los tiempos» de Villena por ser una novela escrita con «gran perfección y ambición», obsesionada por el tiempo y por lo que hay de invariable en el ser humano.

Según el jurado, es una obra «de alto rendimiento lírico, con brillantes imágenes, en línea con una narrativa más de la palabra que de la acción».

La novela recoge las veintiocho ciudades más grandes del mundo, por las que desfilan personajes reales e inventados como García Lorca y Ahshaverus.

El XV Premio de Poesía ha sido para «Vista Cansada» de Luis García Montero por la «convincente línea reflexiva sobre la propia autobiografía» y sobre la sociedad de su tiempo, en lo que según, los miembros del jurado, es «una estética de neorromanticismo cívico que viene a configurar una trayectoria continuada y segura».

Entre los numerosos premios que ha obtenido Montero destacan el Federico García Lorca, Ciudad de Sevilla, Loewe, el Adonais y Premio Nacional de Poesía en 1995.

En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas y su obra poética comprende títulos como «Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn», «Trisita», «El jardín extranjero», «Rimado de ciudad» o «Diario cómplice».

Por su parte De Villena, ha compatibilizado una dilatada obra poética con una extensa trayectoria narrativa.

Entre sus obras destacan títulos como «El desvelo de Icaro», «Relox de peregrino», «Atlántida interior», «Nieve al olvido» o «Por los barrios de Granada».
Descargar


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado a Efe su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón.

\’La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\’\’, ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Clásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo-

afirma en \’Francisco Ayala y el mundo clásico\’ (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino \’consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable\’.

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como \’Todos los caminos llevan a Roma\’ -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, \’Plinio corteja la fama\’ o \’Plinio y los deportes\’.

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición \’literaria\’ que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como \’El boxeador y un ángel\’ o \’Cazador en el alba\’- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la \’monstruosidad humana\’ de los personajes de Ayala, \’generalmente condenados a la soledad\’, y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema \’conócete a ti mismo\’.

También compara la descripción de los \’muertos anónimos\’ de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que \’la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura\’.

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y \’entusiasmo\’ con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


Sólo la mitad de los estudiantes que piden una Erasmus viajan finalmente al extranjero

Sólo la mitad de los estudiantes que piden una Erasmus viajan finalmente al extranjero

Las Erasmus, las becas más queridas para conocer mundo, no llenan sus plazas. La Universidad de Granada es la segunda de España que más alumnos envía al extranjero y, aún así, aproximadamente la mitad de las plazas que oferta al final no se cubren.

En 2008, la Universidad sacó 3.024 vacantes en 31 países, las pidieron 3.696 jóvenes y sólo viajaron (algunos aún están allí) 1.763 estudiantes. Las razones son, según Encarnación Garrido, responsable de Relaciones Internacionales, «por dinero, motivos personales, porque la solicitud no está bien y la mayoría porque no logran el destino solicitado» (los más demandados son Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, por este orden).

Este año hay 3.205 vacantes, han llegado 3.608 solicitudes y ya hay 2.219 seleccionados. Las listas definitivas ya se pueden consultar.

Juan Luis estudia Ingeniería Electrónica en Praga con una Erasmus. No tiene ni idea de checo, «ni falta que me hace. Aquí todo, incluidas las clases, son en inglés», comenta.

Este estudiante granadino de 24 años que está viviendo «una de las mejores experiencias de mi vida». Los 500 euros al mes de las ayudas Erasmus «dan para poco, pero merece la pena. Conoces gente, viajas y aprendes a estar fuera de casa. Es el cuarto destino que pedí y no me arrepiento de haber aceptado».
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.
El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Fernando de Villena y Garcí­a Montero ganan el Premio Andalucí­a de la Crí­tica

Fernando de Villena y Garcí­a Montero ganan el Premio Andalucí­a de la Crí­tica

Los escritores granadinos Fernando de Villena, con «El testigo de los tiempos», y Luis Garcí­a Montero, con «Vista cansada», han obtenido hoy el XV Premio Andalucí­a de la Crí­tica en las modalidades de narrativa y poesí­a, respectivamente.

El jurado reunido hoy en Arcos de la Frontera (Cádiz) ha premiado «El testigo de los tiempos» de Villena por ser una novela escrita con «gran perfección y ambición», obsesionada por el tiempo y por lo que hay de invariable en el ser humano.

Según el jurado, es una obra «de alto rendimiento lí­rico, con brillantes imágenes, en lí­nea con una narrativa más de la palabra que de la acción».

La novela recoge las veintiocho ciudades más grandes del mundo, por las que desfilan personajes reales e inventados como Garcí­a Lorca y Ahshaverus.

El XV Premio de Poesí­a ha sido para «Vista Cansada» de Luis Garcí­a Montero por la «convincente lí­nea reflexiva sobre la propia autobiografí­a» y sobre la sociedad de su tiempo, en lo que según, los miembros del jurado, es «una estética de neorromanticismo cí­vico que viene a configurar una trayectoria continuada y segura».

Entre los numerosos premios que ha obtenido Montero destacan el Federico Garcí­a Lorca, Ciudad de Sevilla, Loewe, el Adonais y Premio Nacional de Poesí­a en 1995.

En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas y su obra poética comprende tí­tulos como «Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn», «Trisita», «El jardí­n extranjero», «Rimado de ciudad» o «Diario cómplice».

Por su parte De Villena, ha compatibilizado una dilatada obra poética con una extensa trayectoria narrativa.

Entre sus obras destacan tí­tulos como «El desvelo de Icaro», «Relox de peregrino», «Atlántida interior», «Nieve al olvido» o «Por los barrios de Granada».

El poeta y profesor de la Universidad de Granada, Luis Garcí­a Montero, distinguido hoy con el Premio Andalucí­a de la Crí­tica.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «í­ntimamente relacionada» con la creación artí­stica, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.
El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artí­stica y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí­ o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domí­nguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artí­stico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociologí­a, la psicologí­a, la antropologí­a o la semiótica-, un segundo capí­tulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en dí­a como \’obra artí­stica\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como ´obra artística´», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


La Uex supera a universidades como las de Sevilla o el País Vasco en investigación

La Uex supera a universidades como las de Sevilla o el País Vasco en investigación

En el furgón de cola, pero progresando adecuadamente. Así podría definirse el puesto que ocupa la Universidad de Extremadura (Uex) en un informe sobre la labor investigadora de las universidades públicas españolas, que la sitúa en el puesto 36 en lo que a productividad en investigación se refiere. Teniendo en cuenta que son 48 las instituciones que han sido evaluadas en el estudio –elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y financiado por el Gobierno–, la posición de la extremeña no es muy halagüeña, pero supera la de otras universidades de prestigio reconocido tradicionalmente, como son la de Sevilla, el País Vasco o la Politécnica de Madrid.

El trabajo de los investigadores granadinos –al que ha tenido acceso Efe– se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado en las universidades públicas y se ha llevado a cabo a partir de 1.341 entrevistas a docentes (de los cuales el 32% eran catedráticos y el resto titulares). En concreto, se ha evaluado el número de tesis doctorales elaboradas por docentes funcionarios entre los años 2002 y 2007, los proyectos de I+D presentados en el 2008, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR, el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde el 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

En base a estos criterios, el estudio incluye un ránking en el que la universidad más valorada, la Pablo de Olavide de Sevilla, obtiene 100 puntos y la extremeña, con 49,23, se sitúa en el duodécimo puesto por la cola. No obstante, la Uex consigue 14 puntos más que la última de la clasificación, la Universidad de la Palmas de Gran Canaria, que se queda en los 34,80, y entre ambas aparecen instituciones muy conocidas, como la Rey Juan Carlos de Madrid (la tercera con menor puntuación, con 36,55 puntos), la Politécnica de Madrid (cuarta, con 38,07), la Universidad del País Vasco (séptima, con 43,40) o la de Sevilla (novena, con 45,86).

En el extremo contrario y acompañando a la Pablo de Olavide a la cabeza de las universidades españolas más productivas en investigación aparecen dos de Barcelona –la Pompeu Fabra (98,44) y la Autónoma (87,17)– y una madrileña, la Autónoma (85,77).
Descargar


La UGR ocupa el 11º lugar de España respecto en productividad de investigación

La UGR ocupa el 11º lugar de España respecto en productividad de investigación

La Universidad de Granada ocupa la undécima posición en el ranking de universidades españolas en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central. Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la UGR dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario.
Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Los datos del estudio se comenzaron a obtener en 2007 mediante un trabajo de campo basado en entrevistas a 1.341 profesores universitarios, de los que el 68 por ciento eran profesores titulares y el 32 por ciento restante, catedráticos, y han sido ponderados para determinar una clasificación global de la productividad en investigación de las universidades españolas.

Los artículos publicados en revistas de impacto científico es el indicador más valorado, con 4,19 puntos, seguido del número de tramos de investigación, con 3,95 puntos; los proyectos de I+D, con 3,90 y el número de tesis doctorales, con 3,47 puntos.

Las becas de formación al profesorado han sido ponderadas con 3,02 puntos y los doctorados con mención de calidad, con 3,02 puntos.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Las universidades madrileñas Politécnica y Rey Juan Carlos y las canarias de la Laguna y Las Palmas son las que ocupan las últimas posiciones de esta clasificación general, con 38,07, 36,55, 35,97 y 34,80 puntos, respectivamente.

Las universidades catalanas Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona son las tres primeras en cuanto al número de artículos de impacto científico publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR.

La Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la de Murcia encabezan, por su parte, la clasificación del número de tramos de investigación.

La lista nacional de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) la encabezan las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla; Miguel Hernández, de Alicante y la Pompeu Fabra, de Barcelona.

La Miguel Hernández es la primera en la clasificación de tesis doctorales, seguida de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, mientras que la Politécnica de Valencia encabeza la lista de becas de formación del profesorado, seguida de la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

La Pablo de Olavide también encabeza la relación de universidades españolas por el número de doctorados con mención de calidad, seguida de las universidades de Huelva y La Rioja.
Descargar


Una hora de la muerte más precisa

Una hora de la muerte más precisa

Investigadores de la UGR desarrollan una técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

A todos nos suena de las series televisivas aquello de “hora de la muerte” cuando en la mesa de operaciones no hay nada más que hacer. Sin embargo, cuando nadie es testigo de un fallecimiento, la data de esa hora se complica. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto una nueva técnica para datar la muerte, basada en la microbiología, que de demostrarse eficaz para todos los casos, supondría un avance muy importante en el campo de la medicina forense.
“Hasta ahora se viene datando la muerte del cadáver con un termómetro rectal o con una sonda de penetración que la toma en los órganos internos, especialmente en el hígado”, comenta a ‘El Faro’ la doctora Isabel Fernández Corcobado, autora de este estudio, dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La diferencia fundamental que aporta esta nueva técnica es que “no se toma la temperatura, sino que simplemente se recogen muestras de piel del cadáver con un hisopo”, una especie de bastoncillo parecido al que usamos para limpiarnos los oídos. Por lo tanto, el contacto y la agresividad con el cadáver son mínimos. “Se procede después al cultivo de esos microorganismos y en base a eso se puede determinar el tiempo transcurrido desde la muerte”, indica Fernández.
En principio este método sí sería más preciso que la toma de temperatura rectal o por sonda, ya que en ella los factores ambientales tienen un peso importante y la hacen relativa, pero todo ha de manejarse con la suficiente prudencia, porque se necesitan más muestras para que la efectividad de este método se demuestre válida en todos los casos: “Hasta ahora hemos trabajado con 29 cadáveres. Aparte de eso, hemos hallado una expresión matemática que directamente señala, según el número de microorganismos, cuánto tiempo puede haber pasado desde la muerte. Los microorganismos se recogen con el hisopo, que se pasa por la piel, y que da la muestra que queremos”..
Fernández no tenía una idea preclara de lo que quería averiguar con este estudio: “Me di cuenta de que nadie había estudiado este tema. Comencé a probar y ver qué resultado daba, pero claro, es necesario validarlo totalmente, estandarizarlo, y para ello será necesario continuar con la experimentación, recogiendo más muestras”.
El estudio también se ha centrado en el grado de descomposición de los cadáveres: “Sería interesante ampliar la muestra justo por ahí, y ver si con cuerpos muy descompuestos la técnica sigue siendo igual de efectiva. No nos suelen llegar muchos cadáveres de este tipo”, matiza la doctora.
Más que de investigación, a esta técnica le queda un camino largo por recorrer para que se adopte su aplicación práctica. Fernández afirma que “todo esto está sometido a los permisos de las instituciones y es necesaria mucha burocracia y papeleo. Podemos seguir experimentando en laboratorio, pero para convertirlo en una herramienta para los organismos judiciales, hay un cauce determinado que lleva bastante más tiempo”, concluye.
Descargar