La Opinión

Portada: La UGR ofertará los estudios de Periodismo e Industriales
Pág. 5: Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011|Granada ocupa el undécimo lugar en producción científica
Pág. 27 – Opinión: Racismo e ineficiencia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La UGR ocupa el undécimo puesto nacional por la eficacia de su investigación
Deportes – Pág. 70: El \’Uni\’ acaba la tercera vuelta como líder invicto|El CDU pierde en Chiclana y no logra la segunda plaza en la tabla
Deportes – Pág. 71: Los de Germán Tenorio se reencuentran con la victoria
Descargar


Ideal

Pág. 10: Cierra \’Nevada\’
Pág. 23: La Universidad ocupa la undécima posición en cuanto a productividad de sus investigaciones
Expectativas – Pág. 6: CajaGranada asesora a los agricultores que soliciten el PAC
Pág. 58: Dormir con trogloditas
Pág. 69: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’
Descargar


Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

El uso recreativo de las drogas no es algo nuevo, pero cada vez se recurre más a ellas para poder mantener relaciones sexuales. Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) indican que el 72,28% de los hombres drogodependientes las consumen para ser capaces de realizar el acto sexual, mientras el 65,38% de ellos las usan para obtener mayor placer.

El estudio trata de evaluar qué drogas se consumen en un contexto sexual y cuáles son las repercusiones finales de este consumo. Para ello se ha entrevistado a 120 personas (104 hombres y 16 mujeres) drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 63 años, siendo la media de 32,2 años.

La mayoría de los hombres que consumen drogas para desinhibirse y potenciar la sexualidad emplean la cocaína, pero este objetivo se trunca a los pocos consumos debido al efecto de habituación, «siendo necesario aumentar progresivamente las dosis para alcanzar los efectos deseados, lo cual puede derivar en una adicción», dice Pablo Vallejo-Medina, uno de los profesores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR que ha realizado el trabajo, en colaboración con varias instituciones. Varios autores ya han demostrado que la cocaína sólo aumenta la potencia y el placer sexual cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo.

Pocas mujeres

Aunque la muestra de mujeres drogodependientes recogida en el estudio es pequeña, destaca el hecho de que sólo la mitad de ellas afirmaron haber recurrido a las drogas para obtener mayor placer en las relaciones sexuales. La sustancia que más emplearon en esos casos fue la cocaína (el 38% de mujeres), seguida del alcohol (el 23%). Por el contrario, cuando se trataba de romper el hielo, las mujeres prefirieron recurrir en su mayoría a las bebidas alcohólicas (72% de casos), seguidas del speed ball (14%) y la cocaína (14%).

«Aunque varía según el individuo, se ha visto que, a grandes rasgos, el aumento de excitación mejora la sexualidad en las mujeres, mientras que en los hombres es mejor que se encuentren más relajados; es decir, un hombre excitado llega antes al orgasmo y lo disfruta menos, mientras que a una mujer menos excitada le cuesta más llegar», añade Vallejo-Medina.
Descargar


Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

La oferta de estudios de la UGR es una de las mayores de España, pero el campus granadino quiere ´cubrir´ las que posiblemente sean sus mayores carencias: Periodismo e Industriales se estudiarán en Granada a partir de 2011.

Los jóvenes granadinos que se sientan atraídos por el mundo de la información o por el de los procesos industriales están de enhorabuena. La Universidad de Granada (UGR) tiene la intención de incluir próximamente estas carreras universitarias en sus planes universitarios, según ha confirmado el rector de la institución, Francisco González Lodeiro. Dentro del catálogo de nuevas titulaciones que la UGR presentará a la Junta de Andalucía para su aprobación en coincidencia con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es decir, del Plan Bolonia, destaca la presencia de estos dos estudios, posiblemente las mayores carencias que, por volumen de demandantes, presenta actualmente el campus granadino.
La UGR quiere que la fecha para la puesta en escena tanto de Periodismo como de Ingeniería Industrial sea el curso 2010-2011, precisamente el ejercicio académico en el que debe introducirse el EEES en la gestión de la institución granadina.
El rector explicó que Periodismo, en realidad, no recibirá tal nombre en la UGR, ni siquiera el de Ciencias de la Información, pero la esencia de estos estudios será la misma. Su sede será el Colegio Máximo de Cartuja, un edificio ubicado en el Campus de Cartuja que ha sido recientemente reformado en profundidad y que acoge actualmente la Diplomatura de Biblioteconomía.
La llegada de Periodismo a la UGR, en cualquier caso, viene precedida por los estudios del segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, que se imparten desde hace dos años en el comentado Colegio Máximo. Este edificio ha recibido una fuerte inversión económica con el objetivo de que esté preparado, en cuanto a instalaciones y material, para acoger una carrera universitaria que contará, seguramente, con muchos estudiantes, aunque la UGR aún no ha hecho público el número de plazas que ofertará.

Industriales. La otra gran novedad con la puesta en marcha del EEES será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, un título que quiere reforzar el catálogo de ingenierías que ya ofrece el campus granadino. La ingeniería industrial es la rama que estudia los elementos de análisis, optimización y control de la producción de bienes y servicios y cuenta con una elevada demanda laboral en los últimos años. La localización de esta escuela, en cualquier caso, aún no está decidida.
Descargar


Una hora de la muerte más precisa

Una hora de la muerte más precisa

Investigadores de la UGR desarrollan una técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

A todos nos suena de las series televisivas aquello de “hora de la muerte” cuando en la mesa de operaciones no hay nada más que hacer. Sin embargo, cuando nadie es testigo de un fallecimiento, la data de esa hora se complica. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto una nueva técnica para datar la muerte, basada en la microbiología, que de demostrarse eficaz para todos los casos, supondría un avance muy importante en el campo de la medicina forense.
“Hasta ahora se viene datando la muerte del cadáver con un termómetro rectal o con una sonda de penetración que la toma en los órganos internos, especialmente en el hígado”, comenta a ‘El Faro’ la doctora Isabel Fernández Corcobado, autora de este estudio, dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La diferencia fundamental que aporta esta nueva técnica es que “no se toma la temperatura, sino que simplemente se recogen muestras de piel del cadáver con un hisopo”, una especie de bastoncillo parecido al que usamos para limpiarnos los oídos. Por lo tanto, el contacto y la agresividad con el cadáver son mínimos. “Se procede después al cultivo de esos microorganismos y en base a eso se puede determinar el tiempo transcurrido desde la muerte”, indica Fernández.
En principio este método sí sería más preciso que la toma de temperatura rectal o por sonda, ya que en ella los factores ambientales tienen un peso importante y la hacen relativa, pero todo ha de manejarse con la suficiente prudencia, porque se necesitan más muestras para que la efectividad de este método se demuestre válida en todos los casos: “Hasta ahora hemos trabajado con 29 cadáveres. Aparte de eso, hemos hallado una expresión matemática que directamente señala, según el número de microorganismos, cuánto tiempo puede haber pasado desde la muerte. Los microorganismos se recogen con el hisopo, que se pasa por la piel, y que da la muestra que queremos”..
Fernández no tenía una idea preclara de lo que quería averiguar con este estudio: “Me di cuenta de que nadie había estudiado este tema. Comencé a probar y ver qué resultado daba, pero claro, es necesario validarlo totalmente, estandarizarlo, y para ello será necesario continuar con la experimentación, recogiendo más muestras”.
El estudio también se ha centrado en el grado de descomposición de los cadáveres: “Sería interesante ampliar la muestra justo por ahí, y ver si con cuerpos muy descompuestos la técnica sigue siendo igual de efectiva. No nos suelen llegar muchos cadáveres de este tipo”, matiza la doctora.
Más que de investigación, a esta técnica le queda un camino largo por recorrer para que se adopte su aplicación práctica. Fernández afirma que “todo esto está sometido a los permisos de las instituciones y es necesaria mucha burocracia y papeleo. Podemos seguir experimentando en laboratorio, pero para convertirlo en una herramienta para los organismos judiciales, hay un cauce determinado que lleva bastante más tiempo”, concluye.
Descargar


La UGR ocupa el 11º lugar de España respecto en productividad de investigación

La UGR ocupa el 11º lugar de España respecto en productividad de investigación

La Universidad de Granada ocupa la undécima posición en el ranking de universidades españolas en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central. Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la UGR dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario.
Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Los datos del estudio se comenzaron a obtener en 2007 mediante un trabajo de campo basado en entrevistas a 1.341 profesores universitarios, de los que el 68 por ciento eran profesores titulares y el 32 por ciento restante, catedráticos, y han sido ponderados para determinar una clasificación global de la productividad en investigación de las universidades españolas.

Los artículos publicados en revistas de impacto científico es el indicador más valorado, con 4,19 puntos, seguido del número de tramos de investigación, con 3,95 puntos; los proyectos de I+D, con 3,90 y el número de tesis doctorales, con 3,47 puntos.

Las becas de formación al profesorado han sido ponderadas con 3,02 puntos y los doctorados con mención de calidad, con 3,02 puntos.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Las universidades madrileñas Politécnica y Rey Juan Carlos y las canarias de la Laguna y Las Palmas son las que ocupan las últimas posiciones de esta clasificación general, con 38,07, 36,55, 35,97 y 34,80 puntos, respectivamente.

Las universidades catalanas Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona son las tres primeras en cuanto al número de artículos de impacto científico publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR.

La Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la de Murcia encabezan, por su parte, la clasificación del número de tramos de investigación.

La lista nacional de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) la encabezan las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla; Miguel Hernández, de Alicante y la Pompeu Fabra, de Barcelona.

La Miguel Hernández es la primera en la clasificación de tesis doctorales, seguida de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, mientras que la Politécnica de Valencia encabeza la lista de becas de formación del profesorado, seguida de la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

La Pablo de Olavide también encabeza la relación de universidades españolas por el número de doctorados con mención de calidad, seguida de las universidades de Huelva y La Rioja.
Descargar


La Uex supera a universidades como las de Sevilla o el País Vasco en investigación

La Uex supera a universidades como las de Sevilla o el País Vasco en investigación

En el furgón de cola, pero progresando adecuadamente. Así podría definirse el puesto que ocupa la Universidad de Extremadura (Uex) en un informe sobre la labor investigadora de las universidades públicas españolas, que la sitúa en el puesto 36 en lo que a productividad en investigación se refiere. Teniendo en cuenta que son 48 las instituciones que han sido evaluadas en el estudio –elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y financiado por el Gobierno–, la posición de la extremeña no es muy halagüeña, pero supera la de otras universidades de prestigio reconocido tradicionalmente, como son la de Sevilla, el País Vasco o la Politécnica de Madrid.

El trabajo de los investigadores granadinos –al que ha tenido acceso Efe– se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado en las universidades públicas y se ha llevado a cabo a partir de 1.341 entrevistas a docentes (de los cuales el 32% eran catedráticos y el resto titulares). En concreto, se ha evaluado el número de tesis doctorales elaboradas por docentes funcionarios entre los años 2002 y 2007, los proyectos de I+D presentados en el 2008, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR, el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde el 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

En base a estos criterios, el estudio incluye un ránking en el que la universidad más valorada, la Pablo de Olavide de Sevilla, obtiene 100 puntos y la extremeña, con 49,23, se sitúa en el duodécimo puesto por la cola. No obstante, la Uex consigue 14 puntos más que la última de la clasificación, la Universidad de la Palmas de Gran Canaria, que se queda en los 34,80, y entre ambas aparecen instituciones muy conocidas, como la Rey Juan Carlos de Madrid (la tercera con menor puntuación, con 36,55 puntos), la Politécnica de Madrid (cuarta, con 38,07), la Universidad del País Vasco (séptima, con 43,40) o la de Sevilla (novena, con 45,86).

En el extremo contrario y acompañando a la Pablo de Olavide a la cabeza de las universidades españolas más productivas en investigación aparecen dos de Barcelona –la Pompeu Fabra (98,44) y la Autónoma (87,17)– y una madrileña, la Autónoma (85,77).
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como ´obra artística´», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «í­ntimamente relacionada» con la creación artí­stica, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.
El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artí­stica y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí­ o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domí­nguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artí­stico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociologí­a, la psicologí­a, la antropologí­a o la semiótica-, un segundo capí­tulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en dí­a como \’obra artí­stica\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Fernando de Villena y Garcí­a Montero ganan el Premio Andalucí­a de la Crí­tica

Fernando de Villena y Garcí­a Montero ganan el Premio Andalucí­a de la Crí­tica

Los escritores granadinos Fernando de Villena, con «El testigo de los tiempos», y Luis Garcí­a Montero, con «Vista cansada», han obtenido hoy el XV Premio Andalucí­a de la Crí­tica en las modalidades de narrativa y poesí­a, respectivamente.

El jurado reunido hoy en Arcos de la Frontera (Cádiz) ha premiado «El testigo de los tiempos» de Villena por ser una novela escrita con «gran perfección y ambición», obsesionada por el tiempo y por lo que hay de invariable en el ser humano.

Según el jurado, es una obra «de alto rendimiento lí­rico, con brillantes imágenes, en lí­nea con una narrativa más de la palabra que de la acción».

La novela recoge las veintiocho ciudades más grandes del mundo, por las que desfilan personajes reales e inventados como Garcí­a Lorca y Ahshaverus.

El XV Premio de Poesí­a ha sido para «Vista Cansada» de Luis Garcí­a Montero por la «convincente lí­nea reflexiva sobre la propia autobiografí­a» y sobre la sociedad de su tiempo, en lo que según, los miembros del jurado, es «una estética de neorromanticismo cí­vico que viene a configurar una trayectoria continuada y segura».

Entre los numerosos premios que ha obtenido Montero destacan el Federico Garcí­a Lorca, Ciudad de Sevilla, Loewe, el Adonais y Premio Nacional de Poesí­a en 1995.

En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas y su obra poética comprende tí­tulos como «Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn», «Trisita», «El jardí­n extranjero», «Rimado de ciudad» o «Diario cómplice».

Por su parte De Villena, ha compatibilizado una dilatada obra poética con una extensa trayectoria narrativa.

Entre sus obras destacan tí­tulos como «El desvelo de Icaro», «Relox de peregrino», «Atlántida interior», «Nieve al olvido» o «Por los barrios de Granada».

El poeta y profesor de la Universidad de Granada, Luis Garcí­a Montero, distinguido hoy con el Premio Andalucí­a de la Crí­tica.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar