Ideal

Pág. 6: Musulmanes de Granada impulsan la creación de un partido político nacional|\»Es un proyecto que puede consolidarse\», dice un experto
Pág. 12. Económicas cumple 75 años de vida|Una exposición y la publicación de un libro serán las principales actividades
Pág. 16 – Opinión: Luis García Montero y Fernando de Villena
Pág. 52: García Montero, en poesía, y De Villena, en narrativa, ganan el Premio de la Crítica
Pág. 60 – Agenda: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’
Descargar


Granada Hoy

Pág. 20: \’Un día en Mongolia\’ en el Crucero del Hospital Real
Deportes – Pág. 30: El Féminas se desquita con el San Juan Bosco
Actual – Pág. 38: Los críticos andaluces premian a García Montero y De Villena
Descargar


Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está \’íntimamente relacionada\’ con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados \’nuevos creadores\’ españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo \’es considerado hoy en día como \’obra artística\’\’, según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acoge una charla sobre el impacto de la Informática en la Estadística

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acoge una charla sobre el impacto de la Informática en la Estadística

La Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real acogió hoy la conferencia titulada «El impacto de la Informática en la Estadística», a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Andrés González Carmona

En su charla, González comentó que aunque la Estadística se remonta bastante más atrás en la historia que la Informática, la Estadística moderna es casi coetánea de la Informática, y ambas comienzan su colaboración en los albores el siglo XX, según informó la Universidad regional.

En esos primeros años se plantearon grandes problemas derivados de la falta de herramientas de cálculo apropiadas, lo que derivó en el hito de la creación de la Estadística Matemática. Las herramientas de cálculo estadístico diseñadas en los años 50 y 60 fueron el resultado de la traducción directa de las definiciones y reglas al campo del ordenador.

El camino emprendido en ese sentido quedó rebasado desde que el empuje en los 70 de la Informática a la Estadística llevó a un nuevo enfoque, que pasó de la Computación Estadística a la Estadística Computacional y que es, hoy en día, motor de nuevos descubrimientos.
Descargar


Medio kilómetro de carretera con 3.000 toneladas de residuos

Medio kilómetro de carretera con 3.000 toneladas de residuos

El cuarzo es uno de los materiales naturales más bellos y resistentes de la tierra\’. De este modo habla el grupo almeriense Cosentino del componente básico de sus encimeras de cocina. Pero no ha sido la hermosura de este mineral, sino su dureza, la que ha cautivado a Sacyr para emplearlo de forma experimental en una carretera.

El responsable de I+D de la constructora, Antonio Ramírez, reparó meses atrás en la solidez de las encimeras de silestone, material creado a base de cuarzo, sílice y resinas de poliéster usado por Cosentino desde 1990. Su idea era poner a prueba los recortes que van al vertedero, en lugar de los tradicionales áridos, en la construcción de una autovía.

Y la ocasión se ha puesto a tiro. Sacyr y Prinur, ambas filiales del grupo Sacyr Vallehermoso, van a trabajar durante los próximos 36 meses en el tramo de la A-334 entre las localidades almerienses de Fines y Albox. Ésta atravesará la comarca del Almanzora, uno de los epicentros del sector de los materiales de construcción por su industria del mármol, cuyo mayor exponente en España es la localidad de Macael. Y uno de los gigantes entre las empresas locales es Cosentino.

Según explican en el departamento de I+D de Sacyr, cada año acaban en el vertedero unas 10.000 toneladas de silestone a base de los pedazos que sobran en el proceso de fabricación y que hasta ahora no encontraban un destino de provecho.

Por su parte, la constructora se ve obligada a transportar áridos para la capa de rodadura de la A-334 desde canteras situadas a más de 100 kilómetros, con el consiguiente gasto en transporte. \’Cada vez es más difícil y costoso encontrar buenos áridos para firmes\’, reconoce Antonio Luna, miembro del equipo de I+D de Sacyr y coordinador de este proyecto.

El experto cree que el silestone puede sustituir perfectamente a las piedras más resistentes para realizar las mezclas asfálticas. Y de igual modo opinan el promotor de la obra, la empresa de Gestión de Infraestructuras de la Junta de Andalucía (Giasa) y el director de la obra, Carlos Camacho. Por su parte, Cosentino ha aportado 3.000 toneladas de residuos para hacer la prueba.

Ahora empieza a rodar una investigación de tres años, con un presupuesto de 291.000 euros, en la que el centro de trabajo será el laboratorio de ingeniería de la construcción de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada.

\’Una de las líneas de investigación en nuestro sector es el del uso de materiales alternativos a los áridos, como cenizas procedentes de plantas de cogeneración o neumáticos\’, argumenta Antonio Luna, \’hasta ahora no habíamos probado con el silestone\’.

El pasado 10 de febrero se fabricaron y extendieron las primeras mezclas a base de este material. Han sido 500 metros que serán visitados hoy lunes por el presidente de la Junta, Manuel Chaves. Cuando se hayan marchado las autoridades arrancan esos 36 meses de pruebas en los que habrá que ver si los fragmentos de encimera son tan resistentes como las propias piedras. Todo un mensaje publicitario para Cosentino, que de momento emplea miles de euros en el patrocinio de Fernando Alonso.
Descargar


La Universidad de Granada abrirá un centro para el estudio y promoción del ruso

La Universidad de Granada abrirá un centro para el estudio y promoción del ruso

Russkyi Mir. Con este nombre se denominará el instituto de estudios rusos que próximamente abrirá la UGR en colaboración con el Gobierno de dicho país. El objetivo: promocionar una lengua apenas conocida.

La proyección internacional de la Universidad de Granada (UGR) no se detiene. El campus granadino no sólo es el que más estudiantes extranjeros recibe entre las universidades españolas, sino que además es de los pocos que mantiene en su oferta académica disciplinas como la Filología Eslava. A ello hay que sumar la inauguración, a principios del actual curso, del tercer Instituto Confucio existente en España, un centro volcado en la enseñanza de la lengua china.

La voluntad del actual equipo de gobierno, no obstante, va más allá. Quiere incrementar la mencionada proyección internacional, y por ello la Universidad de Granada tiene la intención de abrir próximamente el Russkyi Mir o, para que se entienda, un instituto oficial para la promoción tanto de la lengua como de la cultura rusa.

El proyecto ya está avanzado. La UGR desea que el Russkyi Mir vea la luz el próximo curso, aunque todavía no hay una fecha oficial para su apertura, según confirmaron fuentes de la UGR. Eso sí, su presencia en Granada será relevante, puesto que se tratará del primer instituto oficial de lengua rusa que se abre en España bajo el patrocinio del Gobierno de Moscú. La institución no sólo podrá albergar clases del idioma eslavo, sino que además acogerá distintos actos e iniciativas culturales relacionadas con Rusia.

Intercambio. Otro de sus objetivos es atraer a un mayor número de estudiantes de este país hasta Granada y, al mismo tiempo, favorecer la llegada de alumnos matriculados en la UGR hasta universidades rusas para completar sus estudios.

La Universidad de Granada tiene la intención de emplazar inicialmente el Russkyi Mir dentro del Centro de Lenguas Modernas, al igual que ha hecho con el Instituto Confucio, aunque desde la institución se precisa que aún no hay una ubicación definitiva para el instituto ruso.

La lengua rusa ya se estudia en la titulación de Filología Eslava de la Facultad de Traducción e Interpretación, aunque este nuevo centro daría un considerable impulso a unos estudios que actualmente cuentan con apenas 150 alumnos matriculados.

Descargar


El premio a la excelencia

El premio a la excelencia

El equipo de gobierno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta ha establecido ya los ocho objetivos elegibles dentro del contrato programa del curso 2008/2009. La Universidad de Granada introduce este año, por primera vez, este premio a la excelencia que supone el incremento de los presupuestos por objetivos cumplidos. Estos objetivos serán remitidos a la Universidad de Granada el próximo martes 24 para cerrar este capitulo en materia presupuestaria.

Cada centro adscrito a la UGR posee un cierto número de objetivos comunes además de los ocho seleccionables. Cada
uno de estos últimos tendrá aparejado un factor de ponderación que determinará su valor relativo en cuanto a la financiación, según explicaron desde la Facultad de Educación. Además, se ha fijado un máximo de puntos correspondientes a objetivos de elección seleccionados por cada centro. El cumplimiento del objetivo puede darse a un nivel básico o amplio denominados de compromiso o de excelencia en la calidad, respectivamente.
Estos objetivos beneficiarán al alumnado en la medida que será la propia Facultad la que en cumplimiento de los mismos motive a sus estudiantes a emprender el camino Erasmus o a realizar prácticas.
Cada contrato programa se establece con una duración anual y será objeto de revisión a los seis meses de su establecimiento. En dicha revisión se establecerá la cantidad que debe incorporarse al centro para su disponibilidad de gasto, en función de la estimación de consecución de compromisos. La Facultad podrá incrementar hasta un 15% la cantidad que recibe de la Universidad de esta forma.
Los objetivos comunes tendrán como finalidad la reducción del gasto. La cantidad ahorrada revertirá en un porcentaje para la libre utilización del centro, según precisaron. La referencia de gasto será la media actualizada en términos de IPC de los tres últimos ejercicios presupuestarios.
Descargar


El renacer de Vietnam tras la guerra

El renacer de Vietnam tras la guerra

Tras la guerra de Vietnam, el Gobierno del país asiático comenzó una intensa campaña de colectivización del campo y de las fábricas. La reconstrucción se prolongó hasta el final del siglo XX por los desastres de la guerra y los problemas humanitarios que acarreó. Este periodo histórico es el hilo conductor de la exposición El renacimiento de una nación, en la que se muestra la propaganda empleada en la República Socialista de Vietnam desde los años setenta hasta hoy.

Un total de 40 carteles originales, procedentes de los fondos del Museo Nacional de Bellas Artes de Vietnam y seleccionados por la Casa Asia, se han instalado hasta el próximo 4 de marzo en la Corrala de Santiago, de la Universidad de Granada, con el objetivo de difundir la cultura y las tradiciones del país milenario.

Es la primera vez que estos carteles salen de Vietnam y su traslado ha sido autorizado con motivo del 30º aniversario de las relaciones diplomáticas entre el país asiático y España. La exposición rompe con los tópicos que ha impuesto el cine estadounidense referidos a la vieja Indochina.

En opinión de la directora de Cultura y Exposiciones de la Casa Asia, Menene Grass, Vietnam es «un país revelado que no se conoce nada bien en España». Para la especialista, la cultura vietnamita está «mal conocida y llena de tópicos». El diseño de Vietnam está perfectamente reflejado en los carteles expuestos, cuyo estilo se mantiene en una frágil línea entre los diseños de propaganda soviética y el arte populista chino.

En la Corrala de Santiago. De lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00. Entrada gratuita. Hasta el 4 de marzo.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón. «La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\'», ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Cásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo- afirma en «Francisco Ayala y el mundo clásico» (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino «consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable».

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como «Todos los caminos llevan a Roma» -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, «Plinio corteja la fama» o «Plinio y los deportes».

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición «literaria» que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como «El boxeador y un ángel» o «Cazador en el alba»- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la «monstruosidad humana» de los personajes de Ayala, «generalmente condenados a la soledad», y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema «conócete a ti mismo».

También compara la descripción de los «muertos anónimos» de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que «la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura».

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y «entusiasmo» con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar