La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada ‘Formas de pensar, II: el aforismo’, moderada por José Ramón Go

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada \’Formas de pensar, II: el aforismo\’, moderada por José Ramón Go

La Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVA) celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras la mesa redonda \’Formas de pensar, II: el aforismo\’ con el fin de analizar este género \’que goza en la actualidad de una gran vitalidad\’.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura esta actividad, que se enmarca en la programación que desarrolla desde su creación bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de la City University of New York, la jornada de debate estará moderada por José Ramón González, profesor de la Universidad de Valladolid y secretario de la Cátedra Miguel Delibes, y contará con la presencia de Carlos Marzal, Luis Felipe Comendador, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por \’Fuera de mí\’ (2004).

Desde la aparición de su primer poemario, \’El último de la fiesta\’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes \’más importantes\’ de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con \’Los reinos de la casualidad\’ (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969, es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, \’Jugador de ventajas\’, en 2000, al que siguieron \’Desaforado\’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas \’Mudo pez en el mar\’ en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en \’Río arriba\’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra \’En lo oscuro y en el agua\’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 \’Alegoría y metafísica\’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, \’Versos giróvagos\’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por \’Sesión continua\’, el Internacional Tardor por \’Paraísos del suicida\’ o el Premio Nacional Rafael Morales por \’Travelling\’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias.

En último término Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias), es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado \’Biblioteca interior\’, \’Dunas\’ e \’Hilos sueltos\’ (2008).
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada ‘Formas de pensar, II: el aforismo’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada \’Formas de pensar, II: el aforismo\’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVA) celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras la mesa redonda \’Formas de pensar, II: el aforismo\’ con el fin de analizar este género «que goza en la actualidad de una gran vitalidad».

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura esta actividad, que se enmarca en la programación que desarrolla desde su creación bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de la City University of New York, la jornada de debate estará moderada por José Ramón González, profesor de la Universidad de Valladolid y secretario de la Cátedra Miguel Delibes, y contará con la presencia de Carlos Marzal, Luis Felipe Comendador, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por \’Fuera de mí\’ (2004).

Desde la aparición de su primer poemario, \’El último de la fiesta\’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes «más importantes» de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con \’Los reinos de la casualidad\’ (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969, es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, \’Jugador de ventajas\’, en 2000, al que siguieron \’Desaforado\’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas \’Mudo pez en el mar\’ en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en \’Río arriba\’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra \’En lo oscuro y en el agua\’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 \’Alegoría y metafísica\’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, \’Versos giróvagos\’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por \’Sesión continua\’, el Internacional Tardor por \’Paraísos del suicida\’ o el Premio Nacional Rafael Morales por \’Travelling\’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias.

En último término Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias), es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado \’Biblioteca interior\’, \’Dunas\’ e \’Hilos sueltos\’ (2008).
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada ‘Formas de pensar, II: el aforismo’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada \’Formas de pensar, II: el aforismo\’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVA) celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras la mesa redonda «Formas de pensar, II: el aforismo» con el fin de analizar este género «que goza en la actualidad de una gran vitalidad».

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura esta actividad, que se enmarca en la programación que desarrolla desde su creación bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de la City University of New York, la jornada de debate estará moderada por José Ramón González, profesor de la Universidad de Valladolid y secretario de la Cátedra Miguel Delibes, y contará con la presencia de Carlos Marzal, Luis Felipe Comendador, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por «Fuera de mí» (2004).

Desde la aparición de su primer poemario, «El último de la fiesta» (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes «más importantes» de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con «Los reinos de la casualidad» (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969, es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, «Jugador de ventajas», en 2000, al que siguieron «Desaforado» (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas «Mudo pez en el mar» en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en «Río arriba» y a autores de poesía granadina reciente en la obra «En lo oscuro y en el agua» (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 «Alegoría y metafísica». Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, «Versos giróvagos», en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por «Sesión continua», el Internacional Tardor por «Paraísos del suicida» o el Premio Nacional Rafael Morales por «Travelling», que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias.

En último término Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias), es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado «Biblioteca interior», «Dunas» e «Hilos sueltos» (2008).
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada ‘Formas de pensar, II: el aforismo’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana la jornada \’Formas de pensar, II: el aforismo\’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVA) celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras la mesa redonda \’Formas de pensar, II: el aforismo\’ con el fin de analizar este género «que goza en la actualidad de una gran vitalidad».
Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura esta actividad, que se enmarca en la programación que desarrolla desde su creación bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de la City University of New York, la jornada de debate estará moderada por José Ramón González, profesor de la Universidad de Valladolid y secretario de la Cátedra Miguel Delibes, y contará con la presencia de Carlos Marzal, Luis Felipe Comendador, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra.
Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por \’Fuera de mí\’ (2004).
Desde la aparición de su primer poemario, \’El último de la fiesta\’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes «más importantes» de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con \’Los reinos de la casualidad\’ (2005).
Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969, es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, \’Jugador de ventajas\’, en 2000, al que siguieron \’Desaforado\’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas \’Mudo pez en el mar\’ en 2006 y 2007.
Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en \’Río arriba\’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra \’En lo oscuro y en el agua\’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 \’Alegoría y metafísica\’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.
El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, \’Versos giróvagos\’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por \’Sesión continua\’, el Internacional Tardor por \’Paraísos del suicida\’ o el Premio Nacional Rafael Morales por \’Travelling\’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.
Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias.
En último término Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias), es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.
Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado \’Biblioteca interior\’, \’Dunas\’ e \’Hilos sueltos\’ (2008).
Descargar


La Universidad de Granada acoge una jornada divulgativa sobre los proyectos novedosos del VII Programa Marco

La Facultad de Medicina acoge mañana miércoles, 18 de febrero, la celebración de la Jornada divulgativa sobre proyectos europeos de carácter novedoso, coorganizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI) de la Universidad de Granada.

La apertura de la Jornada, que tendrá lugar a las 9.30 horas, estará presidida por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega.

Con el objetivo de dar a conocer los nuevos proyectos del VII Programa Marco, se organiza esta Jornada en la que expertos abordarán, en primer lugar, los Proyectos del European Research Council (ERC)/Programa IDEAS de temática libre. Este programa pretende fomentar la investigación básica en la frontera del conocimiento e impulsar la excelencia en la investigación. A diferencia de otros programas comunitarios, las convocatorias del ERC no requieren socios, por lo que cualquier investigador puede presentarse individualmente para obtener financiación, siempre que cuente con el respaldo de una institución de investigación. Y, en segundo lugar, se hablará de los Proyectos de la Innovative Medicines Initiative (IMI). IMI es una empresa común formada por la Comunidad Europea y la Federación de las Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) que se ha establecido con el nombre de Iniciativa de Medicamentos Innovadores. Pertenece al grupo de las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTI por sus siglas en inglés) que son el instrumento más novedoso del Séptimo Programa Marco. La intención de IMI es impulsar el liderazgo de Europa en los campos de la I+D+i biomédica en beneficio de los pacientes y de la sociedad en su conjunto. 

También se tratarán otros proyectos europeos del área de salud y biotecnología. La Jornada está abierta a cualquier interesado, tanto del ámbito universitario/académico como de la empresa privada.

CONVOCATORIA:
DÍA: 18 de febrero de 2009
HORA: 9.30 horas
LUGAR: Facultad de Medicina. Salón Grados B.

Referencia: José Antonio Carrillo Miñán. Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI). Universidad de Granada. Teléfono: 958 248024. Correo-e. jacm@invest.ugr.es


La Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller

La Universidad de Granada, a través de su Gabinete Psicopedagógico, enseñará a sus alumnos a sacar el máximo provecho a sus horas de estudio a través de una nueva edición del “Taller de hábitos y técnicas de estudio”. Este taller, que imparten psicólogos especializados en la materia, tiene como principales objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que los estudiantes conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.

Este taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12:00 a 14:00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril.

Desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR explican que, aunque en otras ediciones del taller se han inscrito más alumnas que alumnos, en los últimos tiempos esta diferencia se ha ido equiparando.

Taller gratuito
El “Taller de hábitos y técnicas de estudio” que imparte la UGR es completamente gratuito, y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro (Hospital Real, entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).

El plazo de inscripción para participar en la próxima edición estará abierto desde mañana miércoles, 18 de febrero, hasta el próximo día 27.

Referencia:
Eva Giménez Sánchez.
Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 248 501 / 958 246 388.
Correo-e: gpp2@ugr.es.


Expertos europeos analizan en la UGR las estructuras de poblamiento y hábitat en la época medieval

Mañana, miércoles, 18 de febrero, a las 9,30 h se celebrará el acto de inauguración de la 1ª Reunión Acción Integrada España-Italia «Ciudad y mundo rural en época medieval», en el Carmen de la Victoria. El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y en el mismo participarán Paola Galetti (Universidad de Bolonia) y Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada), responsables del equipo italiano y del español.

La acción integrada Italia-España, concedida por los ministerios correspondientes de ambos países, se desarrolla fundamentalmente a partir de las Universidades de Bolonia y Granada, con la participación de otras instituciones universitarias italianas (Siena, Venecia, Verona ) y españolas (Jaén, Murcia, País Vasco, Valencia). Tiene como título «Ciudad y mundo rural en época medieval: la influencia de los procesos de aculturación en la formación y evolución de los paisajes medievales».

Según explican los organizadores el tema que se está desarrollando es de una gran importancia para el conocimiento histórico y arqueológico de la sociedad medieval. Los fenómenos de aculturación constituyen uno de los aspectos de mayor importancia en la definición de los nuevos equilibrios y formaciones sociales. En este sentido, Italia y España representan dos casos de estudio de gran interés, vistos los numerosos asentamientos de poblaciones alóctonas (que no son originarias del lugar en que se encuentran), durante el periodo medieval (siglos V-XV). Tomando como punto de partida este contexto histórico, el proyecto de investigación se pone como objetivo el estudio de las estructuras de poblamiento y hábitat y el análisis de los nuevos cuadros territoriales.

Las Jornadas se desarrollarán del18 a 21 de febrero de 2009 e incluyen una visita a la ciudad de Madinat Ilbira y su entorno rural.

CONVOCATORIA
DÍA: Miércoles, 18 de febrero.
HORA: 9:30 h.
LUGAR: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9.

Referencia: Antonio Malpica Cuello. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Telef.  958 24 36 53  y 24 36 45. Correo elec: amalpica@ugr.es

Programa de la reunión: http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=3445


Presentación en Marruecos de las orientaciones para la selectividad y el acceso a la UGR

Durante la pasada semana, una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han presentado, como ya se viene haciendo desde hace años, las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los Colegios Españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como a los alumnos de los Institutos ubicados en Ceuta. Como novedad de este año, además de las tradicionales reuniones con los alumnos y profesores orientadores de los Colegios españoles, se invitó a los profesores y alumnos de diferentes Academias, ubicadas en estas ciudades, que preparan a alumnos marroquíes para el acceso a la Universidad española a través de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Las sesiones en cada Centro se realizaron en dos partes, una de presentación de las pruebas de acceso para el curso 2008-2009 de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR para los estudiantes que opten por matricularse en nuestra Universidad, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria. En la segunda parte, se informó detalladamente de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación, para lo que se ha contado con el excelente CD ROM sobre “Salidas profesionales de las Titulaciones Universitarias”, elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Igualmente, señalar la excelente acogida e interés mostrados, tanto por los alumnos como por los profesores orientadores y jefes de estudios de cada Centro, por los contenidos, perfiles personales, capacitaciones profesionales y salidas laborales de las distintas Titulaciones Universitarias de la UGR. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional. Finalmente, reseñar que las reuniones con las Academias que preparan la selectividad española para alumnos del sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos de los Colegios Españoles en Marruecos.

Referencia:
Dr. Luis F. García del Moral Garrido.
Delegado del Rector para Asuntos
Relacionados con Marruecos.
Universidad de Granada. Telef. 958 24 32 53.
Correo elec: lfgm@ugr.es


Evaluación del Seminario Colombia en el Instituto de la Paz y Conflictos de la UGR

El Seminario «Colombia: construcción de paz y regulación pacífica de conflictos» cuyo objetivo principal es analizar las diversas manifestaciones, consecuencias e interpretaciones del conflicto colombiano, pertenece al  Instituto de la Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. El seminario celebra esta semana dos actividades, en Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, C/ Rector López Argüeta s/n, en las que participarán Juan Mayr, exministro colombiano de Medio Ambiente entre 1998-2002, y Carlos Arturo Velandia, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona.

Conferencias:
– Martes, 17 de febrero, 19:30 horas: «Sierra Nevada de Santa Marta: sus pueblos y su biosfera en tiempos de conflicto».

Juan Mayr, Ex Ministro colombiano de Medio Ambiente entre 1998-2002, presidente del segundo período de sesiones ministeriales de alto nivel del Foro de las  Naciones Unidas sobre los Bosques (Nueva York, EU), presidente del Foro  Global Ministerial sobre Medio Ambiente (Cartagena, Colombia), presidente del octavo período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible (Nueva York, EU) y Presidente de la sesión extraordinaria de la Convención sobre Diversidad Biológica – Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (Cartagena, Colombia y Montreal, Canadá).

-Jueves día 19 de febrero 19:30 horas: Evaluación del Primer año del Seminario Colombia, con la participación de Carlos Arturo Velandia, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona, Vocero Público en Negociaciones de Paz y partícipe en las mesas de diálogo y negociación durante los Gobiernos de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Primer Año de Álvaro Uribe, con la conferencia «Colombia: Conflicto y Solución».

Referencia: Beatriz Molina Rueda. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Teléfono: 958 244142 y 248356. Correo-e: bmolina@ugr.es


España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada, y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor  se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. “Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación”, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001
Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la “Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa”, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, “asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico”. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.

Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR  y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Referencia:
Prof. Hugo Carretero Dios.
Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 273 – 958 246 270.
Correo e-: hugocd@ugr.es
Web: http://www.humoursummerschool.org/09/


20 Minutos

Portada: Casi la mitad de las becas Erasmus para estudiar en el extranjero no se cubren
Pág. 3: Sólo la mitad de los que piden una Erasmus se van luego al extranjero
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR proyecta un centro dedicado al estudio de la cultura y la lengua rusas|Fernando de Villena y Luis García Montero ganan el premio Andalucía de la Crítica
Pág. 5: La UGR abrirá un centro para el estudio y promoción del ruso|La Euroárabe acomete un plan para impulsar la Alianza de Civilizaciones|Opinión: Frigorífico espectacular
Pág. 48: La crítica andaluza premia a dos escritores granadinos
Descargar