España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

La novena edición del International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del ‘ International Summer School and Symposium on Humour and Laughter : Theory, Research and Applications’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada , y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. “Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación”, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001

Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la “Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa”, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, “asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico”. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.
Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores por su presencia en internet

Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores por su presencia en internet

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto «Webometrics», desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución académica. La Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200). Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava). Brecha digital «Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo. Precisamente, una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador». Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.
Descargar


Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo

Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de lainstitución académica.

Así, la Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200). Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

«Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

Asimismo, hay dos centros universitarios iberoamericanos que están también presentes en este \’top\’ debido a su apuesta por la formación \’online\’: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sao Paulo en los puestos 44 y 87, respectivamente.

Centros de investigación

En la categoría de centros de investigación, el CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking (julio de 2008), situándose en décimo novena posición a nivel mundial, justo por delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR).

La lista de los mejores centros de investigación la encabezan tres instituciones estadounidenses: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration(NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

En cuarto lugar se sitúa una institución francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). La Max Plank Society aparece en sexta posición, el CERN en la novena y la Agencia Espacial Europea en la décimo séptima.

En cuanto al ranking de repositorios mundiales –archivos \’on line\’ de artículos científicos–, Digital.CSIC figura, en la posición 74. El repositorio institucional del CSIC, que recoge los artículos firmados por investigadores del Consejo, avanza 31 puestos desde la anterior edición de la lista. Nueve de los 300 primeros repositorios del ranking general pertenecen a instituciones españolas.

Brecha digital entre países desarrollados

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador».

Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.

Para Aguillo, este dominio es fruto tanto de sus recursos como de una política más agresiva de difusión de la actividad académica y científica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores.

«Esta tendencia puede dar lugar a brechas importantes en cuanto al volumen y diversidad de los contenidos disponibles, lo que a su vez puede desembocar en colonialismo cultural y científico», aseveró.
Descargar


LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, LÍDER EN PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, LÍDER EN PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Según el ranking global realizado por el profesor de la UGR Gualberto Buela-Casal y publicado en la revista Psicothema.

La Universidad Pablo de Olavide ocupa el primer lugar en el ranking global de productividad científica de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología. La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Este estudio, iniciado en 2007, se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas ha sido financiado por la Dirección General de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. El nuevo ranking pretende superar los problemas metodológicos existentes de los rankings anteriores.
El ranking, mediante un cuestionario elaborado expresamente para la ocasión, ha analizado una muestra formada por 1.341 profesores universitarios: 68% de profesores titulares y el 32% catedráticos, distribuidos en un 73,45% de hombres y un 26,55% de mujeres.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los seis indicadores evaluados y por profesor funcionario: número de publicaciones y citas en revistas de impacto; tramos de investigación; participación en proyectos de I + D; tesis doctorales; becas de formación de profesorado universitario por año, y número de doctorados con mención de calidad.

La UPO, líder

Considerando todos los indicadores de manera ponderada, la UPO ocupa el primer lugar de todas las universidades públicas españolas. Así pues, la UPO lidera el ranking en cuanto a número de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), también ocupa el primer lugar en la obtención de doctorados con mención de calidad; está en el cuarto lugar en la obtención de becas de formación de profesor universitario; ocupa el séptimo lugar en cuanto al número de publicaciones en revistas consideradas en el ISI (Institut for Scientific Information) y también se sitúa en el séptimo lugar en cuanto a producción de tesis doctorales, y el 35 lugar en cuanto a los tramos de investigación de sus profesores.

El estudio concluye que conocer los puntos fuertes y débiles de cada universidad es indispensable para la elaboración de sus correspondientes planes estratégicos, y defiende la necesidad global de potenciar la productividad científica y la investigación en las universidades públicas del Estado.
Descargar


Presentación en Marruecos de las orientaciones para la selectividad y el acceso a la UGR

Durante la pasada semana, una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han presentado, como ya se viene haciendo desde hace años, las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los Colegios Españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como a los alumnos de los Institutos ubicados en Ceuta. Como novedad de este año, además de las tradicionales reuniones con los alumnos y profesores orientadores de los Colegios españoles, se invitó a los profesores y alumnos de diferentes Academias, ubicadas en estas ciudades, que preparan a alumnos marroquíes para el acceso a la Universidad española a través de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Las sesiones en cada Centro se realizaron en dos partes, una de presentación de las pruebas de acceso para el curso 2008-2009 de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR para los estudiantes que opten por matricularse en nuestra Universidad, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria. En la segunda parte, se informó detalladamente de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación, para lo que se ha contado con el excelente CD ROM sobre “Salidas profesionales de las Titulaciones Universitarias”, elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Igualmente, señalar la excelente acogida e interés mostrados, tanto por los alumnos como por los profesores orientadores y jefes de estudios de cada Centro, por los contenidos, perfiles personales, capacitaciones profesionales y salidas laborales de las distintas Titulaciones Universitarias de la UGR. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional. Finalmente, reseñar que las reuniones con las Academias que preparan la selectividad española para alumnos del sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos de los Colegios Españoles en Marruecos.

Referencia:
Dr. Luis F. García del Moral Garrido.
Delegado del Rector para Asuntos
Relacionados con Marruecos.
Universidad de Granada. Telef. 958 24 32 53.
Correo elec: lfgm@ugr.es


Expertos europeos analizan en la UGR las estructuras de poblamiento y hábitat en la época medieval

Mañana, miércoles, 18 de febrero, a las 9,30 h se celebrará el acto de inauguración de la 1ª Reunión Acción Integrada España-Italia «Ciudad y mundo rural en época medieval», en el Carmen de la Victoria. El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y en el mismo participarán Paola Galetti (Universidad de Bolonia) y Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada), responsables del equipo italiano y del español.

La acción integrada Italia-España, concedida por los ministerios correspondientes de ambos países, se desarrolla fundamentalmente a partir de las Universidades de Bolonia y Granada, con la participación de otras instituciones universitarias italianas (Siena, Venecia, Verona ) y españolas (Jaén, Murcia, País Vasco, Valencia). Tiene como título «Ciudad y mundo rural en época medieval: la influencia de los procesos de aculturación en la formación y evolución de los paisajes medievales».

Según explican los organizadores el tema que se está desarrollando es de una gran importancia para el conocimiento histórico y arqueológico de la sociedad medieval. Los fenómenos de aculturación constituyen uno de los aspectos de mayor importancia en la definición de los nuevos equilibrios y formaciones sociales. En este sentido, Italia y España representan dos casos de estudio de gran interés, vistos los numerosos asentamientos de poblaciones alóctonas (que no son originarias del lugar en que se encuentran), durante el periodo medieval (siglos V-XV). Tomando como punto de partida este contexto histórico, el proyecto de investigación se pone como objetivo el estudio de las estructuras de poblamiento y hábitat y el análisis de los nuevos cuadros territoriales.

Las Jornadas se desarrollarán del18 a 21 de febrero de 2009 e incluyen una visita a la ciudad de Madinat Ilbira y su entorno rural.

CONVOCATORIA
DÍA: Miércoles, 18 de febrero.
HORA: 9:30 h.
LUGAR: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9.

Referencia: Antonio Malpica Cuello. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Telef.  958 24 36 53  y 24 36 45. Correo elec: amalpica@ugr.es

Programa de la reunión: http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=3445


La Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller

La Universidad de Granada, a través de su Gabinete Psicopedagógico, enseñará a sus alumnos a sacar el máximo provecho a sus horas de estudio a través de una nueva edición del “Taller de hábitos y técnicas de estudio”. Este taller, que imparten psicólogos especializados en la materia, tiene como principales objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que los estudiantes conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.

Este taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12:00 a 14:00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril.

Desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR explican que, aunque en otras ediciones del taller se han inscrito más alumnas que alumnos, en los últimos tiempos esta diferencia se ha ido equiparando.

Taller gratuito
El “Taller de hábitos y técnicas de estudio” que imparte la UGR es completamente gratuito, y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro (Hospital Real, entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).

El plazo de inscripción para participar en la próxima edición estará abierto desde mañana miércoles, 18 de febrero, hasta el próximo día 27.

Referencia:
Eva Giménez Sánchez.
Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 248 501 / 958 246 388.
Correo-e: gpp2@ugr.es.


La Universidad de Granada acoge una jornada divulgativa sobre los proyectos novedosos del VII Programa Marco

La Facultad de Medicina acoge mañana miércoles, 18 de febrero, la celebración de la Jornada divulgativa sobre proyectos europeos de carácter novedoso, coorganizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI) de la Universidad de Granada.

La apertura de la Jornada, que tendrá lugar a las 9.30 horas, estará presidida por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega.

Con el objetivo de dar a conocer los nuevos proyectos del VII Programa Marco, se organiza esta Jornada en la que expertos abordarán, en primer lugar, los Proyectos del European Research Council (ERC)/Programa IDEAS de temática libre. Este programa pretende fomentar la investigación básica en la frontera del conocimiento e impulsar la excelencia en la investigación. A diferencia de otros programas comunitarios, las convocatorias del ERC no requieren socios, por lo que cualquier investigador puede presentarse individualmente para obtener financiación, siempre que cuente con el respaldo de una institución de investigación. Y, en segundo lugar, se hablará de los Proyectos de la Innovative Medicines Initiative (IMI). IMI es una empresa común formada por la Comunidad Europea y la Federación de las Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) que se ha establecido con el nombre de Iniciativa de Medicamentos Innovadores. Pertenece al grupo de las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTI por sus siglas en inglés) que son el instrumento más novedoso del Séptimo Programa Marco. La intención de IMI es impulsar el liderazgo de Europa en los campos de la I+D+i biomédica en beneficio de los pacientes y de la sociedad en su conjunto. 

También se tratarán otros proyectos europeos del área de salud y biotecnología. La Jornada está abierta a cualquier interesado, tanto del ámbito universitario/académico como de la empresa privada.

CONVOCATORIA:
DÍA: 18 de febrero de 2009
HORA: 9.30 horas
LUGAR: Facultad de Medicina. Salón Grados B.

Referencia: José Antonio Carrillo Miñán. Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI). Universidad de Granada. Teléfono: 958 248024. Correo-e. jacm@invest.ugr.es


Granada Hoy

Pág. 20: \’Un día en Mongolia\’ en el Crucero del Hospital Real
Deportes – Pág. 30: El Féminas se desquita con el San Juan Bosco
Actual – Pág. 38: Los críticos andaluces premian a García Montero y De Villena
Descargar


Ideal

Pág. 6: Musulmanes de Granada impulsan la creación de un partido político nacional|\»Es un proyecto que puede consolidarse\», dice un experto
Pág. 12. Económicas cumple 75 años de vida|Una exposición y la publicación de un libro serán las principales actividades
Pág. 16 – Opinión: Luis García Montero y Fernando de Villena
Pág. 52: García Montero, en poesía, y De Villena, en narrativa, ganan el Premio de la Crítica
Pág. 60 – Agenda: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR proyecta un centro dedicado al estudio de la cultura y la lengua rusas|Fernando de Villena y Luis García Montero ganan el premio Andalucía de la Crítica
Pág. 5: La UGR abrirá un centro para el estudio y promoción del ruso|La Euroárabe acomete un plan para impulsar la Alianza de Civilizaciones|Opinión: Frigorífico espectacular
Pág. 48: La crítica andaluza premia a dos escritores granadinos
Descargar