El sentido del humor, a debate en un simposio internacional inédito en España que se celebrará en Granada

El sentido del humor, a debate en un simposio internacional inédito en España que se celebrará en Granada

Las últimas investigaciones sobre las aplicaciones científicas de la risa y el sentido del humor serán sometidas a debate en Granada durante la celebración, por primera vez en España, del mayor simposio internacional acerca de este tema, entre el 29 de junio y el 4 de julio próximos.

El encuentro, denominado «Escuela Internacional de Verano y Symposium sobre el sentido del humor y la risa», alcanzará este año su novena edición y tendrá lugar en la Universidad de Granada (UGR), según ha informado hoy esta institución en un comunicado.

El congreso analizará la relación entre el sentido del humor y diversas áreas del conocimiento como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, y permitirá a los investigadores «trabajar sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico»

Así lo ha señalado el profesor de la UGR y coordinador local del evento, Hugo Carretero de Dios, quien ha destacado también que el interés por la investigación del sentido del humor y sus aplicaciones se han visto incrementados de manera «sobresaliente» en la última década.

La cita, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud, constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos «de primer nivel», según la UGR.
Descargar


El sentido del humor, a debate en un simposio internacional inédito en España

El sentido del humor, a debate en un simposio internacional inédito en España

Las últimas investigaciones sobre las aplicaciones científicas de la risa y el sentido del humor serán sometidas a debate en Granada durante la celebración, por primera vez en España, del mayor simposio internacional acerca de este tema, entre el 29 de junio y el 4 de julio próximos. El encuentro, denominado «Escuela Internacional de Verano y Symposium sobre el sentido del humor y la risa», alcanzará este año su novena edición y tendrá lugar en la Universidad de Granada (UGR), según ha informado hoy esta institución en un comunicado.

El congreso analizará la relación entre el sentido del humor y diversas áreas del conocimiento como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, y permitirá a los investigadores «trabajar sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico».

Así lo ha señalado el profesor de la UGR y coordinador local del evento, Hugo Carretero de Dios, quien ha destacado también que el interés por la investigación del sentido del humor y sus aplicaciones se han visto incrementados de manera «sobresaliente» en la última década.

La cita, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud, constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos «de primer nivel», según la UGR.
Descargar


Crean una oficina para ayudar a los municipios a mejorar su accesibilidad

Crean una oficina para ayudar a los municipios a mejorar su accesibilidad

El asesoramiento y la elaboración de proyectos de obras para la eliminación de barreras arquitectónicas en los municipios de Granada centrarán la actividad de la recién creada Oficina Provincial de Accesibilidad, que también desarrollará líneas de investigación en arquitectura, urbanismo y medio ambiente.

La puesta en marcha de esta oficina ha sido posible gracias a la firma de un convenio suscrito hoy entre la Universidad de Granada, la Diputación provincial y la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).

Durante el acto, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha explicado que el personal de este organismo se encargará de elaborar los proyectos de obras de eliminación de barreras derivados de los planes de accesibilidad de cada localidad de menos de 20.000 habitantes.

Para ello, contarán con la colaboración del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la universidad granadina, que aportará la colaboración técnica para la dirección de la investigación y con los consejos de la asociación FEGRADI.

También trabajarán para que los ayuntamientos consigan la financiación necesaria de las distintas administraciones para poder ejecutar sus planes.

Martínez Caler ha anunciado que las primeras actuaciones de esta oficina se realizarán en municipios de menos de 1.000 habitantes al ser los que tienen las infraestructuras más antiguas y con mayores deficiencias.

El presidente de la Diputación ha recordado que en la provincia de Granada residen 37.000 discapacitados y 42.000 personas con problemas de movilidad, la mayoría de los cuales son mayores que precisamente residen en pueblos pequeños.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha señalado que esta institución ya estudia las fórmulas para hacer más accesible la sede del Rectorado, en el Hospital Real.

El presidente de FEGRADI, Martín Ortega, ha manifestado que se trata de «concienciar» a los técnicos para que sepan qué deben hacer y ha recordado que la ley fijó 2001 como límite para que los consistorios tuvieran listos sus planes de accesibilidad y 2011 el tope para que las obras estuvieran ejecutadas.

Ha añadido además, que el Ayuntamiento de Granada es el único de la provincia que aún no ha concluido su plan de accesibilidad, el cual todavía se encuentra en fase de redacción.

No obstante, Martínez Caler ha asegurado que pese a la puesta en marcha de esta oficina «sería mucho correr» llegar a la barrera legal fijada para 2011 para tener acometidas todas las obras.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet según el CSIC

La Universidad de Granada, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet según el CSIC

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de lainstitución académica. Así, la Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200).

Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava). «Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

Asimismo, hay dos centros universitarios iberoamericanos que están también presentes en este \’top\’ debido a su apuesta por la formación \’online\’: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sao Paulo en los puestos 44 y 87, respectivamente.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

En la categoría de centros de investigación, el CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking (julio de 2008), situándose en décimo novena posición a nivel mundial, justo por delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR).

La lista de los mejores centros de investigación la encabezan tres instituciones estadounidenses: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration(NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). En cuarto lugar se sitúa una institución francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). La Max Plank Society aparece en sexta posición, el CERN en la novena y la Agencia Espacial Europea en la décimo séptima.

En cuanto al ranking de repositorios mundiales –archivos \’on line\’ de artículos científicos–, Digital.CSIC figura, en la posición 74.

El repositorio institucional del CSIC, que recoge los artículos firmados por investigadores del Consejo, avanza 31 puestos desde la anterior edición de la lista. Nueve de los 300 primeros repositorios del ranking general pertenecen a instituciones españolas.

BRECHA DIGITAL ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador».

Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana. Para Aguillo, este dominio es fruto «tanto de sus recursos como de una política más agresiva de difusión de la actividad académica y científica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores. «Esta tendencia puede dar lugar a brechas importantes en cuanto al volumen y diversidad de los contenidos disponibles, lo que a su vez puede desembocar en colonialismo cultural y científico», aseveró.
Descargar


La UNIR realiza el nombramiento oficial del rector, José María Vázquez

La UNIR realiza el nombramiento oficial del rector, José María Vázquez

El Consejo de Administración de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha realizado el nombramiento oficial del Rector de UNIR, José María Vázquez, quién se encuentra ya en Logroño dirigiendo los trabajos para la puesta en marcha de los primeros estudios de UNIR.

Según informó hoy la UNIR, José María Vázquez era vicerrector de la Universidad de Almería, institución en la que, además, desempeñó el cargo de decano de la Facultad de Derecho. Este catedrático de Derecho Canónico se licenció en la Universidad de Valladolid y es doctor por la Universidad de Navarra.

Su trayectoria académica, le llevó en 1.990 a la Universidad de Granada como profesor. En 1.993 sacó la titularidad en la Universidad de Almería y más tarde, en 1997, esta misma Universidad fue la sede donde obtuvo la Cátedra. Se convirtió en Director de departamento y en 2000 decano de la Facultad de Derecho, cargo que desempeñó hasta 2004, cuando se convirtió en Vicerrector de la Universidad.

Tras la aprobación de la Universidad Internacional de La Rioja por el Parlamento de la Rioja, aceptó asumir las responsabilidades como rector de la nueva UNIR. Y, después de su salida de la Universidad de Almería el pasado mes de enero, ha sido nombrado oficialmente por el Consejo de UNIR, presidido por Carlos Mayor Oreja.

El rector, José María Vázquez, expresó su deseo de «trabajar con la máxima ilusión para poder desarrollar un proyecto que responde a los nuevos tiempos, que presta un servicio a un importante sector que demandaba una formación universitaria, pero que no encontraban una oferta a su medida y que puede aportar una formación fundamental para la sociedad».

José María Vázquez, comenzará una ronda de encuentros para conocer a los responsables institucionales y sociales de La Rioja para, así, tratar de ayudar en la medida de los posible a las necesidades que se presentan en la Comunidad Autónoma.

TITULACIONES EN LA ANECA

Los primeros trabajos de UNIR se han concentrado en la presentación de las titulaciones que se prevén impartir el curso que viene en la Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y Acreditación. La Universidad Internacional de La Rioja ha presentado los Grados de: Humanidades, Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Comunicación, Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Turismo, Ciencias Políticas y Gestión Pública e Ingeniería Informática.

El rector anunció que, independientemente del inicio del curso proyectado para el año que viene, UNIR está trabajando para lanzar antes de primavera una serie de Masters y programas avanzados que permitan reforzar la formación y preparación de los profesionales, reforzando así la apuesta por una vía que se perfila como herramienta principal para afrontar escenarios de futuro.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

La Universidad de Granada, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

Las UGR ocupa el puesto 190 de este rankingn elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La Universidad de Granada, la Complutense de Madrid, la de Barcelona y la Autónoma de Barcelona aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de lainstitución académica. En concreto, la UGR ocupa el puesto 190, según este ranking.

Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

Asimismo, hay dos centros universitarios iberoamericanos que están también presentes en este \’top\’ debido a su apuesta por la formación \’online\’: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sao Paulo en los puestos 44 y 87, respectivamente.
Descargar


Una oficina mejorará la accesibilidad de los municipios granadinos

Una oficina mejorará la accesibilidad de los municipios granadinos

El asesoramiento y la elaboración de proyectos de obras para la eliminación de barreras arquitectónicas en los municipios de Granada centrarán la actividad de la recién creada Oficina Provincial de Accesibilidad, que también desarrollará líneas de investigación en arquitectura, urbanismo y medio ambiente.

La puesta en marcha de esta oficina ha sido posible gracias a la firma de un convenio suscrito hoy entre la Universidad de Granada, la Diputación provincial y la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).

Durante el acto, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha explicado que el personal de este organismo se encargará de elaborar los proyectos de obras de eliminación de barreras derivados de los planes de accesibilidad de cada localidad de menos de 20.000 habitantes.

Para ello, contarán con la colaboración del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la universidad granadina, que aportará la colaboración técnica para la dirección de la investigación y con los consejos de la asociación FEGRADI.

Martínez Caler ha anunciado que las primeras actuaciones de esta oficina se realizarán en municipios de menos de 1.000 habitantes al ser los que tienen las infraestructuras más antiguas y con mayores deficiencias.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha señalado que esta institución ya estudia las fórmulas para hacer más accesible la sede del Rectorado, en el Hospital Real.
Descargar


L’olio extravergine? Ideale per le donne

L\’olio extravergine? Ideale per le donne

L\’olio extravergine d\’oliva fa bene in particolare alle donne. La scoperta arriva dalla Spagna, dove una ricerca condotta dall\’Istituto Catalano di Oncologia, in collaborazione con l\’Università di Granada, è giunta alla conclusione che questo alimento può essere molto utile soprattutto nei casi di tumore al seno.

L\’azione positiva è dovuta ai «polifenoli» contenuti nell\’olio extravergine, una sostanza antiossidante che ha effetti tumoricidi nelle cellule malate presenti nelle donne affette da cancro alla mammella. Lo studio è stato pubblicato sull\’ultimo numero di «BMC cancer», rivista specializzata, e ha quindi confermato l\’ipotesi che i polifenoli non sono assolutamente nocivi per l\’organismo umano (conclusione prevedibile vista la gran quantità di olio extravergine di oliva consumata nel mondo), anzi.

Rimanendo, in parte, in tema, sempre dalla Spagna arriva un\’altra notizia. Un altro studio (questo finanziato dal Ministero dell\’Istruzione e della Scienza, dall\’amministrazione dell\’Aragona e dal Banco di Santander), stavolta in ambito marketing, si è incentrato sul rapporto esistente tra olio extravergine e soddisfazione, fedeltà e intenzioni di acquisto da parte del cliente, ed è giunto alla seguente conclusione: tra i fattori presi principalmente in esame da chi acquista questo alimento, clima e tradizione «gastronomica» della zona in cui viene prodotto e la presenza o meno della «dop» (denominazione di origine protetta).

Descargar


Extra Virgin Olive Oil Fights Breast Cancer, Scientists Discover

Extra Virgin Olive Oil Fights Breast Cancer, Scientists Discover

NaturalNews) Researchers from the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona and the University of Granada in Spain have discovered that extra virgin olive oil appears to be a powerful weapon against breast cancer. In a study just published in the scientific journal BMC Cancer, the scientists report polyphenols — powerful natural antioxidants found in abundance in extra virgin olive oil (the least processed form of the oil) — have bioactivity against breast cancer cell lines.

In laboratory experiments, the researchers documented how phenolic compounds directly extracted from extra virgin olive oil were effective against both HER2-positive and HER2-negative breast cancers cells. That\’s particularly significant because HER2-positive breast cancer is a breast malignancy that tests positive for human epidermal growth factor receptor-2 (HER2) — a protein which promotes the growth of cancer cells and makes HER2-positive breast cancers usually more aggressive than other kinds of breast cancer and less responsive to treatment. The research, conducted by Javier A. Menendez, coordinator of the Translational Research Unit of the ICO and doctors Alberto Fernandez Gutierrez and Antonio Segura Carretero, confirms that polyphenols (especially those known as secoiridoids and lignans) found in extra virgin olive oil not only inhibit the activity of cancer-promoting HER2 activity but also promotes the protein\’s degradation.

Humans have safely consumed olives and olive oil, and the secoiridoids and lignans these foodstuffs contain, for thousands of years. In a statement to the media, the researchers noted this fact, along with the results of their research, shows phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new anti-HER2 cancer-fighting treatments.

In a review of olive oil research set for publication in the March edition of the journal Critical Reviews in Food Science and Nutrition (2009 Mar;49(3):218-36), scientists from Deakin University in Victoria, Australia, point out the health benefits of the so-called Mediterranean diet (such as a lower incidence of cardiovascular disease and atherosclerosis as well as several types of cancers) have been partially attributed to the regular consumption of virgin olive oil by Mediterranean populations.

The Australian researchers conclude this is likely due to the healthy physiological effects of virgin olive oil. For example, laboratory studies as well as those in humans and animals have shown that olive oil phenolics have a host of positive physiological effects, including preventing oxidative damage, quelling inflammation, regulating platelet and cellular function, and fighting infections.

Descargar


LA DIPUTACIÓN CREA LA OFICINA PROVINCIAL DE ACCESIBILIDAD EN COLABORACIÓN CON LA UGR Y FEGRADI

LA DIPUTACIÓN CREA LA OFICINA PROVINCIAL DE ACCESIBILIDAD EN COLABORACIÓN CON LA UGR Y FEGRADI

La Oficina, que nace en virtud de un convenio de colaboración firmado hoy entre las tres entidades, desarrollará sus actividades en torno la investigación, la docencia y el asesoramiento a los municipios menores de 20.000 habitantes que cuenten con un Plan de Accesibilidad aprobado
La Diputación de Granada, la Universidad de Granada y la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI) han firmado hoy un convenio que tiene como finalidad la colaboración entre las partes firmantes, para promover la defensa de los intereses de las personas con discapacidad implantando la cultura de accesibilidad universal y no discriminación en la provincia de Granada.

En este sentido, la Diputación de Granada pondrá en funcionamiento la Oficina Provincial de Accesibilidad aportando el material e infraestructura de la misma. Además prestará labores de coordinación técnica de la oficina mediante técnicos/as del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y del Área de Obras, Servicios y Desarrollo.

La Universidad de Granada, a través del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, aportará la colaboración técnica necesaria con la dirección de la investigación en la Oficina y pondrá en funcionamiento líneas investigación e innovación en materia de accesibilidad al medio físico, arquitectura, urbanismo, y medio ambiente. También posibilitará la utilización de Laboratorios de Materiales del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

Por su parte FEGRADI aportará la colaboración técnica necesaria, en materia de discapacidad, para el desarrollo de las actividades que se efectúen desde la oficina.

Las principales medidas, que desde la Oficina Provincial de Accesibilidad se van a llevar a cabo son, las del asesoramiento en materia de accesibilidad al medio físico en la provincia de Granada así como el asesoramiento a los municipios menores de 20.000 habitantes que cuenten con un Plan de Accesibilidad aprobado, elaborando proyectos de obras de eliminación de barreras derivados de estos planes.

La provincia de Granada fue una de las primeras provincias en España que contó con planes de accesibilidad. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha recordado como, tras siete años de intenso trabajo, hace un año que 164 municipios de la provincia, tienen sus planes de accesibilidad redactados. “La firma de este convenio sirve para adquirir el compromiso de cumplimiento y realización de estos programas, poniendo en movimiento a todas las administraciones pertinentes para financiar estas obras en los ayuntamientos”

Martínez Caler ha asegurado que se va a solicitar al IMSERSO y a la Junta de Andalucía la ejecución de planes de municipios menores de 1.000 habitantes. “Comenzaremos con la eliminación de barreras en edificios públicos, para completar con el resto de barreras existentes en los municipios, la primera actuación va a ser la eliminación de barreras y adaptación de nuestra residencia de turismo tropical en Almuñécar”

Para Francisco González Lodeiro este convenio responde a un compromiso moral y ético de la Universidad de Granada para con la accesibilidad, “que hemos de comenzar a por llevar a cabo en nuestros propios edificios”
El Presidente de FEGRADI, Martín Ortega, ha destacado que la creación de la Oficina Provincial de Accesibilidad, “va a suponer un impulso y un importante empuje a la ejecución de los planes de accesibilidad en los municipios granadinos”

En la provincia de Granada aproximadamente 37.000 el número de ciudadanos tienen discapacidades permanentes derivadas de deficiencias físicas, sensoriales o mentales en nuestra provincia. A este colectivo hay sumarle las más de 42.000 personas en edad avanzada no discapacitadas pero con problemas de movilidad.
Descargar


Crean una oficina para ayudar a los municipios a mejorar su accesibilidad

Crean una oficina para ayudar a los municipios a mejorar su accesibilidad

El asesoramiento y la elaboración de proyectos de obras para la eliminación de barreras arquitectónicas en los municipios de Granada centrarán la actividad de la recién creada Oficina Provincial de Accesibilidad, que también desarrollará líneas de investigación en arquitectura, urbanismo y medio ambiente.

La puesta en marcha de esta oficina ha sido posible gracias a la firma de un convenio suscrito hoy entre la Universidad de Granada, la Diputación provincial y la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).

Durante el acto, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha explicado que el personal de este organismo se encargará de elaborar los proyectos de obras de eliminación de barreras derivados de los planes de accesibilidad de cada localidad de menos de 20.000 habitantes.

Para ello, contarán con la colaboración del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la universidad granadina, que aportará la colaboración técnica para la dirección de la investigación y con los consejos de la asociación FEGRADI.

También trabajarán para que los ayuntamientos consigan la financiación necesaria de las distintas administraciones para poder ejecutar sus planes.

Martínez Caler ha anunciado que las primeras actuaciones de esta oficina se realizarán en municipios de menos de 1.000 habitantes al ser los que tienen las infraestructuras más antiguas y con mayores deficiencias.

El presidente de la Diputación ha recordado que en la provincia de Granada residen 37.000 discapacitados y 42.000 personas con problemas de movilidad, la mayoría de los cuales son mayores que precisamente residen en pueblos pequeños.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha señalado que esta institución ya estudia las fórmulas para hacer más accesible la sede del Rectorado, en el Hospital Real.

El presidente de FEGRADI, Martín Ortega, ha manifestado que se trata de «concienciar» a los técnicos para que sepan qué deben hacer y ha recordado que la ley fijó 2001 como límite para que los consistorios tuvieran listos sus planes de accesibilidad y 2011 el tope para que las obras estuvieran ejecutadas.

Ha añadido además, que el Ayuntamiento de Granada es el único de la provincia que aún no ha concluido su plan de accesibilidad, el cual todavía se encuentra en fase de redacción.

No obstante, Martínez Caler ha asegurado que pese a la puesta en marcha de esta oficina «sería mucho correr» llegar a la barrera legal fijada para 2011 para tener acometidas todas las obras.
Descargar


Musulmanes de Granada impulsan un partido político nacional

Musulmanes de Granada impulsan un partido político nacional

Por ahora ya lo han bautizado. Se llamará partido Renacimiento y Unión, y aspiran a verse representados en un futuro en el panorama político. Sus promotores sin en gran parte musulmanes españoles de origen inmigrante y con residencia en Granada.

Aunque saben que es complejo abrirse un hueco en el limitado escenario parlamentario, también reconocen que se puede producir y ponen como ejemplo el caso de Ciutadans de Catalunya o el del partido de Rosa Diez, Unión Progreso y Democracia, con representación en el Parlamento de Cataluña y en el Congreso de los Diputados, respectivamente.

No localista
Explica José Antonio Peña Ramos, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada. “Hasta ahora los partidos de base musulmana han presentado un carácter de marcado localismo político e incluso se han orientado a determinados grupos dentro del electorado musulmán (Ceuta y Melilla en concreto).

Vocación nacional
Según el diario Ideal de Granada, Renacimiento y Unión aspira a todo, aunque sin dejar de tener los pies en el suelo. «Seguro, algún día no muy lejano, no más de treinta años, uno de nuestros hijos será alcalde, ministro e incluso presidente de la nación», dicen. Ese podría ser el elemento diferencial con otras experiencias políticas de origen musulmán que se han dado y es ese elemento no localista con el que surgen y su vocación claramente nacional, como lo demuestra que abrirán sede en Madrid

Españolidad
Otro objetivo es consolidar el carácter multiétnico de la sociedad granadina, andaluza y española. Renacimiento y Unión también proclama su \’españolidad\’. De hecho, quizá se incluya alguna referencia en este sentido en su propio nombre, como por ejemplo \’de España\’, \’en España\’ o \’español”.
Descargar