El Ministerio de Educación reforzará la enseñanza del castellano en la escuela

El Ministerio de Educación reforzará la enseñanza del castellano en la escuela

El Ministerio de Educación introducirá el próximo año medidas para atender la falta de competencia lingüística en castellano de los estudiantes de Ceuta y Melilla cuya lengua materna no es el español. Según informa la agencia de noticias Europa Press.
La iniciativa permitirá que en las clases de Lengua Española de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y en Secundaria los estudiantes dispongan, en grupos de hasta ocho alumnos, de un profesor dedicado a mejorar sus competencias lingüísticas y con una atención especial a la vertiente oral.
Estas clases arrancarían el próximo curso, probablemente en fase piloto en alguno de los colegios cuyo alumnado llega o roza al 100% de estudiantes arabófonos.
Ceuta, según datos oficiales, más del 40 por ciento de los alumnos de Infantil tienen el árabe como primera lengua y la ciudad es líder nacional en lo que a tasas de fracaso escolar se refiere, por encima del 50 por ciento, según los últimos datos del Ministerio de Educación quien en otoño pasado presentó un plan contra el fracaso escolar y contra el absentismo. Y es que, para el MEPSyD «la lucha contra el fracaso escolar es la mayor prioridad» del sistema educativo teniendo en cuenta las altas tasas de fracaso y abandono escolar que sufren Ceuta y Melilla. En ambas ciudades se han constituido comisiones para analizar los principales factores que influyen en el fracaso escolar, como son la escasa implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos, en muchos casos falta de dominio de la lengua castellana, ratios elevadas, diversidad de los alumnos en las aulas, baja valoración familiar de la educación, etc.
Respecto al alumnado con necesidades de apoyo educativo, se han incrementado las acciones iniciadas el curso anterior aumentando los efectivos del programa de Educación compensatoria y abordando la extensión del programa de Acompañamiento escolar para los alumnos en situación de desventaja socioeducativa en el último ciclo de la Educación primaria y en el primer y segundo curso de la ESO. En concreto se han desarrollado programas apoyo y refuerzo (1 Instituto de Educación Secundaria en Ceuta y 2 en Melilla) y programas de acompañamiento escolar (6 Colegios y 2 Institutos en cada ciudad) en los que participa un total de 574 alumnos y 70 monitores en Convenio con la Universidad de Granada.
Descargar


La compañía Dulcinea obtiene el primer premio del festival de teatro de Alhendín

La compañía Dulcinea obtiene el primer premio del festival de teatro de Alhendín

Los otros galardones han sido para la UGR y la asociación Ilusiones

La compañía granadina Dulcinea Teatro con la obra \’Tengo un millón\’ se ha alzado con el primer premio de la V Edición del Festival de Teatro no Profesional Villa de Alhendín y se embolsó los 700 euros del ganador.
La obra ganadora, que describe las peripecias de un empleado de banca que encuentra en la calla una bolsa con un millón de pesetas, será la que cierre la VI edición del festival que se celebrará en 2010.
El segundo premio del certamen (con 500 euros) recayó sobre el aula permanente de teatro de la Universidad de Granada con la obra \’Las otras horas\’, mientras que la asociación teatral granadina Ilusiones ganó el tercer premio (400 euros) gracias a su representación de la obra \’El circo por una ilusión\’.
Descargar


Hacer de tripas corazón

Hacer de tripas corazón

Investigadores de la UGR, en colaboración con científicos brasileños, emprenden un proyecto para tratar los problemas de parásitos intestinales de escolares de zonas deprimidas del estado carioca.

Beber agua limpia, comer alimentos en buen estado o tener en casa un inodoro por el que corran las heces –en el caso de que estuviera conectado a una red de saneamiento– no es una opción en lugares en los que disponer de una pastilla de jabón se convierte en todo un lujo. Cuando la principal preocupación diaria consiste, básicamente, en procurarse los medios para subsistir, es evidente que la higiene se convierte en un asunto secundario.

En este penoso panorama, helmintos y protozoos –unos bichos que crecen, viven y mueren en el intestino de determinados seres vivos–, se encuentran en el séptimo cielo. Se fortalecen con la debilidad ajena. Se hacen fuertes en los ambientes en los que la miseria que lleva a la insalubridad domina los barrios de ciudades y pueblos de países en los que la escasez de lo básico se convierte en norma. Estos indeseables inquilinos son la especialidad de la profesora de la Universidad de Granada (UGR) María José Rosales.

Esta investigadora les ha declarado la guerra en su propio terreno. Ha trabajado en Perú con un proyecto mancomunado de la Agencia Española y Andaluza de Cooperación Internacional. También bajo su dirección y con la participación de sus compañeros del área de Bioquímica y Parasitología Molecular de la facultad de Ciencias, así como con Desiré Romero, de Estadística, y un estudiante de Medicina, ha emprendido otra aventura parecida en Brasil.

De ella se beneficiarán cientos de pequeños. Del programa también forman parte varios colegas de la Universidad de Bahía. Su labor es primordial. Contará con la experta local Fátima Brazil Dos Santos, María Lourdes Pires, Renato Ferreira o Livia de Oliveira. Cuentan con la financiación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad durante el primer año, aunque el plan es más ambicioso y para obtener los resultados completos esperan que se pueda ampliar a los dos siguientes.

Prevención. Su idea no es sólo testar a los afectados para ver su grado de exposición a estos parásitos, así como identificar los tipos de organismos que más proliferan. Pretenden ir más allá y extender la actuación al ámbito de la prevención, una meta a la que quieren llegar, según manifiesta la propia Rosales, por el camino de la educación, del acercamiento a los padres y familias, tratando de reconducir sus conductas y formándoles en el terreno de las prácticas saludables, de la reducción de la exposición a factores de riesgo, de los beneficios de pequeñas acciones diarias como hervir el agua, lavarse las manos, cuidar el manipulado de animales, avisar a los chavales del riesgo de jugar sobre superficies insalubres, etc.

“Cuestiones que para nosotros son tan básicas, se convierten en problemas cuando, a veces, a duras penas se disponen de medios para adquirir combustibles con los que cocinar. Y no hablemos ya de conseguir agua en buen estado”, advierte esta experta de la UGR, que no oculta que, para ella, este estudio de campo supone un “enorme motivo de satisfacción”. “Cuando dedicas tanto tiempo como nosotros a la investigación básica, en proyectos que lo mismo son de gran calado, pero en los que tu labor es tan sólo una parte de la cadena, en la que los resultados se escapan de tus manos, te ilusionas ante el hecho de ver que lo que haces tiene un efecto directo en las personas de entornos como aquellos”, añade.

Centros de enseñanza. La iniciativa acaba de arrancar. Esta primera fase consiste en acotar la población de menores que se va estudiar. Buscarán la muestra en los estados de Bahía, Serrinha y Juazeiro. Los investigadores seleccionarán allí los colegios. Trabajarán con distintos tipos de clima, pues, según Rosales, es un factor determinante a la hora de analizar los parásitos que afectan a los grupos de menores, de ahí la necesidad de moverse a través de varias zonas. Una vez que tengan claro el universo poblacional, pasarán a efectuar la recogida de muestras para su posterior análisis. Analizan las heces. Es en ellas donde aparecen estos pequeños e incómodos compañeros de viaje. Una vez localizados y catalogados, tratarán de librar a los chavales de ellos.

Finalmente, se inician las tareas de formación en las llamadas escuelas saludables, la labor pedagógica con la que se cierra el círculo y con la que se busca que los más indefensos de la población, los escolares, no vuelvan a caer en los hábitos que les llevaron a adquirir estos gusanos y protozoos. María José explica que el problema al que se enfrentan es bastante grave. Lo sabe por la experiencia adquirida en Perú. Aunque desconocen lo que van a encontrar en tierras cariocas, no esconden que la situación no será muy distinta.

“Estamos hablando de situaciones que pueden degenerar en anemias, que hasta pueden condicionar el desarrollo físico y, en un extremo, intelectual de los chicos y chicas”, asegura, mientras confirma que, como en un círculo vicioso, cuanto más débil se encuentra el menor, más indefenso y expuesto se halla frente a estos parásitos”, lamenta. No oculta la experta que las situaciones de pobreza que ha observado en estos lugares son duras y, en cierta medida, imponen.

“Veías mucha basura por el suelo y te preguntabas por el motivo. Te decían que no hay contenedores porque la gente los roba con el fin de obtener dinero para comer”, señala, finalmente, Rosales, quien confía en que el proyecto sirva para mejorar la calidad de vida de unas personas que tanto lo necesitan.
Descargar


Granada estudia la risa y su aplicación científica

Granada estudia la risa y su aplicación científica

La IX Escuela Internacional de Verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa tendrá lugar en la Universidad de Granada, del 29 de junio al 4 de julio.

Su objetivo es analizar la relación entre el sentido del humor y áreas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía. Expertos mundiales debatirán sobre los últimos avances relativos a esta faceta intrínseca del ser humano a través sesiones teóricas y talleres prácticos. Según el profesor de la Universidad de Granada, Hugo Carretero, “se trata de asegurar que los científicos trabajen con conocimientos actualizados”.

Descargar


España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

La novena edición del International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del ‘ International Summer School and Symposium on Humour and Laughter : Theory, Research and Applications’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada , y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. “Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación”, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001

Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la “Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa”, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, “asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico”. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.
Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


Ante la crisis, las empresas optan por los becarios frente a los contratos laborales

Ante la crisis, las empresas optan por los becarios frente a los contratos laborales

Titulados y sin experiencia. Buscar trabajo para un licenciado puede ser más complicado que terminar la carrera. La Agencia de Colocación de la Universidad de Granada , que en 2007 tuvo en su cartera 526 ofertas de trabajo, el año pasado apenas si superó las 300, un 41% menos. Esto significa que la institución gestionó un número también menor de puestos de trabajo, apenas mil, frente a los 1.381 del año anterior (un 27% menos).

Las prácticas en empresas, sin embargo, suben ligeramente. «En 2007, tuvimos 1.976 becarios y el año pasado superaron los 2.000» afirma Rafael Peregrín, Coordinador del Centro de Promoción Empleo y Prácticas.

«El contexto actual ha hecho que en algunos sectores las ofertas hayan disminuido considerablemente», apunta el experto. Los becarios, en cambio, se mantienen. La razón: son más baratos y se forman según las necesidades de la firma. Aún así en sectores como la construcción, ni los chicos de prácticas tienen opciones con una caída en las ofertas cercana al 75%.

La Universidad tiene colgada en su web 50 ofertas de empleo , que suponen unos 80 puestos de trabajo. Eso sí, de los cinco anuncios de la rama de construcción, tres son en Marruecos. Los más solicitados son los ópticos (con 35 plazas), seguidos de los ingenieros (20 puestos para Alemania) imprescindible: alemán e informática. Está claro, los que quieren trabajar también deben estar dispuestos a viajar.

Trabajo hay, pero a qué precio. La Universidad de Granada tiene en su página web dos anuncios para profesores (de matemáticas e inglés): uno de ellos ofrece 9 euros la hora, por cuatro horas a la semana repartidos en dos días, y el otro 290 euros por 14 horas semanales en Cúllar Vega.

Las cifra contrasta con los 36.000 euros al año, más coche , que ofrecen a los directivos de cuentas dispuestos a viajar por Andalucía.
Descargar


España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

La novena edición del «International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications» se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada, y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001
Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.

Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


Cuatro universidades españolas, entre las 200 del mundo por su presencia en Internet

Cuatro universidades españolas, entre las 200 del mundo por su presencia en Internet

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de lainstitución académica.

Así­, la Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200). Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por paí­ses sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

«Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos paí­ses están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Cientí­fica, Isidro Aguillo.

Asimismo, hay dos centros universitarios iberoamericanos que están también presentes en este \’top\’ debido a su apuesta por la formación \’online\’: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sao Paulo en los puestos 44 y 87, respectivamente.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

En la categorí­a de centros de investigación, el CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking (julio de 2008), situándose en décimo novena posición a nivel mundial, justo por delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR).

La lista de los mejores centros de investigación la encabezan tres instituciones estadounidenses: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration(NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

En cuarto lugar se sitúa una institución francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). La Max Plank Society aparece en sexta posición, el CERN en la novena y la Agencia Espacial Europea en la décimo séptima.

En cuanto al ranking de repositorios mundiales –archivos \’on line\’ de artí­culos cientí­ficos–, Digital.CSIC figura, en la posición 74. El repositorio institucional del CSIC, que recoge los artí­culos firmados por investigadores del Consejo, avanza 31 puestos desde la anterior edición de la lista. Nueve de los 300 primeros repositorios del ranking general pertenecen a instituciones españolas.

BRECHA DIGITAL ENTRE PAíSES DESARROLLADOS

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios paí­ses desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador».

Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.

Para Aguillo, este dominio es fruto «tanto de sus recursos como de una polí­tica más agresiva de difusión de la actividad académica y cientí­fica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores.

«Esta tendencia puede dar lugar a brechas importantes en cuanto al volumen y diversidad de los contenidos disponibles, lo que a su vez puede desembocar en colonialismo cultural y cientí­fico», aseveró.
Descargar


Las mejores universidades del mundo

Las mejores universidades del mundo

El proyecto \’webometrics\’, desarrollado por el CSIC, analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación. Las cuatro universidades españolas que se han colado entre las 200 mejores son, por este orden, la Universidad Complutense, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Granada y la Autónoma.
Descargar


Cuatro universidades españolas entre las 200 mejores del mundo según sus webs

Cuatro universidades españolas entre las 200 mejores del mundo según sus webs

El proyecto “webometrics”, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado una nueva edición de su ranking mundial de presencia en Internet, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo. El ranking tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución.

Por primera vez cuatro universidades españolas se sitúan entre las 200 mejores a nivel mundial. La primera en aparecer es la Complutense de Madrid, en el puesto 138. La siguen la Universidad de Barcelona (puesto 155), la Universidad de Granada (190) y la Autónoma de Barcelona (200). Dos universidades iberoamericanas están también presentes en este top, principalmente debido a su fuerte apuesta por la formación online: la Universidad Nacional Autónoma de México, en el puesto 44, y la Universidad de Sao Paulo, en el 87.

Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países nos sitúa en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava). “Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados”, puntualiza el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

En la categoría de centros de investigación, el CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking (julio de 2008), situándose en décimo novena posición a nivel mundial, justo por delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR). La lista de los mejores centros de investigación la encabezan tres instituciones estadounidenses: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration (NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

En cuarto lugar se sitúa una institución francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). La Max Plank Society aparece en sexta posición, el CERN en la novena y la Agencia Espacial Europea en la décimo séptima.

En cuanto al ranking de repositorios mundiales (“archivos” on line de artículos científicos), Digital.CSIC figura, recién cumplido su primer año de existencia, en la posición septuagésimo cuarta. El repositorio institucional del CSIC, que recoge los artículos firmados por investigadores del Consejo, avanza 31 puestos desde la anterior edición del ranking. Nueve de los 300 primeros repositorios del ranking general pertenecen a instituciones españolas.

Brecha digital académica

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe es la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea abrumador. Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y seis son estadounidenses y sólo dos europeas: Cambridge, en el puesto 28, y Oxford en el 42. Hay además una universidad canadiense, una mexicana y una australiana.

Este dominio es fruto “tanto de sus recursos como de una política más agresiva de difusión de la actividad académica y científica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores”, explica Aguillo. “Esta tendencia puede dar lugar a brechas importantes en cuanto al volumen y diversidad de los contenidos disponibles, lo que a su vez puede desembocar en colonialismo cultural y científico”, observa.

El investigador también alerta ante los problemas de los distintos dominios de las universidades catalanas, ya que les restan visibilidad. “El hecho de que una misma universidad posea tres dominios distintos, .es, .edu y .cat, hace que desde fuera parezcan distintas instituciones y causa que aparezcan más retrasadas en el ranking. Es más efectivo ceñirse a un solo dominio, independientemente del que elijan”, concluye.
Descargar


LA ALIMENTACIÓN, EL PRINCIPAL CONDICIONANTE DE NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL

LA ALIMENTACIÓN, EL PRINCIPAL CONDICIONANTE DE NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL

Cristina Campoy Folgoso, profesora del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, tiene la difícil,pero ilusionante tarea de coordinar uno de los proyectos europeos de más envergadura en España. Este proyecto tiene como objetivo tratar de comprender los efectos a largo plazo de la alimentación temprana sobre el desarrollo mental y de la conducta. NUTRIMENTHE, que es el nombre de esta ambiciosa iniciativa comunitaria, arrancó en marzo del año 2008 sustentado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, y en su desarrollo están implicadas hasta 20 instituciones y empresas de diez países diferentes.

Las primeras etapas de nuestra vida son determinantes para nuestro posterior desarrollo hasta alcanzar la madurez. Uno de los principales condicionantes en nuestro crecimiento es la alimentación, que nos aporta los nutrientes básicos para un adecuado desarrollo de nuestro organismo y nuestras capacidades. El proyecto NUTRIMENTHE tiene como principales objetivos comprender mejor el efecto de la dieta desde etapas tempranas en la madurez cognitiva del ser humano, y analizar el efecto de la alimentación sobre la expresión de determinados genes relacionados con el desarrollo intelectual y de la conducta. Una de las principales innovaciones de este proyecto es que permitirá hacer seguimiento a unos 30.000 niños de toda Europa y obtener resultados apoyados en modelos humanos reales.

NUTRIMENTHE va a servir para continuar el seguimiento de miles de niños previamente enrolados en estudios prospectivos, con el objeto de determinar la relación entre la dieta y la programación del desarrollo de las enfermedades del adulto. Estos estudios se han desarrollado en el Proyecto Europeo EARNEST desde el año 2005, financiado por el VI Programa Marco de la UE, en el que la Universidad de Granada participa con la Profesora Cristina Campoy a la cabeza, en cuatro subproyectos.

“La necesidad de establecer una serie de recomendaciones nutricionales para la población, tanto en mujeres embarazadas como en niños de distintas edades, se ha convertido en algo prioritario en nuestra sociedad para conseguir una óptima salud en los ciudadanos europeos”, afirma Campoy; en este sentido , este proyecto permitirá diseñar de manera objetiva las estrategias y recomendaciones nutricionales más adecuadas.

Los principales resultados que se esperan obtener son datos concretos sobre qué alimentos son idóneos para obtener una adecuada salud en edad adulta, y en qué momento del crecimiento humano deben de ser tomados, todo tipificado en función de las características de cada persona. Al mismo tiempo, se clarificará qué enfermedades dependen directamente de dicho desarrollo inicial y se detallarán los condicionantes genéticos. NUTRIMENTHE tiene una duración de cinco años (2008-2013), pero no se espera que todos los resultados se obtengan con el fin del proyecto, puesto que al igual que él se ha alimentado y aprovechado de las sinergias de otros proyectos previos (como el Proyecto EARNEST, o el Proyecto ALSPAC), es necesario que de la experiencia adquirida hasta 2013 surjan nuevas investigaciones específicas.

Contacto con pacientes

Una de las claves del trabajo realizado en este proyecto es la estrecha colaboración con los centros hospitalarios. En el caso del grupo de Pediatría de la Universidad de Granada, se trabaja conjuntamente con el Hospital Clínico Universitario San Cecilio. En Santander se colabora con el Hospital Marqués de Valdecilla o la Universidad Rovira i Virgili de Reus con el Hospital Universitari Joan XXIII. En el caso de los centros internacionales, por ejemplo, la Universidad de Münich colabora con el Departamento Pediatrics, del Children\’s Hospital, y con el Dr. von Haunersches Kinderspital, uno de los más importantes de toda Alemania.

Dicha dinámica de colaboración permite realizar el seguimiento a todos los niños de diferentes edades asegurando resultados fiables en todo el estudio y, permitiendo a las familias de los niños inscritos tener un diagnóstico constante del crecimiento de su hijo. De esta forma, se puede detectar a tiempo cualquier tipo de problema en su desarrollo y empezar a tratarlo desde un primer momento.

La monitorización de dichos niños no se centra exclusivamente en su alimentación, sino que en muchos casos el seguimiento comenzó con el estudio de la alimentación de la madre durante el embarazo así como el control de otros condicionantes externos como los hábitos de actividad física de la madre, ingesta de alcohol o tabaco, e incluso la consideración del medioambiente en el que el niño nace y se cría. Posteriormente, es la alimentación del niño y su salud física y mental lo que se controla mediante observaciones anuales.

Otro de los principales objetivos de NUTRIMENTHE es demostrar que buena parte de las principales enfermedades actuales tienen solución. En este sentido se van a realizar estudios genéticos (cerca de 100.000 niños) para hallar la relación entre la deficiencia de nutrientes funcionalmente muy importantes en el neurodesarrollo y la expresión de determinados genes. Con dichos estudios también se identificarán los genotipos vinculados a patologías en la edad adulta, como la obesidad, problemas cardiovasculares y otras como la osteoporosis o el cáncer. Al mismo tiempo, se medirá cómo la alimentación y los hábitos pueden tener un efecto positivo o negativo en el fomento de su expresión.

Evidentemente, las enfermedades mentales centran la mayor parte del estudio abordado por NUTRIMENTHE. De este modo, otro de los principales trabajos se centra en el desarrollo de una batería neuropsicológica de tests tipificados, adecuados para niños de distintas edades, con los que poder evaluar el desarrollo cognitivo de los menores en función de la dieta, y adaptados para todos los países de la Unión Europea. La realización de estos cuestionarios estándar se hace imprescindible ya que, hasta ahora, en cada país los especialistas utilizaban diferentes tipos de cuestionarios y tests para evaluar la capacidad de conocimiento, sin basarse en criterios comunes, lo que impedía la realización de comparativas. Una vez se diseñe el conjunto de tests propuestos por este trabajo y, sea validada su eficacia mediante la realización práctica en todos los centros implicados en NUTRIMENTHE, se facilitará este control del desarrollo mental de los niños a los especialistas de todo el mundo.

Otras de las materias de investigación a las que se dedica NUTRIMENTHE son las iniciadas por antiguos proyectos, también de iniciativa europea. Es el caso de una línea exclusivamente relacionada con la enfermedad Fenilcetonuria, con la que se ha encontrado la forma de evitar que los niños padezcan la enfermedad aportando los nutrientes que su metabolismo, por carencias genéticas no puede producir. Se trata de una enfermedad cuyos afectados no pueden sintetizar un tipo de ácidos grasos esenciales, conforme crecen desarrollan deficiencias motoras y en la conducta. Aplicando en la dieta desde edades tempranas el Ácido Docohexanoico (DHA) se evita de una forma muy efectiva el desarrollo de dicha enfermedad, permitiendo que los niños tengan un crecimiento totalmente normal. Este tipo de avances es el que se pretenden obtener para otras enfermedades a partir de la investigación básica coordinada por NUTRIMENTHE.

Trascendencia global

Todos estos objetivos de trabajo y resultados, afianzan la razón de ser de NUTRIMENTHE, cuya finalidad última es poder realizar recomendaciones internacionales sobre nutrición y aportar importantes conocimientos acerca de los genes que regulan el desarrollo del sistema nervioso en el hombre. “Con nuestro trabajo también pretendemos conseguir que toda la población mundial tenga una alimentación adecuada para su desarrollo, demostrando a todas las autoridades que es imprescindible alcanzarla en las regiones más pobres del planeta, donde la desnutrición inicia una espiral de carencias en la salud que se transmite a nuevas generaciones, y de muy difícil recuperación”, sentencia Cristina Campoy haciendo énfasis en la importancia de este estudio.
Descargar


Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución académica.

La Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200). Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

BRECHA DIGITAL.

«Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

Precisamente, una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador».

Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.
Descargar