La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

Más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Estos son los alumnos que asistieron a las jornadas de orientación que ha celebrado la Universidad de Granada (UGR) en los colegios españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como los estudiantes de los institutos ubicados en Ceuta.

Durante las jornadas de orientación para la selectividad, los representantes universitarios que han viajado hasta Marruecos y Ceuta le han explicado a los alumnos la oferta de la institución universitaria granadina. De las titulaciones y los servicios, les hablaron de todo un poco.
La delegación de la UGR informó de las titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa carrera. Este año se invitó a los profesores y alumnos de diferentes academias, ubicadas en estas ciudades, por primera vez.
Los universitarios han terminado los exámenes del primer cuatrimestre estos días, pero no se pueden relajar. Por eso, la Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller.
El Gabinete Psicopedagógico de la UGR abre hoy el plazo para participar en una nueva edición del \’Taller de hábitos y técnicas de estudio\’. Los objetivos de este taller, según explica la UGR, son «identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.
El taller tiene una duración de diez horas, distribuidas en cinco sesiones. El horario previsto es de 12.00 a 14.00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril. Es completamente gratuito y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro.
Descargar


CCOO pide un Foro Educativo con más presencia de Ciudad y sindicatos

CCOO pide un Foro Educativo con más presencia de
Ciudad y sindicatos

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras planteará al resto de centrales de la Junta de Personal docente una propuesta de composición del Foro de la Educación de Ceuta basado en un reparto por grupos ponderados para conseguir así la representatividad.
Además, Comisiones Obreras defenderá, respecto a la propuesta ministerial, que se aumente la presencia de representantes de la Ciudad y que tengan cabida miembros de los sindicatos.
Los preámbulos de la creación de un organismo de nuevo cuño como el Foro de la Educación de Ceuta están sirviendo para decidir algo tan importante como la composición del mismo. Este es un órgano de representatividad y no se quiere dejar a nadie fuera. En este sentido, desde Comisiones Obreras han apostado por conceder más presencia de padres, representantes de la Ciudad y de los sindicatos.
La base de la propuesta de Comisiones Obreras, que se llevará hoy a la reunión de la Junta de Personal, es la configuración de este órgano en cinco grupos ponderados. “Esta es la única forma de igualar la representatividad”, apunta Antonio Palomo, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones.
Desde ahí, la central pide que haya un miembro más de la Ciudad en el cupo de representantes de la Administración quedando así 3 del Ministerio de Educación y 2 del Gobierno autonómico.
Por otro lado Comisiones estima que la FAMPA podría llegar a tener 3 miembros en este foro y los representantes de los alumnos dos de los que al menos uno sería propuesto por el Consejo de la Juventud. Antonio Palomo entiende que deben ser los organismos y asociaciones constituidos los que representen a los colectivos y el CJCE es el único que puede hacerlo con los estudiantes.
Mientras, en el caso de los profesores, que serían designados por los sindicatos, serían cuatro y se intentaría que representaran todos los niveles educativos. Un quinto miembro, designado por las centrales sería un representante del Personal de Administración y Servicios.
Comisiones ha mostrado su disconformidad en el sentido de que el reparto del borrador ministerial excluye a los sindicatos. Según Palomo, si hay representantes de las asociaciones empresariales también debe haber de los sindicatos. Uno de los tres representantes de las asociaciones empresariales debería ser, a juicio de CCOO, alguien que procediera de los centros privados concertados.
Finalmente desde la central se propone un grupo de cuatro expertos en pedagogía y educación y un quinto que sería designado por el rector de la Universidad de Granada. Para Comisiones este debería ser el presidente del Foro de la Educación mientras que para el Ministerio este debe ser elegido por la secretaria de Estado de Educación y Formación.

La Junta de Personal se reunirá hoy para abordar varios temas

La Junta de Personal docente se reunirá a lo largo de esta jornada para debatir acerca de distintos temas de actualidad de la Educación ceutí. Uno de ellos será, sin duda, el relacionado con el nuevo Foro de la Educación, cuyos trabajos previos de contitución van viento en popa. Las centrales analizaran el borrador facilitado por el Ministerio de Educación y realizarán sus aportaciones y matizaciones. Además se abordará otro borrador, el de proyecto de orden ministerial para la regulación de los listados de interinos para el territorio MEPSYD.
Descargar


Antonio Gallego Morell, ex rector de la UMA, muere en Granada

Antonio Gallego Morell, ex rector de la UMA, muere en Granada

El ex rector de la Universidad de Málaga (UMA), Antonio Gallego Morell (Granada, 1923), falleció la tarde del lunes 2 de febrero en su domicilio de Granada, en Plaza de Gracia, a los 86 años de edad, a consecuencia de una larga enfermedad que lo había tenido apartado de la vida pública durante los últimos años.

Doctor en filosofía y letras y catedrático de literatura, Gallego Morell fue presidente de la Comisión Gestora de la UMA y uno de los principales impulsores de la creación de la misma, desempeñando su rectorado hasta abril de 1975. Fue, asimismo, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. En 1976 fue elegido Rector Magnífico de la Universidad de Granada (UGR), y reelegido en 1981. Fue vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Estatales españolas.

Fue, también, académico de número de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua (RAE) y de la de Bellas Artes de San Fernando, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York y de otras academias españolas.

Autor de numerosas obras, especialmente sobre Ángel Ganivet, Garcilaso, Lorca y otros autores, fue galardonado con varios premios importantes. Fue director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, presidente del Patronato de Turismo de Andalucía, delegado provincial de Información y Turismo y teniente de alcalde del ayuntamiento granadino.

Como recuerda el presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, Andrés García Maldonado, su generosidad estribaba en que, siendo catedrático de la UGR, apoyase las inquietudes de Málaga, “a la que siempre estuvo muy unido por su familia, así como por dar clase en los brillantes cursos de verano para extranjeros que se impartían aquí”.

El que también fuera rector de la UMA, José María Martín Delgado, manifestó que sentía gran afecto y admiración por su “amigo Quico, una persona sensible e intelectual que le honraba con su amistad”.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que también participó en el proceso de creación de la UMA desde su puesto de presidente de la Diputación de Málaga, lo ensalzó como un “gran profesional y una persona muy caballerosa que, siendo muy granadino, cumplió aquí su tarea con mucha dignidad y eficacia”.
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes celebra hoy la jornada ‘Formas de pensar, II: el aforismo’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes celebra hoy la jornada \’Formas de pensar, II: el aforismo\’, moderada por José Ramón González

La Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVA) celebrará hoy en la Facultad de Filosofía y Letras la mesa redonda \’Formas de pensar, II: el aforismo\’ con el fin de analizar este género \’que goza en la actualidad de una gran vitalidad\’.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura esta actividad, que se enmarca en la programación que desarrolla desde su creación bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de la City University of New York, la jornada de debate estará moderada por José Ramón González, profesor de la Universidad de Valladolid y secretario de la Cátedra Miguel Delibes, y contará con la presencia de Carlos Marzal, Luis Felipe Comendador, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por \’Fuera de mí\’ (2004).

Desde la aparición de su primer poemario, \’El último de la fiesta\’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes \’más importantes\’ de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con \’Los reinos de la casualidad\’ (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969, es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, \’Jugador de ventajas\’, en 2000, al que siguieron \’Desaforado\’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas \’Mudo pez en el mar\’ en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en \’Río arriba\’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra \’En lo oscuro y en el agua\’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 \’Alegoría y metafísica\’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, \’Versos giróvagos\’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por \’Sesión continua\’, el Internacional Tardor por \’Paraísos del suicida\’ o el Premio Nacional Rafael Morales por \’Travelling\’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias.

En último término Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias), es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado \’Biblioteca interior\’, \’Dunas\’ e \’Hilos sueltos\’ (2008).
Descargar


Jornadas de orientación para acceder a la UGR en centros ceutíes y Marruecos

Jornadas de orientación para acceder a la UGR en centros ceutíes y Marruecos

Destaca el alto índice de chavales que no tiene decidida la carrera que cursarán y la buena acogida entre las academias del vecino país que preparan selectividad

Durante la pasada semana, una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José María Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes, presentaron las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los colegios españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como a los alumnos de los institutos ubicados en Ceuta. Como novedad, este año, además de las reuniones con los alumnos y profesores de los colegios españoles, se invitó a los docentes y alumnos de diferentes academias, ubicadas en estas ciudades que preparan a estudiantes marroquíes para el acceso a la Universidad española a través de la UNED.
Las sesiones en cada centro se realizaron en dos partes: una de presentación de las pruebas de acceso para este curso de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la delegación del rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el vicerrectorado de estudiantes, e información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria. En la segunda parte, se informó de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación.
Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional.
Finalmente, la Universidad de Granada indica en su comunicado que las reuniones con las academias que preparan la selectividad española para alumnos que pertenecen al sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos que están matriculados en los colegios españoles en Marruecos.
Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en Japón en la feria internacional Nanotech 09

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en Japón en la feria internacional Nanotech 09

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería andaluza de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física.

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


Salud presenta un nuevo máster de cirugía endoscópica

Salud presenta un nuevo máster de cirugía endoscópica

La Fundación Iavante, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, presentó ayer en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), la segunda edición del máster de cirugía endoscópica que organiza con la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital de Antequera y el aval de la Asociación Andaluza de Cirujanos.

La presentación contó con la presencia del director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada, Luis Cruz Pizarro, el director gerente de la Fundación Iavante, José Ángel Villén Sánchez, y el doctor Horacio Oliva Muñoz, jefe de servicio de cirugía del Hospital de Antequera y director del curso. Ocho profesionales de diversos hospitales públicos de Andalucía participan en este programa dirigido a médicos de especialidades quirúrgicas y de cirugía general y digestiva.

El objetivo fundamental es entrenarlos en las habilidades para realizar abordajes endoscópicos de diversas patologías. Para ello, los alumnos se formarán en el tratamiento del aparato digestivo alto y bajo, intervenciones a nivel pulmonar, trastornos motores, cirugía del páncreas y hepática, profundizando en el instrumental de trabajo y la aplicación de la anestesia en cada caso.

Innovación. El máster cuenta con docentes expertos de ámbito nacional e innovadoras metodologías de entrenamiento de las que dispone la Fundación Iavante en el complejo. Este centro de simulación avanzado cuenta con tres zonas quirúrgicas para el entrenamiento de múltiples técnicas quirúrgicas a través de simuladores simple (pelvitrainers), de realidad virtual, torres de laparoscopia y el sistema de cirugía robótica Da Vinci.

Además se realizarán prácticas en laboratorio con especímenes e intervenciones hospitalarias reales. Esta edición se desarrollará en las sedes de Iavante en Granada (CMAT) y Málaga, así como en el hospital de Antequera, con una duración total de 990 horas lectivas. Además se realizarán prácticas concretas en el Hospital Clínico de Madrid y en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

La cirugía endoscópica engloba las técnicas quirúrgicas que se hacen con pequeñas incisiones, introduciendo una cámara y trócares (tubos por los que se introduce el instrumental necesario). Esta forma es menos invasiva que la tradicional, provoca menos molestias al paciente y reduce el riesgo de infecciones.
Descargar


Expertos de cuatro universidades reunidos en Granada analizarán los flujos migratorios entre Marruecos y Andalucía

Expertos en el ámbito de la Geografía Humana y las migraciones de cuatro universidades distintas se reunirán mañana jueves, 19 de febrero, y el viernes día 20 en Granada para participar en la reunión científica “Marroquíes en Andalucía: de los espacios sociales de la inmigración a los de la movilidad”.

En el marco de este encuentro se presentará una investigación sobre flujos migratorios entre Marruecos y Andalucía, iniciada en 2005 y respaldada desde 2006 por un Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía, en la que participan investigadores de las universidades de Granada, Almería, Málaga y Rabat, con el apoyo del Instituto de Estadística de Andalucía.

A decir de sus responsables, este proyecto plantea varios retos en el campo de los estudios sobre migraciones. Así, entre las novedades de este proyecto destaca el muestreo sistemático a partir del padrón aplicado a una amplia encuesta a inmigrados en 11 municipios andaluces, repetida en tres ocasiones durante los años 2007-2008; la combinación de procedimientos cuantitativos y cualitativos y, especialmente, el carácter transnacional de la investigación, codirigida por los profesores Arón Cohen, de la UGR, en Andalucía, y Mohamed Berriane, de la Universidad Mohamed V de Rabat, en Marruecos.

Estudio global
La integración dentro del campo de análisis de las áreas de inmigración en Andalucía y las de procedencia en Marruecos es el cauce para un estudio global de la movilidad geográfica, que aborda los niveles de asentamiento de los inmigrantes, los itinerarios de movilidad, la caracterización de esta migración en el contexto de la historia general de la emigración marroquí, y las relaciones entre migraciones internas (en Marruecos) y migración a (y en) Andalucía (y otras CCAA) que se expresan en las trayectorias migratorias observadas.

Completado el trabajo de campo y la primera elaboración de resultados, el estudio encara sus etapas finales, uno de cuyos puntos culminantes será una importante monografía que se perfilará en la reunión científica que comienza mañana en el Carmen de la Victoria.

Referencia: Profesores Alberto Capote, Arón Cohen, María Eugenia Urdiales. Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada. Teléfonos: 958244262 – 958243630. Móvil: 679467708. Correo e-: alama@ugr.es


Mañana se presenta «Bajo el instinto de Narciso», un libro sobre el arte de la fotografía, concepto y lenguaje estético

Mañana jueves, 19 de febrero, tendrá lugar la presentación del libro “Bajo el Instinto de Narciso. El arte de la fotografía: Concepto, lenguajes estéticos y metodologías”, del profesor de la UGR Francisco José Sánchez Montalbán, en un acto organizado por la Editorial Universidad de Granada.

El acto se celebrará a las 18:30 horas en la Librería Universitaria “La Bóveda”, y contará con la presencia del propio autor y del poeta y escritor Antonio Carvajal.

Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, este volumen recoge en casi 170 páginas aspectos de conceptualización de la fotografía, y sobre la imagen, comunicación fotográfica, la estética, lo artístico y lo poético, la imagen promiscua, el espectáculo tridimensional de la fotografía, así como caracteres relacionados con la educación.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada y licenciado en Antropología Social y Cultural por la misma Universidad, Sánchez Montalbán ha publicado artículos en revistas como “Cuadernos de Pedagogía” o “Los papeles mojados del Río seco”. Es miembro del grupo de investigación HUM 654. Ha participado en gran número de exposiciones tales como la Muestra de Taller de Arte Actual (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1992) o la colectiva de fotografía Monte Athos (Crucero del Hospital Real, Universidad de Granada, 2003-2004) y exposiciones individuales de fotografía en instituciones como la Universidad de Granada, el Museo de la Universidad de Alicante, Caja Murcia y otras; también ha realizado fotografías para destacadas publicaciones y participado en expediciones fotográficas a Libia, México y varios países europeos; en la actualidad es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 19 de febrero
HORA: 18:30 h
LUGAR: Librería Universitaria “La Bóveda” (c/ Pavaneras)


Ideal

Pág. 13: Los universitarios no aprovechan todas las becas para estudiar en el extranjero|UGR y Diputación se unen para eliminar barreras arquitectónicas|Charlas para hablar sobre la paz|Comienzan las clases y el cambio de matrícula
Pág. 14: Muchos años formando profesionales
Pág. 15 – Publicidad: 9º Feria Internacional del empleo universitario
Pág. 18: La compañía Dulcinea obtiene el primer premio del festival de teatro de Alhendín
Pág. 50: La risa es un asunto muy serio|El humor doctoral y los payasos
Pág. 60 – Agenda: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’|Proyección de la película \’Cien clavos\’
Descargar


La Opinión

Pág. 2: El PSOE amplia su ventaja con el PP en intención de voto a diez puntos
Pág. 4: El Supremo \’tumba\’ por ilegal la expropiación de suelo en el PTS
Pág. 8: 75 aniversario de Empresariales
Pág. 14 – Publicidad: Taller de dibujo del natural para seniors (mayores de 55 años): La figura humana
Pág. 15: Hacer de tripas corazón
Pág. 33: Martes de cine
Descargar