La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

Más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Estos son los alumnos que asistieron a las jornadas de orientación que ha celebrado la Universidad de Granada (UGR) en los colegios españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como los estudiantes de los institutos ubicados en Ceuta.

Durante las jornadas de orientación para la selectividad, los representantes universitarios que han viajado hasta Marruecos y Ceuta le han explicado a los alumnos la oferta de la institución universitaria granadina. De las titulaciones y los servicios, les hablaron de todo un poco.
La delegación de la UGR informó de las titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa carrera. Este año se invitó a los profesores y alumnos de diferentes academias, ubicadas en estas ciudades, por primera vez.
Los universitarios han terminado los exámenes del primer cuatrimestre estos días, pero no se pueden relajar. Por eso, la Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller.
El Gabinete Psicopedagógico de la UGR abre hoy el plazo para participar en una nueva edición del \’Taller de hábitos y técnicas de estudio\’. Los objetivos de este taller, según explica la UGR, son «identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.
El taller tiene una duración de diez horas, distribuidas en cinco sesiones. El horario previsto es de 12.00 a 14.00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril. Es completamente gratuito y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro.
Descargar


El PSOE sacaría entre 4,8 y 6,2 puntos al PP, de celebrarse mañana elecciones

El PSOE sacaría entre 4,8 y 6,2 puntos al PP, de celebrarse mañana elecciones

Así lo revela un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada

Una encuesta del PP publicada a principios de enero aseguraba que los populares \’barrerían\’

El PSOE ganaría en todas las provincias andaluzas si mañana se celebrasen elecciones autonómicas y generales. Es más, en Almería, los socialistas sacarían entre 4,8 y 6,2 puntos al PP, respectivamente, en las urnas andaluzas y nacionales. Así lo recoge, al menos, el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía -Egopa-, de otoño de 2008, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política de Andalucía -Capdea-; un organismo integrado por científicos del Grupo de Investigación de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada que, desde 1994, trabaja en el análisis de la cultura política y del comportamiento electoral de los andaluces y que está catalogado como \’grupo de excelencia\’ por la Junta de Andalucía, dentro del Plan Andaluz de Investigación.
El análisis establece que el PSOE obtendría el respaldo del 33,3 por ciento de los almerienses encuestados para los comicios autonómicos, y del 34,6 por ciento, en el caso de las generales. Por su parte, el Partido Popular conseguiría el 27,1 y el 29,8, respectivamente.
La pregunta «en el supuesto de que mañana se celebrasen elecciones generales, ¿a qué partido o coalición votaría usted?» obtuvo en la provincia un 34,6 por ciento de las respuestas para el PSOE; un 29,8 por ciento para el PP; un 2,4 por ciento para IU; y un 1,1 por ciento para PA/CA y para UPD. A nivel andaluz, los votantes lo harían en un 38,5 por ciento al PSOE; en un 24,4 por ciento al PP; en un 3,5 por ciento a IU; en un 2,7 por ciento a UPD; y en un 0,9 por ciento al PA.
En cuanto a la cita en las urnas andaluzas, a la pregunta «en el supuesto de que mañana se celebrasen elecciones autonómicas, ¿a qué partido o coalición votaría usted?», los almerienses respondieron en un 33,3 por ciento al PSOE; en un 27,1 por ciento al PP; en un 2,4 por ciento a IU; y en un 1,1 por ciento a PA/CA y UPD. A nivel andaluz, la cuestión se resuelve con un 36 por ciento hacia el PSOE; un 23,8 por ciento para el PP; un 5,1 por ciento para IU; un 1,6 por ciento para PA/CA; y un 1,2 por ciento para UPD.
Los resultados indican, no obstante, que si bien el PSOE de Andalucía ganaría en todas las provincias de la región, el PP-A conseguiría que las distancias fuesen más cortas en las provincias de Almería, Málaga y Granada. De hecho, en Almería sería donde menos porcentaje de votos obtendrían los socialistas -33,3 por ciento-, por detrás de Málaga -33,4 por ciento- y Granada -34,4 por ciento-.
En cuanto a los populares, Málaga les arroparía en mayor número con el 27,4 por ciento de las papeletas; seguida de Almería, con el 27,1 por ciento; y Córdoba, con el 25,1 por ciento.
El estudio se centra también en la cultura política. Destaca el hecho de que un 37,3 por ciento de los encuestados almerienses muestre \’desconfianza\’ hacia la política, lo que le sitúa casi tres puntos por encima de los datos registrados en toda la comunidad. Sólo un 1,8 por ciento reconoce vivir la política con \’entusiasmo\’ y un 6,5 por ciento revela que le inspira \’compromiso\’. No en vano, a un 9 por ciento de los almerienses le \’aburre\’ y un 12,5 por ciento se \’irrita\’.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es \’muy bueno\’ sólo para el 4 por ciento de los almerienses encuestados, aunque el 33 por ciento cree que es \’bastante bueno\’, frente a un 29,5 por ciento que asevera que es \’bastante malo\’. La oposición del PP, con Mariano Rajoy a la cabeza, también pasa examen: un 2,5 por ciento piensa que es \’muy buena\’, y un 19,8 por ciento, que es \’bastante buena\’. Por el contrario, un 38 por ciento considera que es \’bastante mala\’ y a un 22,5 por ciento le inspira que no es \’ni buena ni mala\’.
Respecto a la gestión de Manuel Chaves al frente del Ejecutivo andaluz, el 4,5 por ciento de los almerienses lo valora como \’muy bueno\’ y un 32 por ciento como \’bastante bueno\’. Un 32,5 por ciento incide en que es \’bastante malo\’ y un 20 por ciento, \’ni bueno ni malo\’. La oposición de Javier Arenas en Andalucía no les deja impasibles: apenas el 2 por ciento estima que es \’muy buena\’ y un 16,5 por ciento, \’bastante buena\’. Por el contrario, un 41,3 por ciento valora que es \’bastante mala\’ y un 16,3 por ciento, que es \’muy mala\’.
La valoración de los líderes políticos españoles no les deja en muy buen lugar. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, es el único que aprueba, pero lo hace con un 5,13 en Almería y un 5,21 en Andalucía. Por su parte, Mariano Rajoy obtiene un 4,59 y un 4,12 en Almería y Andalucía, respectivamente.
Manuel Chaves consigue un 5,36 en Almería y un 5,28 en Andalucía, mientras que su rival más directo, Javier Arenas, no llega al aprobado y se queda en un 4,4 en Almería y un 4,38 en Andalucía.
La encuesta del PP
Frente a estos datos, el pasado 13 de enero, IDEAL publicaba un estudio sociopolítico elaborado en diciembre de 2008 por la empresa IDEA que reflejaba, sin embargo, que el PP \’barrería\’ en Almería y que, en Andalucía, se produciría un «empate técnico» entre ambas formaciones, con un 44,7 por ciento de los votos socialistas y un 43,1 populares. En concreto, según dicho estudio dado a conocer por los populares, el PP aventajaría, de celebrarse hoy elecciones autonómicas, en casi 18 puntos al PSOE en Almería, por lo que incrementaría la diferencia respecto a los comicios celebrados hace apenas un año.
El estudio sociopolítico señalaba que el PP pasaría del 50,1 por ciento de las papeletas obtenidas en las urnas al Parlamento el 9 de marzo de 2008, al 53,2 por ciento que refleja ahora la intención de voto de los almerienses.
Por su parte, el Partido Socialista bajaría en la provincia del 38,2 por ciento conseguido en la pasada cita electoral al 35,4 por ciento que le da la encuesta. Izquierda Unida subiría una décima -del 3,9 por ciento pasaría al 4 por ciento-, y el Partido Andalucista quedaría igual -con un 1 por ciento del total de los votos del electorado-.
Estos datos se traducirían, no obstante, en los mismos escaños que ambas formaciones poseen en el Parlamento andaluz, es decir, siete para el PP y, cinco, para el Partido Socialista.
Descargar


Olive oil tackles breast cancer

Olive oil tackles breast cancer

Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology and the University of Granada have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potential

Therefore, this study confirms the potential of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez –in charge of the “Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control”- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física*

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física*

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física*

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


Andalucía estará presente por primera vez en la Feria Internacional de Nanotecnología en Tokio

Andalucía estará presente por primera vez en la Feria Internacional de Nanotecnología en Tokio

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech, que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio. La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), representará a la Comunidad Autónoma Andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo. Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial, que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la Comunidad Andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de BIONAND estará atendido por profesionales del sistema sanitario público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en Andalucía y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física…

Investigación en nanomedicina

La Nanomedicina es el ámbito de la investigación científica y tecnológica caracterizado por la aplicación de sistemas funcionales (materiales, dispositivos, aparatos…) a escala nanométrica equivalente a la millonésima parte de un milímetro; y es en este campo donde BIONAND centra sus esfuerzos. El estudio y desarrollo de esta disciplina cambia el concepto tradicional de la medicina y se erige como una nueva forma de lucha contra determinadas enfermedades.

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el BIONAND. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, CABIMER) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Nanotecnología y medio ambiente

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global, \’la nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.

Esta feria mundial es el escenario en el que BIONAND, gestionado por la Fundación Progreso y Salud –entidad central de apoyo y gestión a la investigación en el sistema sanitario público andaluz–, representará a Andalucía y exhibirá las últimas tecnologías, los avances en materia de nanotecnología y su apuesta, en definitiva, por una investigación de excelencia competitiva y en beneficio de los ciudadanos.
Descargar


La UGR presenta la orientación a la Selectividad en los colegios españoles de Marruecos

La UGR presenta la orientación a la Selectividad en los colegios españoles de Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han presentado, como ya se viene haciendo desde hace años, las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los Colegios Españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán. Como novedad de este año, además de las tradicionales reuniones con los alumnos y profesores orientadores de los Colegios españoles, se invitó a los profesores y alumnos de diferentes Academias, ubicadas en las ciudades marroquíes, que preparan a alumnos del país vecino para el acceso a la Universidad española a través de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Las sesiones en cada Centro se realizaron en dos partes, una de presentación de las pruebas de acceso para el curso 2008-2009 de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR para los estudiantes que opten por matricularse en nuestra Universidad, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria.

En la segunda parte, se informó detalladamente de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación, para lo que se ha contado con el excelente CD ROM sobre \’Salidas profesionales de las Titulaciones Universitarias\’, elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año.

Igualmente, señalar la excelente acogida e interés mostrados, tanto por los alumnos como por los profesores orientadores y jefes de estudios de cada Centro, por los contenidos, perfiles personales, capacitaciones profesionales y salidas laborales de las distintas Titulaciones Universitarias de la UGR. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional. Finalmente, reseñar que las reuniones con las Academias que preparan la selectividad española para alumnos del sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos de los Colegios Españoles en Marruecos.
Descargar


British Council afianza su presencia en España

British Council afianza su presencia en España

Gracias a la apertura de mercados y fronteras, el mundo en el que vivimos se ha convertido en un entorno globalizado y abierto al libre movimiento de personas y de recursos, en el que domina un idioma común: el inglés. Todos estamos de acuerdo en que conocer este idioma en la actualidad es fundamental, e incluso se convierte en algo casi obligatorio si lo trasladamos a las relaciones empresariales o interpersonales con personas de otros países.

Sin embargo, la población española tiene un nivel de inglés muy por debajo de la media europea. Un dato poco alentador si lo comparamos con el alto nivel que demanda el 90% de las empresas españolas. Por ello, es necesario tomar conciencia de esta carencia y adquirir el nivel adecuado que nos permita comunicarnos en un idioma que no conoce fronteras. Desde los años 40, contamos en España con una delegación de la reconocida Institución británica British Council (www.britishcouncil.es), que gracias a sus distintos exámenes preparan al alumnado para salvar cualquier barrera en esta materia.

En la actualidad, esta delegación está dirigida por dos profesionales del campo de la enseñanza y la educación: Bernie Maguire, gerente de IELTS en España y Simona Demuro, Directora de Exámenes en España, quien llega a controlar más de 29.000 pruebas a nivel nacional. Además, los centros de enseñanza de inglés de British Council tienen una dilatada trayectoria pedagógica y cuentan con profesores de inglés de alto nivel profesional.

Una de las pruebas más importantes de British Council es el IELTS (Internacional English Language Testing System), que cuenta con el respaldo de más de un millón de candidatos y el reconocimiento de más de 6.000 instituciones de educación universitaria y de formación superior en Europa, Reino Unido, América Latina, Australia, Canadá, Hong Kong, entre otros. En España no ha tardado en obtener el apoyo de centros y universidades de prestigio como ESADE, EAE, Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Universidad de Burgos, Universidad La Salle, entre otros, además de otras instituciones de gran influencia en el panorama nacional con los que British Council está estableciendo una serie de acuerdos. Unido al respaldo de los centros educativos, cada vez más compañías utilizan IELTS como herramienta de selección de personal.

IELTS es el compendio de colaboraciones entre British Council, IDP Australia y la Universidad de Cambridge ESOL. Supone una herramienta muy valiosa para medir la capacidad de comunicar en inglés y está dirigido a todas aquellas personas que pretendan abrirse un camino tanto en el mundo académico como laboral en aquellos países donde el inglés sea el idioma de referencia. Los alumnos pueden encontrar dos versiones de esta prueba: Academic, más enfocado a estudiantes universitarios, o General, dirigido a cubrir las necesidades en el ámbito laboral.

Cada versión de examen se realiza mediante un riguroso proceso de análisis donde colabora un grupo de expertos a nivel internacional para garantizar su fiabilidad y su filosofía internacional y multicultural. IELTS consta de cuatro partes donde se reflejan las destrezas en materia de Reading, Writing, Listening y Speaking, y los resultados reflejan los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para los idiomas.

Sobre British Council

British Council nació en 1934 en Reino Unido y hoy día constituye uno de las principales centro de idiomas a nivel internacional, con más de 100 delegaciones en los cinco continentes y generando empleo para más de 8.000 personas.
British Council no sólo se limita a ser un centro de estudios de lengua inglesa, sino que desarrolla diversos proyectos y programas en distintos ámbitos, tales como educación, artes, ciencia, tecnología, deporte, etc., con el objetivo de reforzar el entendimiento y las relaciones entre las distintas culturas, apoyando a aquellas personas que confían en el avance de las sociedades y en el respeto a la globalización.
Descargar


ANTONIO JARA Y JUAN CALATRAVA DEBATEN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE GRANADA

ANTONIO JARA Y JUAN CALATRAVA DEBATEN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE GRANADA

Vinculadas a la exposición de Martha Rosler: la casa, la calle, la cocina que se muestra en el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, se ha preparado un conjunto de actividades que tienen como objetivo propiciar el debate sobre determinadas problemáticas incipientes en Granada y abrir un marco de reflexión sobre las transformaciones que se están produciendo en la ciudad.

La primera iniciativa es el Seminario “La sutileza del cambio” que analizará el imaginario social contemporáneo de la ciudad a través de tres mesas redondas (18, 19 y 20 de febrero), cuyos participantes responden a dos perfiles distintos: por un lado, diversos agentes locales que presentarán su visión de la Granada actual, los procesos que están en marcha en ella y sus problemáticas asociadas, aportando reflexiones y experiencias de cómo estos procesos se han venido produciendo en la ciudad y permitiendo vislumbrar panoramas futuros. Junto a ellos, profesionales del ámbito nacional que expondrán casos de ciudades donde las dinámicas antes mencionadas están en otros momentos de desarrollo y presentan otras particularidades.

El primer encuentro reunirá mañana en el Centro José Guerrero (19 horas) al ex-alcalde y profesor de Filosofía del Derecho, Antonio Jara, al director de la ETS de Arquitectura de Granada, Juan Calatrava y al artista visual Rogelio López Cuenca, para abordar asuntos como la articulación de los cambios en Granada, los modelos de ciudad propuestos y la imagen de ciudad que se está construyendo en la actualidad. La segunda mesa redonda (19 de febrero) cuestionará el modelo de autorepresentación de la ciudad y el papel que juega la cultura en el mismo. En la misma participarán los profesores de Antropología Social, José Antonio González Alcantud (UGR) y Manuel Delgado (UAB) junto al historiador del arte Eduardo Quesada.

El seminario concluye el día 20 de febrero con la intervención del arquitecto conservador, Pedro Salmerón junto a miembros del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala y del Observatorio Metropolitano. Los temas a debate: la habitabilidad de la ciudad histórica y de la ciudad metropolitana y la construcción de sus respectivos imaginarios.

El programa se completa con el taller del artista Claudio Zulian (25 a 27 de febrero) y la creación de un archivo digital (www.archivogranada.net), en colaboración con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes.

PARTICIPANTES

Juan Calatrava Escobar, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura, primero en la Universidad Politécnica de Madrid y, desde el curso 1994-95, en la ETS Arquitectura de Granada, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Ha sido Subdirector de la misma entre 1994 y 2004 y Director desde mayo de 2004. Ha ejercido la docencia en Italia y Francia.

Antonio Jara, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. En 1979, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, cargo que ocupó hasta 1991, desempeñando un importante papel en la modernización de la ciudad. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. Murciano de nacimiento recientemente ha sido nombrado hijo adoptivo de la provincia de Granada a proposición de su Diputación provincial.

Rogelio López Cuenca es artista visual. Licenciado en Filosofía y Letras, inicia su actividad artística como integrante del colectivo malagueño “Agustín Parejo School”. Ha intervenido como profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades e instituciones dedicadas al arte contemporáneo y publicado con frecuencia en revistas especializadas y de información general.

Manuel Delgado es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y doctor en Antropología por la misma universidad. Es profesor titular de antropología religiosa en el Departament d\’Antropología Social de la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del grupo de investigación Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Catalá d\’Antropologia. Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras.

José A. González Alcantud es doctor en Filosofía y Letras-Historia del Arte. Profesor titular de Antropología Social de la Universidad de Granada, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» (1990-2003). Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (1997-2005), y vocal desde 2005 hasta el presente. Ha sido Investigador y /o profesor visitante en distintas universidades nacionales e internacionales

Eduardo Quesada Dorador es doctor en Historia del Arte y profesor titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fue director de la Galería de Arte Palace de Granada y de la Fundación Rodríguez Acosta de la misma ciudad. Ha sido autor y editor, entre otras, de diferentes publicaciones sobre arte español del siglo XX, impresas frecuentemente con motivo de las exposiciones de las que ha sido comisario. En ambos campos ha prestado especial atención al arte granadino, contemplándolo en el contexto nacional y general. Desde ese punto de vista reinstaló el Museo de Bellas Artes de Granada en 1995.

Pedro Salmerón es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1.970. Desde esa fecha trabaja como profesional libre llevando a cabo un gran número de proyectos de restauración y rehabilitación arquitectónica, actividad que compagina con una profusa labor investigadora. Fue profesor Titular de Hª de la Construcción y de Construcciones Arquitectónicas en la EU de Arquitectura Técnica de Granada entre los años 1.973 y 1.987. Está encargado de la redacción del Plan Director de la Alhambra y el Generalife, y es conservador de las catedrales de Granada y Jaén, e interviene como restaurador en diversos monumentos de Andalucía como la Alhambra, el Castillo de Vélez Blanco en Almería y el Palacio de la Madraza.
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes de la UVa debate sobre el aforismo como forma de pensamiento

La Cátedra Miguel Delibes de la UVa debate sobre el aforismo como forma de pensamiento

Los poetas Luis Felipe Comendador, Carlos Marzal, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra serán los invitados de las mesa redonda que se celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana una mesa redonda con cuatro poetas para reflexionar sobre el aforismo como forma de pensamiento. Esta actividad, englobada bajo el título «Formas de pensar II: El aforismo», tendrá lugar mañana miércoles, 18 de febrero, a las 19 horas en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras y estará moderada por el secretario de dicha cátedra José Ramón González. Si en la primera edición se habló sobre el ensayo como un modo de pensamiento, en esta ocasión los cuatro invitados disertarán sobre el aforismo. El debate se cerrará con una breve lectura de algunos fragmentos de aforismos escritos por los poetas.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por «Fuera de mía» (2004)

Desde la aparición de su primer poemario, ’El último de la fiesta’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes «más importantes» de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con ’Los reinos de la casualidad» (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969. Es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, ’Jugador de ventajas’, en 2000, al que siguieron ’Desaforado’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas ’Mudo pez en el mar»’ en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en ’Río arriba’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra ’En lo oscuro y en el agua’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 ’Alegoría y metafísica’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, ’Versos giróvagos’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por ’Sesión continua’, el Internacional Tardor por ’Paraísos del suicida’ o el Premio Nacional Rafael Morales por ’Travelling’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias

En último término, Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias). Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado ’Biblioteca interior’, ’Dunas’ e ’Hilos sueltos’ (2008).
Descargar


El estudio por países desarrollado por el CSIC sitúa a España en séptima posición

El estudio por países desarrollado por el CSIC sitúa a España en séptima posición

Según el proyecto «Webometrics» que ha sido desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuatro universidades españolas aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web. Además, veintisiete universidades españolas están entre las quinientas primeras, por encima de de países como Japón, Francia e Italia.

Las instituciones con mayor presencia son: la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Este estudio mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución académica. Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en la relacion por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

En la sociedad actual, el desarrollo de la tecnología y la investigación son dos aspectos de vital importancia. El Rector de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás ha destacado el importante papel de la universidad española como generadora de I+D en estos últimos años, permitiendo así que el 13% de las universidades españolas aparezcan en el ranking de las 500 más prestigiosas.
Descargar