Afirman que la ciudad reúne requisitos para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas

Afirman que la ciudad reúne requisitos para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas

El comité organizador del Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas afirmó hoy que la ciudad y su Palacio de Congresos reúnen algunos de los requisitos necesarios para acoger en 2011 este evento que, organizado por el Grupo de Aceleradores de la Sociedad Europea de Física, reunirá a más de 1.200 expertos en la materia. Seguir leyendo el arículo

Así lo ha afirmado uno de los miembros del comité organizador, Francisco Pérez, tras visitar la ciudad, donde destacó la «aptitud y ubicación del Palacio de Exposiciones y Congresos y su cercanía a los principales emplazamientos de la ciudad».

Durante su visita los miembros del comité se reunieron con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, así como con la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo, la Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega y el profesor del Departamento de Física Teórica y Del Cosmos de la Universidad granadina, Francisco del Águila, que sería el presidente del Comité Organizador Local si el congreso se celebrara en la ciudad.

Del Águila solicitó «el respaldo y un firme compromiso de las instituciones para que Granada sea la candidatura seleccionada», al considerar que este evento es «una gran oportunidad, tanto por su proyección internacional como por los beneficios al entorno científico y tecnológico».

Fue a finales del pasado año cuando una delegación del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada se desplazó a Ginebra para presentar su candidatura como sede de este congreso, consiguiendo que la ciudad sea una de las finalistas.

El comité organizador, compuesto por expertos procedentes de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos y España, dará a conocer su decisión en la primera semana de mayo
Descargar


La sede baezana de la UNIA proyectará el documental ‘Antonio Machado, destierro y muerte de un poeta’

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) proyectará el próximo sábado, 21 de febrero, el documental \’Antonio Machado, destierro y muerte de un poeta\’,

del director y realizador Hermindo Medal Pino, como uno más de los actos que han organizado con motivo del 70 aniversario del fallecimiento del poeta Antonio Machado.
\’Antonio Machado, destierro y muerte de un poeta\’ se ciñe a los tres últimos años del poeta sevillano y recoge en primera persona valiosos testimonios en los que se mezcla la cotidianeidad del poeta con el análisis intelectual de una época clave en España y que para el poeta estuvo marcada por una ideología que le llevó del exilio.
Así, en su vertiente más humana, la obra cuenta, entre otros, con los recuerdos de la sobrina del poeta, Leonor Machado y con los testimonios de María Nuria Folch i Pi, que estuvo presente en la última etapa que hizo Antonio Machado camino de Colliure (Francia) y de Oriol Riba, hijo del poeta y humanista Carles Riba, que coincidió con Machado a su paso por la frontera francesa.
En relación al análisis de la época, son varias las figuras políticas e intelectuales que desglosan su influencia en la figura de Machado como Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE y que estuvo con el poeta en Valencia; Alfonso Guerra, ex vicepresidente del Gobierno, y Rosa Regás, escritora y directora de la Biblioteca Nacional, entre otras personalidades.
El realizador catalán Hermindo Medal estuvo trabajando más de dos años en la realización del documental, en el que cuenta con diferentes voces políticas que la obra tenga un mayor realismo. Además, Medal ha insistido en varias ocasiones en su intención de llegar a los jóvenes a través de este trabajo porque \’estamos obligados a recordar para que las cosas no vuelvan a ocurrir\’.

El documental se proyectará el sábado, a las 17,30 horas, en el salón de actos de la Sede Antonio Machado de la UNIA, y a continuación, Medal participará en una mesa redonda, con el título \’El exilio posterior a 1939\’, donde también intervendrán el hispanista Ian Gibson, la poetisa Ana Rossetti, y el historiador Julio Artillo. La mesa redonda estará moderada por el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Chicharro.
Descargar


Afirman que la ciudad reúne requisitos para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas

Afirman que la ciudad reúne requisitos para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas

El comité organizador del Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas afirmó hoy que la ciudad y su Palacio de Congresos reúnen algunos de los requisitos necesarios para acoger en 2011 este evento que, organizado por el Grupo de Aceleradores de la Sociedad Europea de Física, reunirá a más de 1.200 expertos en la materia.

Así lo ha afirmado uno de los miembros del comité organizador, Francisco Pérez, tras visitar la ciudad, donde destacó la \’aptitud y ubicación del Palacio de Exposiciones y Congresos y su cercanía a los principales emplazamientos de la ciudad\’.

Durante su visita los miembros del comité se reunieron con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, así como con la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo, la Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega y el profesor del Departamento de Física Teórica y Del Cosmos de la Universidad granadina, Francisco del Águila, que sería el presidente del Comité Organizador Local si el congreso se celebrara en la ciudad.

Del Águila solicitó \’el respaldo y un firme compromiso de las instituciones para que Granada sea la candidatura seleccionada\’, al considerar que este evento es \’una gran oportunidad, tanto por su proyección internacional como por los beneficios al entorno científico y tecnológico\’.

Fue a finales del pasado año cuando una delegación del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada se desplazó a Ginebra para presentar su candidatura como sede de este congreso, consiguiendo que la ciudad sea una de las finalistas.

El comité organizador, compuesto por expertos procedentes de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos y España, dará a conocer su decisión en la primera semana de mayo
Descargar


El canibalismo de las serpientes de cascabel permite a las hembras recuperarse tras el parto

El canibalismo de las serpientes de cascabel permite a las hembras recuperarse tras el parto

Investigadores españoles, americanos y mexicanos han presentado la primera descripción cuantitativa del canibalismo de las hembras de serpiente de cascabel ( Crotalus polystictus ) con el seguimiento de 190 reptiles. El estudio permite aclarar que estos animales ingieren de media el 11% de la masa postparto (sobre todo, huevos y crí­as muertas) para recobrar energí­as para la próxima reproducción.

La ausencia de información sobre el canibalismo de las serpientes de cascabel ( Crotalus polystictus ) llevó a los investigadores a comenzar un estudio en 2004 y a continuarlo durante tres años en el centro de México, donde esta especie es endémica. Cuantificaron «el comportamiento caní­bal» de 190 hembras que tuvieron 239 camadas, y determinaron que este fenómeno se justifica «porque la madre se recupera y recobra fuerzas».

«Una hembra de serpiente de cascabel caní­bal puede recuperar la energí­a perdida para la reproducción sin tener que buscar alimento, una actividad peligrosa que requiere tiempo y gasta muchas energí­as», señalan a SINC Estrella Mociño y Kirk Setser, los autores principales del trabajo e investigadores de la Universidad de Granada junto a Juan Manuel Pleguezuelos.

El estudio, publicado en el último número de la revista Animal Behaviour , demuestra que el comportamiento caní­bal de esta especie es el fruto evolutivo de su alimentación, puesto que las presas permanecen muertas un tiempo antes de ser ingeridas por la serpiente. «Los vipéridos en general pueden estar predispuestos a consumir carroña, por tanto no es tan raro que consuman elementos no viables de sus camadas después de pasar por un gasto energético tan grande como es la reproducción», destaca Mociño.

El equipo de investigación subraya que son cuatro los factores biológicos que explican este comportamiento: el dí­a del parto (las hembras que paren a finales de julio son más propensas a ser caní­bales al tener menos tiempo para alimentarse y prepararse para la siguiente reproducción), la proporción de crí­as nacidas muertas por camada, el í­ndice de inversión materna (cuanto mayor sea la camada mayor probabilidad de tener elementos no viables y ser caní­bal), y el estrés por estar en cautividad (los investigadores mantuvieron a las hembras una media de 21 dí­as).

El 68% de las hembras ingirieron parte o todas sus crí­as muertas. El 83% de éstas las consumieron todas y no esperaron mucho tiempo en hacerlo (unas 16 horas), aunque algunas las comieron «inmediatamente después de dar a luz», añade Mociño. El resto (40%) de las hembras «no presentaron canibalismo».

Según los cientí­ficos, el canibalismo es «un comportamiento no aberrante y no atenta contra la progenie», ya que no es lo mismo que el parricidio o infanticio, pues no involucra elementos vivos. Sólo recupera algo de lo que la serpiente invirtió en la reproducción y se prepara para su siguiente evento reproductivo.

Las serpientes distinguen a las crí­as vivas

Los cientí­ficos comprobaron el bajo riesgo de ingerir las crí­as sanas, que en aspecto y apariencia son muy parecidas a las muertas las primeras dos horas después de salir de sus membranas. En la investigación una única hembra ingirió las crí­as vivas.

«En comparación a mamí­feros o aves, las serpientes no son tan maternales, pero el estudio muestra que también tienen comportamientos que han evolucionado y que ayudan a la hembra y sus crí­as a reproducirse y crecer con éxito», manifiestan Mociño y Setser.

Crotalus polystictus se incluye en la categorí­a de «especie amenazada», según la Norma Oficial Mexicana de protección de especies nativas de México de flora y fauna silvestres. El territorio limitado, la expansión del urbanismo y de la agricultura son sus principales amenazas.

En la actualidad, los cientí­ficos han marcado más de 2.000 individuos de esta especie cuyo tamaño medio se encuentra entre los 50 y 90 cm, y que ha mostrado caracterí­sticas de estrategias vitales diferentes a las de muchas de las serpientes de cascabel del norte de México y Estados Unidos.

Este reptil tiene tasas de reproducción más rápidas, lo que sugiere que puede estar sometida a una fuerte mortalidad extrí­nseca. Además del conocimiento cientí­fico que se aporta al canibalismo animal desde una perspectiva evolutiva, difundir estos resultados «favorecerá que los seres humanos disminuyan la agresión hacia estas serpientes», concluyen los investigadores.
Descargar


How olive oil can help fight breast cancer

How olive oil can help fight breast cancer

Olive oil could help combat breast cancer as Spanish scientists have confirmed the bioactivity of the natural antioxidants (polyphenols) present in olive oil in breast cancer cell lines.

Researchers from the Catalonian Institute of Oncology and the University of Granada (both in Spain) used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils. Separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) were used to check the purity and composition of the fractions, which were then tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers using in vitro models.

Fractions containing polyphenols, such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone, induced important tumouricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

The study, published in a recent issue of BMC Cancer, is believed to have confirmed the potential of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be offer help create safe anti-HER2 compounds.

Descargar


La Universitat de Girona se sitúa entre las mejores de España en proyectos de I+D

La Universitat de Girona se sitúa entre las mejores de España en proyectos de I+D

Un estudio realizado por la Universidad de Granada constata que la Universitat de Girona (UdG) es la sexta mejor de España en cuanto a proyectos de investigación y desarrollo, y la novena en cuanto a publicaciones científicas. En la clasificación global, la UdG ocupa el decimotercero lugar.

El estudio, \’Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas\’, se basó en varios indicadores como las publicaciones científicas, las tesis doctorales y las becas de investigación. Los autores ponderaron dichos indicadores teniendo en cuenta las dimensiones de cada institución.

El vicerrector de Política Científica y Planificación Estratégica, Miquel Duran, se felicitó por el resultado y señaló que «la excelente posición es fruto de una apuesta firme y continuada por la calidad de la investigación y la docencia.
Descargar


El ciclo de debates se cierra con la delegada y profesores

El ciclo de debates se cierra con la delegada y profesores

El ciclo de debates ‘La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?’ que coordina el catedrático de la Universidad de Granada, Nicolás López Calera, se clausura hoy con la opinión de profesores de la Facultad de Derecho y de la delegada en Granada de la Consejería de Justicia, Begoña Álvarez. Los invitados al debate, que tiene lugar hoy a las 20 horas en el Club La Opinión, son los profesores de la Facultad de Derecho Fernando González Montes, Lorenzo Morillas Cueva y Modesto Saavedra López. Todos ellos harán un diagnóstico de la delicada situación que atraviesa el sistema judicial.

La delegada de Justicia en Granada, Begoña Álvarez, también aportará la perspectiva de la administración autonómica que a lo largo de las últimas semanas ha sido blanco de la crítica por parte de todos los colectivos que han participado en las jornadas. Begoña Álvarez, presente en cada uno de los debates, ha tomado buena nota de las quejas y propuestas de jueces, magistrados, abogados, procuradores, secretarios judiciales, fiscales y representantes sindicales.

Su intervención es, sin duda, una de las más esperadas porque tratará de dar respuesta a los numerosos reproches y sugerencias que se han dirigido hacia la Junta de Andalucía, sobre todo en lo relacionado a la falta de medios materiales y personales.

Los debates organizados en las últimas semanas han pretendido tener una aproximación fiel de la situación de la justicia a través de sus verdaderos protagonistas. El contenido de las distintas intervenciones se reunirá en un publicación que coordina Nicolás López Calera y que podrá servir de consulta a cualquier interesado.
Descargar


Nuevo terremoto en la Vega de Granada

Nuevo terremoto en la Vega de Granada

La localidad granadina de Atarfe ha registrado esta mañana un terremoto de magnitud 2.9, según ha informado el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
El seísmo, que se ha producido alrededor de la 6.52 horas, se ha situado en la latitud 37.220 y en la longitud -3.689.
Además de en Atarfe, el terremoto se ha dejado sentir en Albolote, Peligros y Maracena.
María José, una vecina de atarfe, ha asegurado que «no ha sido gran cosa, gracias a Dios». Acostumbrado ya a los movimientos sísmicos, otro atarfeño, Antonio Ramos, ha declarado a IDEAL que apenas se ha sentido, «porque ha sido muy corto».
Paco González, desde Peligros, ha asegurado que ha sido «muy movido».
En Maracena, Emilio González, ha notado como se han llegado a mover objetos en su casa. «El terremoto ha sido corto pero muy movido», explicó.
Descargar


La Universidad de Granada coloniza la Antártida

La Universidad de Granada coloniza la Antártida

La Antártida, el continente helado, es desde hace cinco años un laboratorio más de la UGR. El 3 de marzo regresan a Granada los tres grupos que han estado allí durante este invierno.

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) dicen que la isla Decepción no hace honor a su nombre, por mucho que el frío no sólo congele los huesos, sino también los ánimos, y que los únicos vecinos sean los pingüinos. En este remoto e inhóspito lugar, el “ombligo del mundo”, según explican los propios investigadores granadinos que se encuentran allí, también reina a veces la alegría: “La soledad no suele ser un problema, puesto que siempre hay un momento para la charla amigable e incluso para la comunicación con la familia”, explican. José Benito, José Juan Redondo, Antonio Villaseñor y Rosa Benito son los investigadores, pertenecientes la Instituto de Geofísica de la UGR, que están viviendo esta experiencia, “tan dura como fascinante”.

La labor científica que allí han realizado en dos turnos y que está a punto de concluir –vuelven a Granada el 3 de marzo– no es baladí. Han registrado durante meses la actividad sísmica del volcán que preside este lugar, uno de los más activos del planeta. El objetivo no es otro que detectar los peligros que se puedan encontrar futuras expediciones y emitir un informe al respecto. Se puede decir que de ellos depende que la isla Decepción tenga en el futuro algo de vida.

Si su informe es finalmente positivo, se abrirá una base antártica en la isla, un lugar de reunión para investigadores de la UGR y de otras instituciones. No es, en cualquier caso, el único grupo de investigación de la UGR que ha permanecido durante los últimos meses en la Antártida. Otros dos equipos integrados por ocho científicos han pasado el invierno en la región más meridional y deshabitada del planeta.

El profesor José Luis Aznarte encabeza el segundo proyecto que ha desarrollado la UGR en la actual campaña antártica, que se ha localizado en otras islas tan gélidas y deshabitadas como Decepción: el archipiélago de las Shetland del Sur. Su proyecto comenzó en realidad en la anterior campaña antártica, la de 2007- 2008, cuando se instalaron tres estaciones sísmicas permanentes de banda ancha en tres puntos de las islas.

Su objetivo ahora, durante estos últimos meses, ha sido el registro del mayor número posible de los llamados “terremotos lejanos”, es decir, los que generan las ondas sísmicas que atraviesan la corteza terrestre prácticamente en vertical desde el manto.

Afirma que los datos recogidos serán fundamentales para entender la geodinámica de esta región, tan compleja y desconocida. Respecto a la vida en la Antártida, asegura que “el tiempo transcurre más lento, es cierto, pero no estamos incomunicados, tenemos internet, los correos y el teléfono. Además, nos debemos a nuestra profesión y sabemos que, en el peor de los casos, se trata de algo temporal”.

La UGR ha promocionado un tercer proyecto en la Antártida durante este invierno –verano en dicha zona–. Dicha iniciativa, liderada por el profesor Jesús Galindo, del departamento de Geodinámica, ha tenido como objetivo analizar los pasillos oceánicos que se forman en el extremo noreste de la península antártica.

En concreto, en los llamados Estrecho de Bransfield y Paso de Drake. La investigación, que se ha desarrollado en colaboración con investigadores de otros países como Italia, Rumania o Rusia, ha permitido sacar conclusiones sobre la evolución climática durante las próximas décadas que serán publicados próximamente.

El profesor Galindo explicó que la formación de pasillos oceánicos en estas latitudes determina la circulación de las corrientes marinas, que asimismo influyen directamente en la evolución climática. El análisis detallado del relleno sedimentario determinará la evolución de los sistemas de corrientes durante la apertura del pasillo oceánico, así como su evolución paleoceanográfica posterior. La presencia de investigadores granadinos en el ‘desierto blanco’ no es, en cualquier caso, nueva, sino que se remonta a ocho años atrás.

Desde entonces más de 20 grupos de investigación de la UGR y hasta 45 científicos adscritos a la institución han permanecido largas jornadas en esta tierras inhóspitas y deshabitadas. Su trabajo ha servido para conocer valiosos datos sobre la actividad geológica y sísmica de la zona, además de aportar relevantes y preocupantes datos sobre el cambio climático, una amenaza que según estos investigadores cada vez deja efectos más patentes en la Antártida.

La pérdida de placas de hielo, de hecho, puede tener pronto consecuencias en el aumento del nivel del mar. La temporada antártica toca a su fin, pero los investigadores granadinos lo tienen claro. Muchos de ellos volverán en cuestión de meses al laboratorio más remoto y frío de la UGR.
Descargar


La Alhambra celebra los 75 años de la Escuela de Estudios Árabes

La Alhambra celebra los 75 años de la Escuela de Estudios Árabes

Un grupo de expertos analizó el contexto histórico y cultural de la creación de la institución académica. Coinciden en la influencia del arabismo en Granada.

La Alhambra acogió ayer los actos de commemoración del 75 aniversario de la Escuela de Estudios Árabes, en el que un grupo de expertos analizó el contexto histórico y cultural de la institución académica en Granada. Durante todo el día, expertos en Historia contemporánea, Historia del Arte y Literatura, incidieron en sus conferencias sobre la influencia del arabismo en Granada, así como los movimientos culturales en Granada y en España en los años 20 y 30 del siglo XX, época en la que surgió la Escuela de Estudios Árabes.

En esta jornada, además, también se rindió homenaje a Leopoldo Torres Balbás y Emilio García Gómez, dos personajes clave de aquellos momentos, “que pusieron su espíritu emprendedor y sus conocimientos para dar vida a este organismo”, informó el Patronato de la Alhambra en una nota. Torres Balbás, arquitecto-conservador de la Alhambra, se hizo cargo de las labores de restauración y adecuación de las casas moriscas para poder albergar la institución.

El arabista Emilio García Gómez, catedrático de Lengua Árabe de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de la Historia desde 1943, se encargó de marcar las directrices del centro de investigación granadino.

Participantes. La catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Cristina Viñes; el profesor titular de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isac Martínez de Carvajal, y el catedrático de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid, Mario Hernández, fueron otros de los participantes en este coloquio.

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, y el director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla, clausuraron los actos de esta institución casi centenaria que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Descargar


Granada y San Sebastián, finalistas para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas de 2011

Granada y San Sebastián, finalistas para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas de 2011

Las ciudades de Granada y San Sebastián han quedado finalistas para acoger el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas de 2011, un evento organizado por el Grupo de Aceleradores de la Sociedad Europea de Física que reunirá a más de 1.200 expertos en la materia.

El comité organizador del Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas afirmó hoy que Granada y su Palacio de Congresos reúnen algunos de los requisitos necesarios para acoger este evento, según afirmó uno de los miembros del comité organizador, Francisco Pérez, tras visitar la ciudad.

Tras la visita, Pérez destacó la «aptitud y ubicación del Palacio de Exposiciones y Congresos y su cercanía a los principales emplazamientos de la ciudad» como puntos favorables de la candidatura de Granada para acoger este congreso.

Durante su visita los miembros del comité se reunieron con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, así como con la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo, la Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega y el profesor del Departamento de Física Teórica y Del Cosmos de la Universidad granadina, Francisco del Águila, que sería el presidente del Comité Organizador Local si el congreso se celebrara en la ciudad.

Del Águila solicitó «el respaldo y un firme compromiso de las instituciones para que Granada sea la candidatura seleccionada», al considerar que este evento es «una gran oportunidad, tanto por su proyección internacional como por los beneficios al entorno científico y tecnológico».

Fue a finales del pasado año cuando una delegación del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada se desplazó a Ginebra para presentar su candidatura como sede de este congreso, consiguiendo que la ciudad sea una de las finalistas.

El comité organizador, compuesto por expertos procedentes de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos y España, dará a conocer su decisión en la primera semana de mayo.
Descargar


Los Toros, asignatura en la Universidad de Granada

Los Toros, asignatura en la Universidad de Granada

El Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago celebrará el próximo mes de marzo el II Curso «Toros, Cultura y Sociedad» reconocido con cuatro créditos de Libre Configuración por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Se celebrará del 9 al 30 de marzo de 2009, en el propio Colegio, en sesiones que se iniciarán a las 20,15 horas con el siguiente temario: Apectos Jurídicos y Sociales, Andalucía y los Toros, Espectadores y Toros, Toros y Cultura, las Profesiones Taurinas, el Toro como Protagonista, la Plaza como Espacio Urbano y la Esperiencia de los Toreros.

El curso contará con la participación y colaboración de profesores de universidad, profesionales, estudiosos, aficionados, autoridad, medios de comunicación, ganaderos, novilleros y toreros. El curso está abierto a todos los interesados. Información e inscripciones en el Real Colegio: Tfno: 958279850.
Descargar