La catedrática de la UGR, Sultana Wahnón, nueva presidenta de asociación nacional de teoría literaria

La catedrática de la UGR, Sultana Wahnón, nueva presidenta de asociación nacional de teoría literaria

La catedrática del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Sultana Wahnón ha sido elegida presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL), en el marco del VI Simposio de esta entidad celebrado recientemente en Salamanca.

Al término de este encuentro, cuyo lema ha sido «La teoría de la literatura y literatura comparada: un proyecto intelectual para el siglo XXI», la asociación celebró su asamblea general de socios, en el curso de la cual se renovó la composición de la Junta Directiva y Wahnón fue elegida como nueva presidenta, ha indicado hoy la UGR en una nota.

La Asamblea de ASETEL decidió también, a propuesta del área de Teoría de la Literatura de la UGR, celebrar su próxima reunión bianual en esta universidad andaluza, donde en 2011 tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura.

Sultana Wahnón es catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, donde lleva ejerciendo su actividad docente e investigadora desde 1983, y ha publicado, entre otros libros, «Introducción a la historia de las teorías literarias», «La estética literaria de la posguerra» o «Kafka y la tragedia judía».

Ha desempeñado diversos cargos de gobierno en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Universidad de Granada y fue directora del Instituto Cervantes de Utrecht durante el curso 2003-2004.
Descargar


«Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%»

«Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%»

Según el catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, la «falta de reacción ante la crisis» provocará 5 millones de parados y la destrucción de la mitad de las empresas. Prevé una depreciación de los activos inmobiliarios del 40% y recesión hasta 2011.

El catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y Consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, ha dicho que, en su opinión, en España «falta reacción ante la crisis. Seguimos con el pie cambiado. Parece que nuestros gestores económicos esperan que la crisis rebotará. Y yo respondo que sí, pero que con 5 millones de parados y con la mitad de las empresas», señaló.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó ha dicho que «estaremos en recesión hasta 2011, que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40%, y es posible que en España más». Además, «la rentabilidad bancaria se va a ver mermada, y las entidades financieras deben llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

Reestructuración financiera «muy importante»

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO, que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto a la actitud del Gobierno, indicó que «no es de recibo obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90% de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda», añadió. Los bancos deben arriesgar apostando «por la resurrección de las empresas». Además, deben «mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas.

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que “la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga, o que la liquidez no siempre es abundante y barata, y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo”, como es el caso de España.

Cambio de modelo productivo

A la hora de explicar la crisis Carbó aludió al final de cuatro ciclos: El fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40% o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado sobrevalorados; el fin del ciclo de la demanda, que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, e India; y el fin del ciclo de la sobrecapacidad productiva industrial, lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors , Ford, entre otras. «Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos», dijo Carbó, se crea una «situación muy difícil”.

La alternativa es “un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18% de crecimiento anual cada año a las empresas”.

Se avecinan «grandes problemas sociales»

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó afirmó que «debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa -desde luego no en la misma medida- en los países de nuestro entorno».

Para Carbó, la crisis se generó, sencillamente, «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera». En cualquier caso, «la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos», afirmó.

Reformas estructurales

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurada el miércoles por la tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich quien solicitó «una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí», añadió.

Reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas», indicó. Pich advirtió de que «se avecinan grandes problemas sociales de los que estamos siendo testigos los economistas. Lo digo de verdad, no por alarmar. Vivimos una situación realmente complicada».
Descargar


El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró hoy que la recesión económica podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción» ante la crisis.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó incidió en que la situación actual «rebotará», pero que con «cinco millones de parados y con la mitad de las empresas, deberíamos tener una actitud más proactiva».

Apuntó que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 por ciento y es posible que en España, más «que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto al comportamiento de la banca, el economista dijo que «lo que no es de recibo es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania «que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas».

LA ECONOMÍA «TIENE UN COMPONENTE CÍCLICO»

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que «la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo».

A la hora de explicar la crisis, Carbó aludió al final de cuatro ciclos: el fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40 por ciento o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado «sobrevalorados»; el fin del ciclo de la demanda, «que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, India; y el fin del ciclo de la «sobrecapacidad productiva industrial», lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors o Ford, entre otras.

«Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos se crea una situación muy difícil», mantuvo el analista económico, para quien la alternativa es «un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18 de crecimiento anual cada año a las empresas».

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó criticó duramente la estructura de incentivos –bonus– y sobre el mercado de trabajo arropó las declaraciones en Zaragoza del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, «cuyas palabras fueron malinterpretadas» y se inclinó por el modelo danés o el austríaco, donde es el Estado «y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido que se entrega en un plazo de cuatro años como subsidios».

«Debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa, desde luego no en la misma medida, en los países de nuestro entorno», señaló.

Para Carbó la crisis se generó sencillamente «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera. En cualquier caso, la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos».

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurado ayer tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich, quien solicitó «una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí», añadió.

Para el presidente de los Colegios de Economistas de España, reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas. Todo está en discusión desde el valor de los activos, la viabilidad de las empresas», informó la organización del congreso en un comunicado.
Descargar


Murcia será «punta de lanza» de la investigación con el Congreso de Arqueología Judía Medieval en la Península

Murcia será «punta de lanza» de la investigación con el Congreso de Arqueología Judía Medieval en la Península

Murcia se convertirá en «punta de lanza» sobre la investigación de la cultura sefardí con el Congreso \’Arqueología Judía Medieval en la Península Ibérica. Balance y perspectivas\’, que se celebrará del 26 al 28 de febrero en el Museo Arqueológico, y que contará con la participación de los expertos en este ámbito más importantes del panorama internacional y nacional.
Así lo indicó hoy el coordinador de esta reunión científica, Juan García Sandoval, del Centro de Estudios de Museología de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, quien compareció en rueda de prensa junto al director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, y del miembro de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, Angel Iniesta, quien dirige este congreso junto al profesor de la Universidad de Granada, José Ramón Ayaso.
Hasta el momento, indicó Iniesta, son ya 170 los inscritos, procedentes de 15 comunidades autónomas, lo que supone un «enorme éxito» y refleja, a su entender, «era el momento oportuno y necesario para hacer una reunión de este tipo», cuya conferencia inaugural correrá a cargo del profesor de la Universidad Autónoma, Angel Fuentes, y la de clausura la impartirá el titular de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Shalom Sabar.
Por su parte, Ujaldón comentó que «para nosotros es una tarea especial, por lo que supone para la Región de recuperación de su patrimonio arqueológico, pero también por lo que representa de recuperación histórica para el pueblo judio». De hecho, el congreso cuenta con el patrocinio, además del Gobierno regional, de la Casa Sefarad de Israel en Madrid.
La Región de Murcia destaca en el panorama de la arqueología medieval española tras el hallazgo, en el año 2003, de la judería encastillada de Lorca, un conjunto formado por un barrio con distintas viviendas y una sinagoga de gran tamaño, de la que se recuperaron diversos elementos decorativos y lámparas de vidrio que iluminaban el interior.
Los resultados de las campañas de excavaciones se muestran actualmente en la exposición \’Lorca, luces de Sefarad\’, que se exhibe en el Museo Arqueológico de Murcia hasta el próximo 12 de abril. La muestra cuenta con una cantidad de restos «abrumadores», tanto por su número por su estado de conservación, entre las que destacan las lámparas y las \’hanukillas\’, lo que la convierte en algo «excepcional», en palabras de Iniesta.
El congreso se divide en seis sesiones, que abordarán \’Juderías, Urbanismo y Arquitectura Doméstica\’, \’Juderías y Poblamiento Judío\’, \’Sinagogas. Arquitectura Religiosa\’, \’Necrópolis. Arqueología de la Muerte\’, \’Judaica y Antigüedades judías\’, y \’Patrimonio judío y su difusión\’.
Asimismo, en esta reunión científica se analizarán muchos de los hallazgos judíos de la península como, además de los de Lorca, los de Jaén, Calatayud, Tarragona, Manresa, Guadalajara, Córdoba, Toledo, y Lérida, entre otros. Igualmente, intervendrán el subdirector general de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, Santiago Palomero; el secretario general de la Casa Sefarad Israel, Angel Vázquez; la secretaria general de la Red de Juderías de España, Assumpció Hosta; y el experto en judaica de la Comunidad Judía de Madrid, Uriel Macías.
Descargar


Santiago Carbó: «La recuperación económica podría demorarse a 2011»

Santiago Carbó: «La recuperación económica podría demorarse a 2011»

El catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y Consultor del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, ha dicho que en su opinión en España “falta reacción ante la crisis. Seguimos con el pie cambiado. Parece que nuestros gestores económicos esperan que la crisis \’rebotará\’. Y yo respondo que sí pero que con 5 millones de parados y con la mitad de las empresas. Deberíamos tener una actitud más preactiva”.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó ha dicho que “estaremos en recesión hasta 2011, que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 % y es posible que en España, más, que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios”.
También afirmó que “lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiacion del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca”.
En cuanto al comportamiento de la banca dijo que “lo que no es de recibo, añadió, es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90% de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando “por la resurrección de las empresas”, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stok de viviendas para animar el mercado y la financiación”.
En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española “por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas “. También saludó como “una buena noticia las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas.
Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que “la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el riesgo no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos paises o regiones son especialmente al ahorro externo”.
Descargar


La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte

La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte

Cada año los ciclos que condicionan directamente la presencia o desarrollo de determinadas patologías se repiten. Y ahora estamos en uno de ellos. Mientras la gripe ya es testimonial y se ha pasado lo más fuerte, las alergias están empezando a aparecer pese a que todavía queda un mes para la primavera, la peor época para los alérgicos. Porque, además, este año se prevé especialmente fuerte en cuanto a polen.

Salud ya da por concluida la epidemia de gripe este año. Según el epidemiólogo de la Delegación Provincial, Juan Laguna, «ya ha pasado. De hecho, los casos están cayendo en picado por semanas y ya son residuales». Y no se espera un repunte ya que suele haber un solo pico por campaña salvo raras excepciones de cambio de tipo de virus.

En Granada, el pico de gripe se alcanzó esta campaña en la semana 3 (del 18 al 24 de enero). Desde entonces, los casos «llevan tres semanas seguidas cayendo». La mayor incidencia del virus de la gripe en la provincia llegó después del pico en Andalucía y España, que se registró en la semana uno y dos.

«La intensidad ha sido media y ha seguido la tónica de otros años. El año pasado el pico también fue en la semana dos o tres, pero sólo por casualidad porque ha habido años que se ha producido en diciembre o incluso en febrero», explicó el epidemiólogo de la Delegación de Salud.

Así, en los últimos datos recogidos (del 8 al 14 de febrero) por la Red Nacional de Vigilancia de la Gripe, en Andalucía se ha bajado en una semana de 133 casos por 100.000 habitantes hasta los 98, situándonos en cifras similares a las de mediados de diciembre.

Según estos mismos datos, el virus dominante ahora es el B, menos agresivo, aunque durante la campaña de este año ha habido aislamientos del AH3N2 y del ANS.

Pasado ya lo peor de la gripe, que ha coincidido con un invierno climatológicamente adverso con continuos temporales de frío, lluvia y nieve, las alergias toman ya protagonismo. Y se espera una campaña dura.

«Ahora es la época de floración del ciprés, especialmente frecuente en Granada, que este año va a tener unas cantidades elevadas. De hecho, en unas jornadas llegaremos a niveles de polen en la atmósfera extremos», confirmó la profesora de Botánica de la Universidad de Granada y responsable de la estación de Granada de la Red de Aerobiología de Andalucía Oriental, Consuelo Díaz de la Guardia.

El motivo de la previsión de fuertes niveles de polen es que la «lluvia del invierno ha retenido mucho la floración, que ahora estalla con los días de sol y será intensa y duradera, por lo que se prevé una primavera fuerte para los alérgicos. También va a tener mucho protagonismo toda la vegetación que rodea la ciudad, que tendrá floración fuerte sobre todo de gramíneas». De hecho, en muchos árboles y arbustos están saliendo ya las yemas para la floración.

La información sobre los niveles de polen y el calendario polínico se puede consultar en la web de la Red Andaluza de Aerobiología.
Descargar


Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique «sutilmente y sin darse cuenta» los casos de violencia machista, según las conclusiones de una investigación realizada por científicas del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Esta institución ha informado de que, según este estudio -realizado por las investigadoras María del Carmen Herrera y Francisca Expósito- en ocasiones los medios de comunicación «buscan los supuestos motivos o causas que desencadenan el crimen, lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que debería ser, en cualquier caso, injustificable».

A este respecto, las investigadoras del departamento han aludido al «extremadamente peligroso» tratamiento informativo realizado por algunos medios de casos como el asesinato de la sevillana Marta del Castillo, que «genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos».

Para la realización del estudio se ha empleado una muestra formada por 300 estudiantes de la UGR con una media de edad de 28 años, a los que presentaron distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia machista.

La muestra se dividió en tres grupos: uno en cuyas noticias se justificaba la violencia (con expresiones como «estaba bebido» o «era una persona violenta»), otro en las que se daban datos relativos a la víctima (como «el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y otro en el que se presentaba la misma información «de manera completamente objetiva».

Entre los resultados «más interesantes» destaca el hecho de que los integrantes del primero de los grupos reseñados «tienden a justificar la agresión de alguna manera».

Las investigadoras han afirmado que con este trabajo «no se pretende señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», si bien han opinado que «deberían considerar la necesidad de ser más rigurosos» a la hora de tratar las noticias relacionadas con este ámbito.

Los resultados de este estudio serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicología Jurídica», ha indicado la UGR.
Descargar


Granada sólo cubre la mitad de sus becas Erasmus

Granada sólo cubre la mitad de sus becas Erasmus

A pesar de la popularidad que arrastran, por diferentes motivos (dinero, razones personales o porque no se logra el destino solicitado) de la totalidad de las becas Erasmus ofrecidas por la Universidad de Granada el pasado año sólo se cubrieron aproximadamente la mitad de las plazas. En 2008, la Universidad sacó 3.024 vacantes en 31 países, las pidieron 3.696 jóvenes y sólo viajaron 1.763 estudiantes. La Universidad de Granada es la segunda de España que más alumnos envía al extranjero. No obstante, este año hay 3.205 vacantes, han llegado 3.608 solicitudes y ya hay 2.219 seleccionados.
Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR celebra su I Semana de Artes Plásticas

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebrará del 23 al 27 de febrero la I Semana de Artes Plásticas, un evento que tendrá como escenario el Aula Andrés Manjón y en el que habrá charlas, exposiciones y mesas redondas.

La inauguración de la I Semana de Artes Plásticas tendrá lugar el próximo lunes, 23 de febrero, a las 12,30 horas en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, y contará con la presencia del decano de la Facultad, José Antonio Naranjo; de la vicedecana de Cultura y Cooperación, Remedios Sánchez García, y de la responsable del área de Didáctica de la Expresión Plástica, la profesora Dolores Álvarez.

El programa de actividades de la I Semana de Artes Plásticas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada es el siguiente:

LUNES, 23 DE FEBRERO
12,40 HORAS.
CHARLA COLOQUIO
Ángel García Roldán (maestro y creador plástico): “Las artes plásticas en la formación del alumnado de educación  infantil y primaria”.
Presenta: Virtudes Martínez

MARTES 24 DE FEBRERO
12,00 horas: Inauguración de la exposición de fotografía
Coordina: Pilar Casares

JUEVES 26 DE FEBRERO
10,30
CHARLA COLOQUIO:
Antonio Mesamadero (Humorista gráfico): “Una forma de hacer el humor”
Presenta: Remedios Sánchez (Columnista)

VIERNES 27 DE FEBRERO
12,30 horas CHARLA  COLOQUIO:
Dolores Montijano y María José de Córdoba (pintoras y grabadoras) “Dos generaciones de mujeres ante el mundo de la creación”
Presenta: Tremedad Gnecco

13,30 horas ACTO DE CLAUSURA:
1.- Entrega de trofeos a los ganadores el Concurso de Fotografía
Coordina: Pilar Casares
2.- Entrega de libros a los seleccionados para la Exposición de Creación Artística en papel
Coordina: Ventura Ramírez

Referencia: Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Tfno: 958 240933. Correo e-: reme@ugr.es


El Ministerio de Educación premia una tesis que demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores notas que los del urbano

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte del Gobierno de España ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada como una de las tres mejores tesis leídas en los dos últimos años en materia educativa en nuestro país.

El trabajo del investigador Antonio Bustos Jiménez, titulado «Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía», ha sido premiado en la última convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa que convoca el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Esta tesis doctoral analiza la existencia de condicionantes específicos en el contexto escolar rural que influyen en el rendimiento académico y la convivencia del alumnado, y explica las diferencias entre la educación que recibe un niño en un pueblo pequeño, de la que el sistema educativo ofrece a los habitantes de una gran ciudad. La tesis de Bustos Jiménez fue dirigida por los catedráticos de la UGR Juan Bautista Martínez Rodríguez y Manuel Lorenzo Delgado, y se trata del primer estudio en profundidad relacionado con la materia que se realiza en nuestro país.

Llenar un espacio vacío
Este trabajo toma como problemática la escasa realización de estudios acerca de las escuelas rurales en Andalucía, y ha venido a llenar un espacio vacío que existía hasta la fecha en este ámbito: las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural. Los objetivos de su estudio se relacionan con los problemas que en el sistema educativo español se vienen discutiendo desde hace años sobre

“Esta investigación ha permitido acabar con ciertos mitos existentes sobre los grupos multigrado (alumnado de diferentes edades agrupados en la misma clase, debido a la baja matrícula en núcleos de población reducidos) y el contexto escolar rural”, explica el investigador de la UGR. Su tesis ha desarrollado una metodología mixta a través de un estudio elaborado durante dos años entre el profesorado de escuelas rurales de toda Andalucía, y un estudio en profundidad realizado en un Colegio Público Rural (CPR) de la provincia de Granada.

Referencia: Antonio Bustos Jiménez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243742. Móvil: 646 011736. Correo e-: abustosj@ugr.es


Evandro Agazzi, presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia, ofrece una conferencia en el Colegio Mayor Albayzín

El próximo lunes, 23 de febrero, a las 19 horas,  en el Colegio Mayor Albayzín el catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Génova y presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia de Bruselas, Evandro Agazzi, ofrecerá una conferencia sobre el Evolucionismo y el Creacionismo.

Esta actividad, organizada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor Albayzín, está patrocinada por la Obra Social de ‘La Caixa’, y se enmarca en el curso “Ciencia, Razón y Fe en el Bicentenario Darwin (1809-2009)”. Posteriormente a la conferencia de Agazzi habrá un debate en el que intervendrá también Juan José Acero, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada.

Biografía
Evandro Agazzi es actualmente profesor ordinario de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Génova, presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia (Bruselas), presidente honorario de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas (FISP), presidente honorario del Instituto Internacional de Filosofía (París) y de otras instituciones académicas en diferentes países. Ha participado como autor, coautor o editor en más de 60 libros y en más de 600 artículos, entre los que se incluyen sus contribuciones en diversos libros, antologías, enciclopedias y revistas científicas.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 23 de febrero
HORA: 19:00 h.
LUGAR: Salón de Actos del Colegio Mayor Albayzín (Av. Fuentenueva, 5)


Detectado un terremoto de magnitud 2.9 en Atarfe (Granada)

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado  un terremoto el 19 Febrero 2009  a las 06h 52m, localizado en Atarfe (Granada), con magnitud 2.9.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 19 Febrero 2009

Hora origen (T.U.): 05:52:25.

Latitud Norte: 37.220

Longitud Oeste:-3.690

Profundidad (Km): 5.6

Magnitud: 2.9

Información Macrosísmica: Sentido en Atarfe, Albolote, Maracena y Peligros (Granada) con intensidad II-III (EMS-98).

mapa