Santiago Carbó: «La recuperación económica podría demorarse a 2011»

Santiago Carbó: «La recuperación económica podría demorarse a 2011»

El catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y Consultor del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, ha dicho que en su opinión en España “falta reacción ante la crisis. Seguimos con el pie cambiado. Parece que nuestros gestores económicos esperan que la crisis \’rebotará\’. Y yo respondo que sí pero que con 5 millones de parados y con la mitad de las empresas. Deberíamos tener una actitud más preactiva”.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó ha dicho que “estaremos en recesión hasta 2011, que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 % y es posible que en España, más, que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios”.
También afirmó que “lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiacion del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca”.
En cuanto al comportamiento de la banca dijo que “lo que no es de recibo, añadió, es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90% de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando “por la resurrección de las empresas”, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stok de viviendas para animar el mercado y la financiación”.
En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española “por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas “. También saludó como “una buena noticia las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas.
Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que “la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el riesgo no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos paises o regiones son especialmente al ahorro externo”.
Descargar


Murcia será «punta de lanza» de la investigación con el Congreso de Arqueología Judía Medieval en la Península

Murcia será «punta de lanza» de la investigación con el Congreso de Arqueología Judía Medieval en la Península

Murcia se convertirá en «punta de lanza» sobre la investigación de la cultura sefardí con el Congreso \’Arqueología Judía Medieval en la Península Ibérica. Balance y perspectivas\’, que se celebrará del 26 al 28 de febrero en el Museo Arqueológico, y que contará con la participación de los expertos en este ámbito más importantes del panorama internacional y nacional.
Así lo indicó hoy el coordinador de esta reunión científica, Juan García Sandoval, del Centro de Estudios de Museología de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, quien compareció en rueda de prensa junto al director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, y del miembro de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, Angel Iniesta, quien dirige este congreso junto al profesor de la Universidad de Granada, José Ramón Ayaso.
Hasta el momento, indicó Iniesta, son ya 170 los inscritos, procedentes de 15 comunidades autónomas, lo que supone un «enorme éxito» y refleja, a su entender, «era el momento oportuno y necesario para hacer una reunión de este tipo», cuya conferencia inaugural correrá a cargo del profesor de la Universidad Autónoma, Angel Fuentes, y la de clausura la impartirá el titular de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Shalom Sabar.
Por su parte, Ujaldón comentó que «para nosotros es una tarea especial, por lo que supone para la Región de recuperación de su patrimonio arqueológico, pero también por lo que representa de recuperación histórica para el pueblo judio». De hecho, el congreso cuenta con el patrocinio, además del Gobierno regional, de la Casa Sefarad de Israel en Madrid.
La Región de Murcia destaca en el panorama de la arqueología medieval española tras el hallazgo, en el año 2003, de la judería encastillada de Lorca, un conjunto formado por un barrio con distintas viviendas y una sinagoga de gran tamaño, de la que se recuperaron diversos elementos decorativos y lámparas de vidrio que iluminaban el interior.
Los resultados de las campañas de excavaciones se muestran actualmente en la exposición \’Lorca, luces de Sefarad\’, que se exhibe en el Museo Arqueológico de Murcia hasta el próximo 12 de abril. La muestra cuenta con una cantidad de restos «abrumadores», tanto por su número por su estado de conservación, entre las que destacan las lámparas y las \’hanukillas\’, lo que la convierte en algo «excepcional», en palabras de Iniesta.
El congreso se divide en seis sesiones, que abordarán \’Juderías, Urbanismo y Arquitectura Doméstica\’, \’Juderías y Poblamiento Judío\’, \’Sinagogas. Arquitectura Religiosa\’, \’Necrópolis. Arqueología de la Muerte\’, \’Judaica y Antigüedades judías\’, y \’Patrimonio judío y su difusión\’.
Asimismo, en esta reunión científica se analizarán muchos de los hallazgos judíos de la península como, además de los de Lorca, los de Jaén, Calatayud, Tarragona, Manresa, Guadalajara, Córdoba, Toledo, y Lérida, entre otros. Igualmente, intervendrán el subdirector general de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, Santiago Palomero; el secretario general de la Casa Sefarad Israel, Angel Vázquez; la secretaria general de la Red de Juderías de España, Assumpció Hosta; y el experto en judaica de la Comunidad Judía de Madrid, Uriel Macías.
Descargar


El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró hoy que la recesión económica podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción» ante la crisis.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó incidió en que la situación actual «rebotará», pero que con «cinco millones de parados y con la mitad de las empresas, deberíamos tener una actitud más proactiva».

Apuntó que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 por ciento y es posible que en España, más «que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto al comportamiento de la banca, el economista dijo que «lo que no es de recibo es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania «que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas».

LA ECONOMÍA «TIENE UN COMPONENTE CÍCLICO»

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que «la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo».

A la hora de explicar la crisis, Carbó aludió al final de cuatro ciclos: el fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40 por ciento o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado «sobrevalorados»; el fin del ciclo de la demanda, «que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, India; y el fin del ciclo de la «sobrecapacidad productiva industrial», lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors o Ford, entre otras.

«Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos se crea una situación muy difícil», mantuvo el analista económico, para quien la alternativa es «un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18 de crecimiento anual cada año a las empresas».

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó criticó duramente la estructura de incentivos –bonus– y sobre el mercado de trabajo arropó las declaraciones en Zaragoza del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, «cuyas palabras fueron malinterpretadas» y se inclinó por el modelo danés o el austríaco, donde es el Estado «y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido que se entrega en un plazo de cuatro años como subsidios».

«Debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa, desde luego no en la misma medida, en los países de nuestro entorno», señaló.

Para Carbó la crisis se generó sencillamente «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera. En cualquier caso, la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos».

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurado ayer tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich, quien solicitó «una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí», añadió.

Para el presidente de los Colegios de Economistas de España, reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas. Todo está en discusión desde el valor de los activos, la viabilidad de las empresas», informó la organización del congreso en un comunicado.
Descargar


«Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%»

«Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%»

Según el catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, la «falta de reacción ante la crisis» provocará 5 millones de parados y la destrucción de la mitad de las empresas. Prevé una depreciación de los activos inmobiliarios del 40% y recesión hasta 2011.

El catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y Consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, ha dicho que, en su opinión, en España «falta reacción ante la crisis. Seguimos con el pie cambiado. Parece que nuestros gestores económicos esperan que la crisis rebotará. Y yo respondo que sí, pero que con 5 millones de parados y con la mitad de las empresas», señaló.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó ha dicho que «estaremos en recesión hasta 2011, que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40%, y es posible que en España más». Además, «la rentabilidad bancaria se va a ver mermada, y las entidades financieras deben llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

Reestructuración financiera «muy importante»

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO, que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto a la actitud del Gobierno, indicó que «no es de recibo obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90% de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda», añadió. Los bancos deben arriesgar apostando «por la resurrección de las empresas». Además, deben «mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas.

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que “la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga, o que la liquidez no siempre es abundante y barata, y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo”, como es el caso de España.

Cambio de modelo productivo

A la hora de explicar la crisis Carbó aludió al final de cuatro ciclos: El fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40% o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado sobrevalorados; el fin del ciclo de la demanda, que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, e India; y el fin del ciclo de la sobrecapacidad productiva industrial, lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors , Ford, entre otras. «Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos», dijo Carbó, se crea una «situación muy difícil”.

La alternativa es “un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18% de crecimiento anual cada año a las empresas”.

Se avecinan «grandes problemas sociales»

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó afirmó que «debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa -desde luego no en la misma medida- en los países de nuestro entorno».

Para Carbó, la crisis se generó, sencillamente, «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera». En cualquier caso, «la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos», afirmó.

Reformas estructurales

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurada el miércoles por la tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich quien solicitó «una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí», añadió.

Reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas», indicó. Pich advirtió de que «se avecinan grandes problemas sociales de los que estamos siendo testigos los economistas. Lo digo de verdad, no por alarmar. Vivimos una situación realmente complicada».
Descargar


La catedrática de la UGR, Sultana Wahnón, nueva presidenta de asociación nacional de teoría literaria

La catedrática de la UGR, Sultana Wahnón, nueva presidenta de asociación nacional de teoría literaria

La catedrática del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Sultana Wahnón ha sido elegida presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL), en el marco del VI Simposio de esta entidad celebrado recientemente en Salamanca.

Al término de este encuentro, cuyo lema ha sido «La teoría de la literatura y literatura comparada: un proyecto intelectual para el siglo XXI», la asociación celebró su asamblea general de socios, en el curso de la cual se renovó la composición de la Junta Directiva y Wahnón fue elegida como nueva presidenta, ha indicado hoy la UGR en una nota.

La Asamblea de ASETEL decidió también, a propuesta del área de Teoría de la Literatura de la UGR, celebrar su próxima reunión bianual en esta universidad andaluza, donde en 2011 tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura.

Sultana Wahnón es catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, donde lleva ejerciendo su actividad docente e investigadora desde 1983, y ha publicado, entre otros libros, «Introducción a la historia de las teorías literarias», «La estética literaria de la posguerra» o «Kafka y la tragedia judía».

Ha desempeñado diversos cargos de gobierno en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Universidad de Granada y fue directora del Instituto Cervantes de Utrecht durante el curso 2003-2004.
Descargar


Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique «sutilmente y sin darse cuenta» los casos de violencia machista, según las conclusiones de una investigación realizada por científicas del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Esta institución ha informado en un comunicado de que, según este estudio -realizado por las investigadoras María del Carmen Herrera y Francisca Expósito- en ocasiones los medios de comunicación «buscan los supuestos motivos o causas que desencadenan el crimen, lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que debería ser, en cualquier caso, injustificable».

A este respecto, las investigadoras del departamento han aludido al «extremadamente peligroso» tratamiento informativo realizado por algunos medios de casos como el asesinato de la sevillana Marta del Castillo, que «genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos».

Para la realización del estudio se ha empleado una muestra formada por 300 estudiantes de la UGR con una media de edad de 28 años, a los que presentaron distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia machista.

La muestra se dividió en tres grupos: uno en cuyas noticias se justificaba la violencia (con expresiones como «estaba bebido» o «era una persona violenta»), otro en las que se daban datos relativos a la víctima (como «el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y otro en el que se presentaba la misma información «de manera completamente objetiva».

Entre los resultados «más interesantes» destaca el hecho de que los integrantes del primero de los grupos reseñados «tienden a justificar la agresión de alguna manera».

Las investigadoras han afirmado que con este trabajo «no se pretende señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», si bien han opinado que «deberían considerar la necesidad de ser más rigurosos» a la hora de tratar las noticias relacionadas con este ámbito.

Los resultados de este estudio serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicología Jurídica», ha indicado la UGR.
Descargar


Científicas alertan de que los medios pueden justificar ‘sutilmente’ el maltrato

Científicas alertan de que los medios pueden justificar \’sutilmente\’ el maltrato

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique «sutilmente y sin darse cuenta» los casos de violencia machista, según las conclusiones de una investigación realizada por científicas del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Esta institución ha informado en un comunicado de que, según este estudio -realizado por las investigadoras María del Carmen Herrera y Francisca Expósito- en ocasiones los medios de comunicación «buscan los supuestos motivos o causas que desencadenan el crimen, lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que debería ser, en cualquier caso, injustificable».

A este respecto, las investigadoras del departamento han aludido al «extremadamente peligroso» tratamiento informativo realizado por algunos medios de casos como el asesinato de la sevillana Marta del Castillo, que «genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos».

Para la realización del estudio se ha empleado una muestra formada por 300 estudiantes de la UGR con una media de edad de 28 años, a los que presentaron distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia machista.

La muestra se dividió en tres grupos: uno en cuyas noticias se justificaba la violencia (con expresiones como «estaba bebido» o «era una persona violenta»), otro en las que se daban datos relativos a la víctima (como «el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y otro en el que se presentaba la misma información «de manera completamente objetiva».

Entre los resultados «más interesantes» destaca el hecho de que los integrantes del primero de los grupos reseñados «tienden a justificar la agresión de alguna manera».

Las investigadoras han afirmado que con este trabajo «no se pretende señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», si bien han opinado que «deberían considerar la necesidad de ser más rigurosos» a la hora de tratar las noticias relacionadas con este ámbito.

Los resultados de este estudio serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicología Jurídica», ha indicado la UGR.
Descargar


Un matrimonio de la Noguera comercializa leche de cabra para normalizar su consumo

Un matrimonio de la Noguera comercializa leche de cabra para normalizar su consumo

Un matrimonio de la Noguera, la Montserrat Blanch y el Nicanor Cosconera, se dedican desde hace un año a producir y comercializar leche de cabra. Su objetivo es dar a conocer los beneficios de este producto y normalizar su consumo.

La Montserrat, que es además veterinaria, explica que hay estudios que demuestran que la leche de cabra es la más parecida a la leche materna y que tiene unas características que la hacen especialmente recomendada para niños, personas mayores y enfermos de osteoporosis. Esta empresa familiar es la única que se dedica a este negocio en Lleida. Existen en Catalunya sin embargo, tres empresas más, según la Asociación de Criadors Ramaders i Elaboradors de Formatges Artesans (ACREFA).
El gerente de ACREFA, Oriol Urgell, asegura que en Catalunya existen cuatro explotaciones que produzcan y distribuyan leche de cabra embotellada. Éstas están situadas en Jafre (Baix Empordà), Tona (Osona), Sant Vicenç de Castellet (Bages) y Vilanova de Meià (Noguera).
La Montse y el Nicanor de Vilanova de Meià hace un año que se dedican a la comercialización de leche de cabra embotellada. En total producen entre 30.000 y 40.000 litros de leche de cabra el año. La mayoría de éstos los utilizan para hacer requesón y requesones (cuajada) y el resto lo venden en botellas de un litro en restaurantes y tiendas de alimentación. Cada semana reparten medio centenar de botellas por los comercios del Pallars Sobirà, Balaguer, Lleida y Artesa de Segre (Noguera).
El matrimonio explica que se han hecho estudios en la Universidad de Granada y en el Hospital de Girona con niños que tenían alergia en la leche de vaca y que las mucosidades y problemas digestivos que les producía la alergia fueron desapareciendo cuando empezaron a tomar leche de cabra. Con eso, puntualizan, no desprecian la leche de vaca sino que quieren dar a conocer que este producto.
Descargar


Sultana Wahnón, nueva presidenta de la asociación nacional de teoría literaria

Sultana Wahnón, nueva presidenta de la asociación nacional de teoría literaria

La catedrática del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Sultana Wahnón ha sido elegida presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL), en el marco del VI Simposio de esta entidad celebrado recientemente en Salamanca. Al término de este encuentro, cuyo lema ha sido «La teoría de la literatura y literatura comparada: un proyecto intelectual para el siglo XXI», la asociación celebró su asamblea general de socios, en el curso de la cual se renovó la composición de la Junta Directiva y Wahnón fue elegida como nueva presidenta, ha indicado hoy la UGR en una nota.

La Asamblea de ASETEL decidió también, a propuesta del área de Teoría de la Literatura de la UGR, celebrar su próxima reunión bianual en esta universidad andaluza, donde en 2011 tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura.

Sultana Wahnón es catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, donde lleva ejerciendo su actividad docente e investigadora desde 1983, y ha publicado, entre otros libros, «Introducción a la historia de las teorías literarias», «La estética literaria de la posguerra» o «Kafka y la tragedia judía».

Ha desempeñado diversos cargos de gobierno en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Universidad de Granada y fue directora del Instituto Cervantes de Utrecht durante el curso 2003-2004.
Descargar


El asesor de la Reserva Federal vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

El asesor de la Reserva Federal vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos Santiago Carbó ha vaticinado hoy que España estará en recesión hasta 2011 y ha pedido «prudencia» en una situación que derivará hacia una reestructuración financiera «muy importante». Durante su conferencia en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se celebra en Granada, ha reprochado a los gestores económicos «falta de reacción» ante la crisis y les ha instado a adoptar una actitud más «preactiva» para afrontar una depresión que, a su juicio, «rebotará», pero con cinco millones de parados y con la mitad de las empresas.

Carbó ha secundado también al Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien recientemente apeló en Zaragoza al abaratamiento de los despidos y «cuyas palabras fueron malinterpretadas», según considera el economista.

En este sentido, ha alabado modelos como el danés o el austríaco, donde es el Estado y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido, lo que hace, según ha explicado, que su mercado de trabajo no se desmorone cada vez que haya crisis como ocurre en España.

Carbó ha augurado que los precios de los activos inmobiliarios caerán hasta un 40 por ciento y ha apostado por agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que, según ha censurado, «no se están canalizando hacia las empresas cuando son más necesarias que nunca».

El experto ha destacado el papel de la banca a la que «no hay que obligar a prestar» ya que, según sostiene, ello multiplicaría la morosidad y prolongaría la crisis y sus efectos en un momento en el que el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda.

«Los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas», ha sentenciado Carbó, quien les ha reclamado la mejora de sus mecanismos de evaluación de riesgo y que se desprendan a un precio reducido de su remanente de viviendas para animar el mercado.

Para el consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago la crisis económica es resultado del fin del ciclo inmobiliario, de la desaparición del repunte en el precio de los activos -sobrevalorados-, de la caída de la demanda, así como de la merma de la sobrecapacidad productiva industrial, que obligará, según mantiene, a ajustes en empresas como General Motors o Ford, entre otras.

La alternativa -ha dicho- es «un modelo menos tirano del actual que exige un 18 por ciento de crecimiento anual cada año a las empresas».
Descargar


Reclaman más esfuerzos en I+D y en ahorro, como claves para el futuro del agua

Reclaman más esfuerzos en I+D y en ahorro, como claves para el futuro del agua

El aumento de los fondos destinados a I+D+i en materia de agua y el incremento del control en su consumo son las principales claves para una modernización del sistema hidrológico andaluz y un mejor aprovechamiento de este recurso desde una perspectiva sostenible.

Esa es una de las principales conclusiones de la mesa redonda «La gestión y la investigación del Agua en Andalucía», organizada por la Universidad de Granada y en la que ha participado hoy un grupo de expertos junto al delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Francisco Cuenca.

El subdirector de Planificación y Participación de la Agencia Andaluza del Agua, Rafael Cuevas, ha asegurado por su parte que «hace falta una nueva ética del agua» para que los ciudadanos sean más «responsables» de su uso.

Entre las tareas a abordar en los próximos años relacionadas con este recurso, los ponentes han destacado la mejora de la eficiencia en el transporte, la interconexión de redes, la reutilización y desalación, la modernización de los regadíos, así como mejorar la gestión y canalización de las aguas pluviales para evitar inundaciones.

En este sentido, Cuenca, que ha pedido la explotación «sostenible» de los «numerosos» recursos hídricos minerales y termales con los que cuenta la provincia granadina, ha explicado que todas los proyectos empresariales para acometer las actuaciones citadas deben permitir una «optimización» de los recursos hídricos y un «valor añadido» para la comunidad autónoma.

Por otra parte, uno de los expertos participantes en la mesa redonda, el representante de Aguas de Barcelona (Agbar), Carlos Campos, ha denunciado que el nivel de gasto español en I+D+i sobre áreas relacionadas con el agua alcanza en España el 0\’7 por ciento del Producto Interior Bruto, «menos de la mitad que Francia».
Descargar


Santiago Carbó, asesor de la Reserva Federal, vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

Santiago Carbó, asesor de la Reserva Federal, vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos Santiago Carbó ha vaticinado hoy que España estará en recesión hasta 2011 y ha pedido «prudencia» en una situación que derivará hacia una reestructuración financiera «muy importante».

Durante su conferencia en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se celebra en Granada, ha reprochado a los gestores económicos «falta de reacción» ante la crisis y les ha instado a adoptar una actitud más «preactiva» para afrontar una depresión que, a su juicio, «rebotará», pero con cinco millones de parados y con la mitad de las empresas.

Carbó ha secundado también al Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien recientemente apeló en Zaragoza al abaratamiento de los despidos y «cuyas palabras fueron malinterpretadas», según considera el economista.

En este sentido, ha alabado modelos como el danés o el austríaco, donde es el Estado y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido, lo que hace, según ha explicado, que su mercado de trabajo no se desmorone cada vez que haya crisis como ocurre en España.

Carbó ha augurado que los precios de los activos inmobiliarios caerán hasta un 40 por ciento y ha apostado por agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que, según ha censurado, «no se están canalizando hacia las empresas cuando son más necesarias que nunca».

El experto ha destacado el papel de la banca a la que «no hay que obligar a prestar» ya que, según sostiene, ello multiplicaría la morosidad y prolongaría la crisis y sus efectos en un momento en el que el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda.

«Los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas», ha sentenciado Carbó, quien les ha reclamado la mejora de sus mecanismos de evaluación de riesgo y que se desprendan a un precio reducido de su remanente de viviendas para animar el mercado.

Para el consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago la crisis económica es resultado del fin del ciclo inmobiliario, de la desaparición del repunte en el precio de los activos -sobrevalorados-, de la caída de la demanda, así como de la merma de la sobrecapacidad productiva industrial, que obligará, según mantiene, a ajustes en empresas como General Motors o Ford, entre otras.

La alternativa -ha dicho- es «un modelo menos tirano del actual que exige un 18 por ciento de crecimiento anual cada año a las empresas».
Descargar