Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la Facultad para este año

Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la
Facultad para este año

El área de Infraestructuras recibirá el grueso del presupuesto de la Facultad de Educación y Humanidades para el presente curso. Así, según la distribución aprobada el jueves en Junta de Facultad este apartado se llevará el 50 por ciento del gasto mientras que Estudiantes y Extensión Universitaria recibirá el 20 por ciento.
Además de las dos principales áreas de inversión existen otras cuatro que acabarán de completar el puzzle presupuestario de la Facultad de Educación y Humanidades. Así, Innovación y formación docente recibirá un 10 por ciento del total de 160.258 euros presupuestados por la UGR a este centro ceutí. Mientras, Apoyo a la movilidad del profesorado contará con otro 10 por ciento. Investigación se llevará un 5 por ciento y Relaciones Institucionales otro 5 por ciento, según confirmó el vicedecano de Infraestructuras y Asuntos Económicos, Manuel Hernández Peinado.

Otro de los asuntos centrales de la Junta de Facultad celebrada el pasado jueves fue la aprobación de la Memoria de Gestión del 2008. El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, asumió la responsabilidad y defendió un informe del que sólo corresponde una parte, como consecuencia de su acceso al cargo a mediados de año.

Visita de la vicerrectora
La fecha del lunes 2 de marzo se perfila como posible para la llegada a Ceuta de la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, y parte de su equipo para sellar la recepción de obra del gimnasio de la Facultad. Este es un trámite administrativo debido que posibilitará que la nueva instalación, recientemente terminada, pueda ser utilizada por el alumnado de la Facultad.
Descargar


Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

La Facultad de Educación y Humanidades ya ha presentado la guía de actividades para el segundo cuatrimestre del curso. Estos días y hasta el 31 de marzo, se mantiene la exposición de tebeos ‘Lo que os perdisteis, chavales’, del profesor Santiago Real. Asimismo, el próximo miércoles 25 tendrá lugar un seminario sobre cómo estudiar en la universidad para superar el curso con éxito, de manos del gabinete psicopedagógico de la UGR.

Uno de los eventos más importantes será la exposición ‘70 artistas. Colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada’, que tendrá lugar entre el 25 de febrero y el 31 de marzo en el conjunto monumental de las Murallas Reales.
El carnaval no se acabará el día 1 con el entierro de la caballa, sino que en la Facultad se celebrará el IV concurso de coplas de carnaval ‘por el Morro’. Unos días después, entre el 9 y el 12, y el 16 y el 19 de marzo, en la Facultad y en las pistas del Parque Marítimo tendrán lugar diversas competiciones de pádel.
También se desarrollará un buen número de cursos hasta el mes de junio. El primero, sobre ‘Marketing y las estrategias en el punto de venta. Del establecimiento clásico a la tienda online’, se celebrará en Magisterio entre los días 16 y 19, y 23 y 26 de marzo. En el mismo mes, aunque la fecha queda aún por determinar, se celebrarán unas jornadas de inserción laboral. El curso ‘Teoría y práctica de la coeducación en centros escolares’ se celebrará del 15 al 16, del 20 al 23 y del 27 al 28 de abril, con la colaboración del Centro Asesor de la Mujer. En un ámbito parecido, también en abril, se prevé la celebración de varias conferencias sobre género e igualdad de oportunidades.
Los días 27 y 28 de abril se celebrará un taller sobre ‘Estimulación sistemática de la creatividad en la enseñanza de la música: estrategias didácticas fundamentadas en la investigación aplicada’. El último curso del año se referirá a ‘El bullying en Educación Infantil y Primaria. Aspectos diferenciales en función del género’. En este caso, se celebrará entre los días 4 y 7 y 11 y 14 de mayo en la propia Facultad de Educación y Humanidades.

Conciertos

A finales de marzo, de manos de la Cátedra Manuel de Falla y el Vicedecanato de Extensión Universitaria tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada, así como un concierto de guitarra clásica unos días después. Entre los meses de abril y mayo también se celebrará un taller de informática.
Descargar


Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares que viven en el medio rural obtienen mejores notas en sus expedientes académicos que los del urbano.

El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según apuntó la Universidad de Granada en una nota.

En declaraciones a Efe, Bustos precisó que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además, en estos resultados influye lo que el autor ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los alumnos menores.

El estudio de la Universidad de Granada «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», expresó el autor de la tesis, Antonio Bustos.

El profesor de la Universidad de Granada autor de la tesis apuntó durante la presentación de su estudio que este sistema de clases en el que se mezclan alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía que se encuentran en ámbitos rurales y que, por tanto, deben compartir aula.
Descargar


La nacre au service de la biomédecine

La nacre au service de la biomédecine

Substance organique extraordinairement complexe secrétée tout au long de leur vie par certains mollusques, la nacre pourrait bientôt inspirer de nouvelles méthodes biomédicales.
Admirée et recherchée par l’homme depuis des millénaires, utilisée dans pratiquement tous les domaines des arts et même de l’industrie, la nacre reste pourtant une inconnue sous bien des aspects. Les scientifiques s\’interrogent depuis longtemps son extraordinaire solidité. Une équipe de l’université de Grenade, du Conseil supérieur de recherches scientifiques (CSIC) et de l’Université d’Alveiro (Portugal) ont pour la première fois entrepris l’étude en détail la croissance de la nacre chez les gastéropodes (comme les escargots mais aussi comme l\’ormeau, ou oreille de mer), avec en ligne de mire l’application de leurs découvertes en biomédecine.
La nacre est formée à 90% de cristaux d’aragonite (un carbonate de calcium) disposés en couches superposées, séparées par des membranes de conchyolite (4 à 6% du total), un complexe de macromolécules organiques, de protéines fibreuses chitinoïdale et de polysaccharides, sécrétées par le manteau des mollusques. Le reste est composé de traces d’eau et de divers ions, dont la disposition très particulière et complexe provoque des interférences lumineuses donnant les irisations qui la font tant apprécier.

Une structure vivante
La nacre des gastéropodes a une structure particulière, en terrasses superposées, très différente de celle de la nacre fabriquée par les bivalves (les moules, les huîtres…). Les chercheurs espagnols ont étudié de très près la formation et la croissance de ces curieux empilement. Cette réalisation est assurée par une membrane dite superficielle, qui, par ailleurs, protège la nacre en formation de l\’eau de mer lorsque l\’animal se rétracte dans sa coquille. Les structures vaguement circulaires destinées à être empilées sont fabriquées à l\’intérieur de cette membrane superficielle et croissent d\’abord en épaisseur. Elles sont à ce moment séparées de la pile par une membrane fine qui disparaîtra ensuite. Une structure aussi élaborée fait l’admiration des chercheurs, qui la qualifient de « merveilleusement complexe ».
Cette organisation en terrasses n’est pas anodine. Elle confère aussi à la nacre une rigidité et une solidité à toute épreuve qui n’est pas passée inaperçue au regard des biogénéticiens, toujours à la recherche du matériau idéal pour remplacer certaines pertes osseuses.
De la nacre pour régénérer les os
Selon Antonio Checa, professeur au Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l\’université de Grenade, Julyan Cartwright, chercheur à l\’Institut Andalou des Sciences de la Terre (CSIC-UGR), et Marc-Georg Willinger, chercheur à l’Université de Aveiro, Portugal, les résultats obtenus dans cette étude, qui viennent d’être publiés dans les Pnas (Proceedings of The National Academy of Sciences of the USA), pourraient conduire à une synthèse de ce matériau en laboratoire, permettant d’envisager une application en médecine et en chirurgie réparatrice, telle la régénération
Descargar


La migration des Marocains en Andalousie

La migration des Marocains en Andalousie

Des experts dans les domaines de la géographie humaine et de la migration des universités de Grenade, Almeria, Malaga, en Espagne et de l\’Université Mohammed VI de Rabat, participent à cette rencontre scientifique qui se poursuivra jusqu\’à vendredi.

Les travaux de la rencontre devraient débattre des résultats d\’une investigation sur les flux migratoires entre le Maroc et l\’Andalousie et de la migration des Marocains à l\’intérieur de cette région du sud de l\’Espagne, lancée en 2005 avec le financement du gouvernement autonome de l\’Andalousie.

Dirigée par les professeurs Mohamed Berriane de l\’Université Mohammed V de Rabat et Aron Cohen de l\’université de Grenade, cette investigation a été élaborée sur la base d\’un échantillon prélevé sur les registres de recensement de onze municipalités andalouses durant les années 2007 et 2008.
Descargar


Self-Banning Food Causes Food Craving

Self-Banning Food Causes Food Craving

GRANADA, Spain—Researchers from the University of Granada and the University of Jaen have compiled a book, “What Is Food Craving,” which delves into the psychological and physiological reasons of food craving.

According to the authors, when people ban certain foods from their diets, food craving arises as a reflection of the conflict between what “you can eat” and what “you do not want to eat.”

The book outlines the origin of the term “food craving” and its main characteristics. It also includes theories of food craving, analyzes the negative role of restrictive diets and describes the methods available to evaluate this phenomenon.

Descargar


La Opinión

Pág. 10: El ciclo de debates cierra con la delegada de Justicia y profesores de la UGR|Expertos consideran peligroso el trato del caso de Marta en TV
Pág. 11: Una catedrática de la UGR preside la asociación nacional de teoría literaria
Pág. 12 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 13: Carbó augura que la recesión económica se alargará hasta 2011 en España
Pág. 14: Reclaman más esfuerzo en el I+D y ahorro para el futuro del agua
Pág. 41: Sánchez Montalbán publica \’Bajo el instinto del Narciso\’
Descargar


Ideal

Pág. 10: \»El terremoto me dio una sacudida que hasta hizo moverse el armario\»
Pág. 11: El Claustro de Bolonia será antes del día 15 de marzo|Sultana Wahnón, nueva presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura|El 2 de marzo se producirá la firma del convenio para la creación del consorcio que gestionará el Milenio
Pág. 12: \»La recesión podría seguir en España hasta el año 2011\»|El futuro del agua pasa por más ahorro y dinero para investigación
Pág. 58: El Prado, preocupado por los cuadros de su fondo que \’sufren\’ un encierro antiBolonia en Barcelona
Pág. 61: Charla sobre lo oriental e islámico en el espacio
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte
Pág. 12: El consorcio del Milenio nacerá el 2 de marzo con tres meses de retraso
Pág. 14: La UGR acusa a la prensa de \»justificar\» la muerte de Marta|Carbó prevé cinco millones de parados y dos años más de crisis económica
Pág. 16: El ahorro en el consumo, clave para el futuro de los recursos hídricos
Pág. 22: \’Bajo el instinto de Narciso\’ en la Librería Universitaria
Actual – Pág.52 y 53: Todas las imágenes que nacen \’bajo el Narciso\’|Sultana Wahnón, nueva presidenta de la Asociación Nacional de Teoría Literaria
Descargar


Granada sólo cubre la mitad de sus becas Erasmus

Granada sólo cubre la mitad de sus becas Erasmus

A pesar de la popularidad que arrastran, por diferentes motivos (dinero, razones personales o porque no se logra el destino solicitado) de la totalidad de las becas Erasmus ofrecidas por la Universidad de Granada el pasado año sólo se cubrieron aproximadamente la mitad de las plazas. En 2008, la Universidad sacó 3.024 vacantes en 31 países, las pidieron 3.696 jóvenes y sólo viajaron 1.763 estudiantes. La Universidad de Granada es la segunda de España que más alumnos envía al extranjero. No obstante, este año hay 3.205 vacantes, han llegado 3.608 solicitudes y ya hay 2.219 seleccionados.
Descargar


Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique «sutilmente y sin darse cuenta» los casos de violencia machista, según las conclusiones de una investigación realizada por científicas del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Esta institución ha informado de que, según este estudio -realizado por las investigadoras María del Carmen Herrera y Francisca Expósito- en ocasiones los medios de comunicación «buscan los supuestos motivos o causas que desencadenan el crimen, lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que debería ser, en cualquier caso, injustificable».

A este respecto, las investigadoras del departamento han aludido al «extremadamente peligroso» tratamiento informativo realizado por algunos medios de casos como el asesinato de la sevillana Marta del Castillo, que «genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos».

Para la realización del estudio se ha empleado una muestra formada por 300 estudiantes de la UGR con una media de edad de 28 años, a los que presentaron distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia machista.

La muestra se dividió en tres grupos: uno en cuyas noticias se justificaba la violencia (con expresiones como «estaba bebido» o «era una persona violenta»), otro en las que se daban datos relativos a la víctima (como «el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y otro en el que se presentaba la misma información «de manera completamente objetiva».

Entre los resultados «más interesantes» destaca el hecho de que los integrantes del primero de los grupos reseñados «tienden a justificar la agresión de alguna manera».

Las investigadoras han afirmado que con este trabajo «no se pretende señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», si bien han opinado que «deberían considerar la necesidad de ser más rigurosos» a la hora de tratar las noticias relacionadas con este ámbito.

Los resultados de este estudio serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicología Jurídica», ha indicado la UGR.
Descargar


La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte

La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte

Cada año los ciclos que condicionan directamente la presencia o desarrollo de determinadas patologías se repiten. Y ahora estamos en uno de ellos. Mientras la gripe ya es testimonial y se ha pasado lo más fuerte, las alergias están empezando a aparecer pese a que todavía queda un mes para la primavera, la peor época para los alérgicos. Porque, además, este año se prevé especialmente fuerte en cuanto a polen.

Salud ya da por concluida la epidemia de gripe este año. Según el epidemiólogo de la Delegación Provincial, Juan Laguna, «ya ha pasado. De hecho, los casos están cayendo en picado por semanas y ya son residuales». Y no se espera un repunte ya que suele haber un solo pico por campaña salvo raras excepciones de cambio de tipo de virus.

En Granada, el pico de gripe se alcanzó esta campaña en la semana 3 (del 18 al 24 de enero). Desde entonces, los casos «llevan tres semanas seguidas cayendo». La mayor incidencia del virus de la gripe en la provincia llegó después del pico en Andalucía y España, que se registró en la semana uno y dos.

«La intensidad ha sido media y ha seguido la tónica de otros años. El año pasado el pico también fue en la semana dos o tres, pero sólo por casualidad porque ha habido años que se ha producido en diciembre o incluso en febrero», explicó el epidemiólogo de la Delegación de Salud.

Así, en los últimos datos recogidos (del 8 al 14 de febrero) por la Red Nacional de Vigilancia de la Gripe, en Andalucía se ha bajado en una semana de 133 casos por 100.000 habitantes hasta los 98, situándonos en cifras similares a las de mediados de diciembre.

Según estos mismos datos, el virus dominante ahora es el B, menos agresivo, aunque durante la campaña de este año ha habido aislamientos del AH3N2 y del ANS.

Pasado ya lo peor de la gripe, que ha coincidido con un invierno climatológicamente adverso con continuos temporales de frío, lluvia y nieve, las alergias toman ya protagonismo. Y se espera una campaña dura.

«Ahora es la época de floración del ciprés, especialmente frecuente en Granada, que este año va a tener unas cantidades elevadas. De hecho, en unas jornadas llegaremos a niveles de polen en la atmósfera extremos», confirmó la profesora de Botánica de la Universidad de Granada y responsable de la estación de Granada de la Red de Aerobiología de Andalucía Oriental, Consuelo Díaz de la Guardia.

El motivo de la previsión de fuertes niveles de polen es que la «lluvia del invierno ha retenido mucho la floración, que ahora estalla con los días de sol y será intensa y duradera, por lo que se prevé una primavera fuerte para los alérgicos. También va a tener mucho protagonismo toda la vegetación que rodea la ciudad, que tendrá floración fuerte sobre todo de gramíneas». De hecho, en muchos árboles y arbustos están saliendo ya las yemas para la floración.

La información sobre los niveles de polen y el calendario polínico se puede consultar en la web de la Red Andaluza de Aerobiología.
Descargar