El Gobierno premia la tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Gobierno premia la tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores notas que los del urbano. El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según ha apuntado la UGR en una nota.

Bustos ha precisado que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además influye lo que ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los menores.

El estudio «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», ha expresado Bustos.

El profesor de la UGR ha apuntado que este sistema de clases con alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía.
Descargar


La UGR visita Marruecos

La UGR visita Marruecos

Los estudiantes de los Colegios españoles en Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como de institutos de Ceuta, han recibido la visita y orientación de representantes de la Universidad de Granada. Este año, como novedad, se invitó a las reuniones a los alumnos y profesores de academias marroquíes que se preparan para estudiar en la UNED.

Desde hace dos años, la Universidad de Granada envía a miembros de su institución para hablar con los jóvenes alumnos de los colegios españoles en Marruecos y Ceuta acerca de la prueba de selectividad en España y el acceso de la Universidad.

En esta ocasión, Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han sido los encargados de explicar estas cuestiones a los alumnos.

En primer lugar, se explicó en qué consisten las pruebas de acceso y la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la Universidad de Granada. Se describieron los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, y se dieron unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR. También, los jóvenes conocieron las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y recibieron una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria.

En una segunda parte más específica, se informó detalladamente sobre las titulaciones más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación.

Teniendo en cuenta la experiencia de la UGR, estas charlas son muy necesarias ya que existe un alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados en estas charlas aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año.
Descargar


Une recherche pionnière sur la nacre des mollusques ouvre les portes à son usage possible en biomédecine

Une recherche pionnière sur la nacre des mollusques ouvre les portes à son usage possible en biomédecine

UGR es scientifiques de l\’Université de Grenade, du Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques (CSIC) et de l\’Université d\’Aveiro (Portugal), ont étudié pour la première fois le mécanisme de croissance de la nacre des gastéropodes, un pas préalable à la reproduction artificielle de cette matière en laboratoire qui pourrait permettre son usage en biomédecine, avec des applications comme la régénération d\’os humains.

Ce travail pionnier, dont les auteurs sont M. Antonio Checa, professeur su Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l\’Université de Grenade ; M. Julyan Cartwright, chercheur à l\’Institut Andalou des Sciences de la Terre (CSIC-UGR), et M. Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal), a été récemment publié dans la prestigieuse revue PNAS.

Les coquilles de nombreux mollusques ont leurs superficies internes couvertes d\’une couche iridescente de nacre, qui leur confère une énorme résistance à la fracture. Curieusement, malgré que les mollusques fabriquent de la nacre depuis des millions d\’années, l\’homme n\’a pas encore été capable de fabriquer un matériel semblable. À part sa beauté —c\’est ce dont sont faites les perles—, les scientifiques recherchent également dans la nacre ses possibles applications biomédicales et ses excellentes qualités biomécaniques. S\’il était possible de reproduire artificiellement ce composite naturel, il aurait de multiples et importantes applications.

Nacre des gastéropodes

Les auteurs de ce travail ont analysé en détail la nacre de certains gastéropodes (pleurotomaires, turbos, troques, lambis et autres). Celle-ci croît en formant des tours de tablettes, comme des tas de monnaies, à la différence de celle des bivalves (nucules, moules, grandes nacres, huîtres perlières), qui croît en forme de terrasses de tablettes. Le fait est que la nacre est formée de tablettes de minerai aragonite séparées par des membranes de polysaccharide et de protéines, de même que les tuiles et le mortier pour un mur.

Les scientifiques ont analysé dans le détail la nacre des gastéropodes, découvrant ainsi qu\’elle croît en forme de tours parce qu\’elle est limitée par une membrane (membrane superficielle) qui la couvre et protège de l\’eau de mer quand l\’animal, se sentant menacé, se retire à l\’intérieur de la coquille. La membrane superficielle doit réaliser diverses tâches pour permettre que la nacre croisse sous …
Descargar


Ideal

Deportes – Pág. 43: El ascenso a Plata del Granada CF pasa por Xerez y por Almuñecar
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Una tesis demuestra que escolares rurales sacan mejores notas|Los marroquíes, ¿vienen o van?
Deportes – Pág. 56: Voleibol: Las universitarias quieren recuperar la segunda plaza|El CDU quiere pescar otra victoria en La Chana
Descargar


La Opinión

Portada: Catedráticos de Derecho censuran que se legisle \»en abundancia\» y a golpe de acontecimiento|Medicina y Arquitectura, estudios más demandados en la UGR
Pág. 2: Medicina y Arquitectura son las carreras más demandadas|Las filologías siguen en caída libre y sólo cubren el 30% de su oferta
Pág. 6: La Junta atribuye la crisis a la falta de consenso político y judicial
Pág. 7: Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento
Pág. 15: Residentes y profesores rechazan un nuevo plan de trabajo en Urgencias|Carbó y Rodríguez ven \»aconsejable\» y \»racional\» la fusión de Unicaja y CCM
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: La gripe deja paso a una campaña de alergias que se prevé muy fuerte
Pág. 12: El consorcio del Milenio nacerá el 2 de marzo con tres meses de retraso
Pág. 14: La UGR acusa a la prensa de \»justificar\» la muerte de Marta|Carbó prevé cinco millones de parados y dos años más de crisis económica
Pág. 16: El ahorro en el consumo, clave para el futuro de los recursos hídricos
Pág. 22: \’Bajo el instinto de Narciso\’ en la Librería Universitaria
Actual – Pág.52 y 53: Todas las imágenes que nacen \’bajo el Narciso\’|Sultana Wahnón, nueva presidenta de la Asociación Nacional de Teoría Literaria
Descargar


Ideal

Pág. 10: \»El terremoto me dio una sacudida que hasta hizo moverse el armario\»
Pág. 11: El Claustro de Bolonia será antes del día 15 de marzo|Sultana Wahnón, nueva presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura|El 2 de marzo se producirá la firma del convenio para la creación del consorcio que gestionará el Milenio
Pág. 12: \»La recesión podría seguir en España hasta el año 2011\»|El futuro del agua pasa por más ahorro y dinero para investigación
Pág. 58: El Prado, preocupado por los cuadros de su fondo que \’sufren\’ un encierro antiBolonia en Barcelona
Pág. 61: Charla sobre lo oriental e islámico en el espacio
Descargar


La Opinión

Pág. 10: El ciclo de debates cierra con la delegada de Justicia y profesores de la UGR|Expertos consideran peligroso el trato del caso de Marta en TV
Pág. 11: Una catedrática de la UGR preside la asociación nacional de teoría literaria
Pág. 12 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 13: Carbó augura que la recesión económica se alargará hasta 2011 en España
Pág. 14: Reclaman más esfuerzo en el I+D y ahorro para el futuro del agua
Pág. 41: Sánchez Montalbán publica \’Bajo el instinto del Narciso\’
Descargar


La falta de reacción de Zapatero causará cinco millones de parados

La falta de reacción de Zapatero causará cinco millones de parados

Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, ha hecho la proyección más dramática con una recesión en España en 2011 y caída inmobiliaria del 40%.

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la recesión económica podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción» ante la crisis.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó incidió en que la situación actual «rebotará», pero que con «cinco millones de parados y con la mitad de las empresas, deberíamos tener una actitud más proactiva». Apuntó además que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40% y que las entidades financieras deben llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

La prudencia es fundamental

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto al comportamiento de la banca, el economista dijo que «lo que no es de recibo es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90% de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania «que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas».

Carbó afirmó que «la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo».

Apoyo a Fernández Ordóñez

A la hora de explicar la crisis, Carbó aludió al final de cuatro ciclos: el fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40% o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado «sobrevalorados»; el fin del ciclo de la demanda, «que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, India; y el fin del ciclo de la «sobrecapacidad productiva industrial», lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors o Ford, entre otras.

«Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos se crea una situación muy difícil», mantuvo el analista económico, para quien la alternativa es «un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18 de crecimiento anual cada año a las empresas».

Aprender de los errores

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó criticó duramente la estructura de incentivos -bonus- y sobre el mercado de trabajo arropó las declaraciones en Zaragoza del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, «cuyas palabras fueron malinterpretadas» y se inclinó por el modelo danés o el austríaco, donde es el Estado «y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido que se entrega en un plazo de cuatro años como subsidios». «Debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa, desde luego no en la misma medida, en los países de nuestro entorno», señaló.

Para Carbó la crisis se generó sencillamente «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera. En cualquier caso, la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos».
Descargar


El canibalismo de las serpientes de cascabel permite a las hembras recuperarse tras el parto

El canibalismo de las serpientes de cascabel permite a las hembras recuperarse tras el parto

Investigadores españoles, americanos y mexicanos han presentado la primera descripción cuantitativa del canibalismo de las hembras de serpiente de cascabel ( Crotalus polystictus ) con el seguimiento de 190 reptiles. El estudio permite aclarar que estos animales ingieren de media el 11% de la masa postparto (sobre todo, huevos y crí­as muertas) para recobrar energí­as para la próxima reproducción.

La ausencia de información sobre el canibalismo de las serpientes de cascabel ( Crotalus polystictus ) llevó a los investigadores a comenzar un estudio en 2004 y a continuarlo durante tres años en el centro de México, donde esta especie es endémica. Cuantificaron «el comportamiento caní­bal» de 190 hembras que tuvieron 239 camadas, y determinaron que este fenómeno se justifica «porque la madre se recupera y recobra fuerzas».

«Una hembra de serpiente de cascabel caní­bal puede recuperar la energí­a perdida para la reproducción sin tener que buscar alimento, una actividad peligrosa que requiere tiempo y gasta muchas energí­as», señalan a SINC Estrella Mociño y Kirk Setser, los autores principales del trabajo e investigadores de la Universidad de Granada junto a Juan Manuel Pleguezuelos.

El estudio, publicado en el último número de la revista Animal Behaviour , demuestra que el comportamiento caní­bal de esta especie es el fruto evolutivo de su alimentación, puesto que las presas permanecen muertas un tiempo antes de ser ingeridas por la serpiente. «Los vipéridos en general pueden estar predispuestos a consumir carroña, por tanto no es tan raro que consuman elementos no viables de sus camadas después de pasar por un gasto energético tan grande como es la reproducción», destaca Mociño.

El equipo de investigación subraya que son cuatro los factores biológicos que explican este comportamiento: el dí­a del parto (las hembras que paren a finales de julio son más propensas a ser caní­bales al tener menos tiempo para alimentarse y prepararse para la siguiente reproducción), la proporción de crí­as nacidas muertas por camada, el í­ndice de inversión materna (cuanto mayor sea la camada mayor probabilidad de tener elementos no viables y ser caní­bal), y el estrés por estar en cautividad (los investigadores mantuvieron a las hembras una media de 21 dí­as).

El 68% de las hembras ingirieron parte o todas sus crí­as muertas. El 83% de éstas las consumieron todas y no esperaron mucho tiempo en hacerlo (unas 16 horas), aunque algunas las comieron «inmediatamente después de dar a luz», añade Mociño. El resto (40%) de las hembras «no presentaron canibalismo».

Según los cientí­ficos, el canibalismo es «un comportamiento no aberrante y no atenta contra la progenie», ya que no es lo mismo que el parricidio o infanticio, pues no involucra elementos vivos. Sólo recupera algo de lo que la serpiente invirtió en la reproducción y se prepara para su siguiente evento reproductivo.

Las serpientes distinguen a las crí­as vivas

Los cientí­ficos comprobaron el bajo riesgo de ingerir las crí­as sanas, que en aspecto y apariencia son muy parecidas a las muertas las primeras dos horas después de salir de sus membranas. En la investigación una única hembra ingirió las crí­as vivas.

«En comparación a mamí­feros o aves, las serpientes no son tan maternales, pero el estudio muestra que también tienen comportamientos que han evolucionado y que ayudan a la hembra y sus crí­as a reproducirse y crecer con éxito», manifiestan Mociño y Setser.

Crotalus polystictus se incluye en la categorí­a de «especie amenazada», según la Norma Oficial Mexicana de protección de especies nativas de México de flora y fauna silvestres. El territorio limitado, la expansión del urbanismo y de la agricultura son sus principales amenazas.

En la actualidad, los cientí­ficos han marcado más de 2.000 individuos de esta especie cuyo tamaño medio se encuentra entre los 50 y 90 cm, y que ha mostrado caracterí­sticas de estrategias vitales diferentes a las de muchas de las serpientes de cascabel del norte de México y Estados Unidos.

Este reptil tiene tasas de reproducción más rápidas, lo que sugiere que puede estar sometida a una fuerte mortalidad extrí­nseca. Además del conocimiento cientí­fico que se aporta al canibalismo animal desde una perspectiva evolutiva, difundir estos resultados «favorecerá que los seres humanos disminuyan la agresión hacia estas serpientes», concluyen los investigadores.
Descargar


Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Científicas alertan que los medios pueden justificar «sutilmente» el maltrato

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique «sutilmente y sin darse cuenta» los casos de violencia machista, según las conclusiones de una investigación realizada por científicas del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Esta institución ha informado en un comunicado de que, según este estudio -realizado por las investigadoras María del Carmen Herrera y Francisca Expósito- en ocasiones los medios de comunicación «buscan los supuestos motivos o causas que desencadenan el crimen, lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que debería ser, en cualquier caso, injustificable».

A este respecto, las investigadoras del departamento han aludido al «extremadamente peligroso» tratamiento informativo realizado por algunos medios de casos como el asesinato de la sevillana Marta del Castillo, que «genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos».

Para la realización del estudio se ha empleado una muestra formada por 300 estudiantes de la UGR con una media de edad de 28 años, a los que presentaron distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia machista.

La muestra se dividió en tres grupos: uno en cuyas noticias se justificaba la violencia (con expresiones como «estaba bebido» o «era una persona violenta»), otro en las que se daban datos relativos a la víctima (como «el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y otro en el que se presentaba la misma información «de manera completamente objetiva».

Entre los resultados «más interesantes» destaca el hecho de que los integrantes del primero de los grupos reseñados «tienden a justificar la agresión de alguna manera».

Las investigadoras han afirmado que con este trabajo «no se pretende señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», si bien han opinado que «deberían considerar la necesidad de ser más rigurosos» a la hora de tratar las noticias relacionadas con este ámbito.

Los resultados de este estudio serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicología Jurídica», ha indicado la UGR.
Descargar