Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para «hermanar» la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del «atentado cultural» perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó a Europa Press de que el acto se ha celebrado desde una «perspectiva laica» con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un «hermanamiento» de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.
«Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros», dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a «superar este atentado cultural» mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.
Con una clara apuesta por el «plurilingüismo» como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.
Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de «expolio bibliográfico» y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar


Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para «hermanar» la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del «atentado cultural» perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó a Europa Press de que el acto se ha celebrado desde una «perspectiva laica» con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un «hermanamiento» de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.

«Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros», dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a «superar este atentado cultural» mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.

Con una clara apuesta por el «plurilingüismo» como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.

Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de «expolio bibliográfico» y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar


Un recital de poemas en árabe y castellano ‘hermana’ ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano \’hermana\’ ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para «hermanar» la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del «atentado cultural» perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó a Europa Press de que el acto se ha celebrado desde una «perspectiva laica» con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un «hermanamiento» de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.

«Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros», dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a «superar este atentado cultural» mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.

Con una clara apuesta por el «plurilingüismo» como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.

Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de «expolio bibliográfico» y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar


Empleo, economía e inmigración, principales problemas para los malagueños

Empleo, economía e inmigración, principales problemas para los malagueños

La desconfianza ahonda en la sociedad malagueña. El 87% de la ciudadanía cree que el principal problema que tiene Andalucía es el desempleo y más del 64% opina que la situación económica es mala o muy mala. Sólo seis meses antes el paro era la gran preocupación para el 76,5% de la población (10 puntos menos) y hace un año sólo era el primer problema para el 68% de los malagueños.

Al tiempo la percepción de que la economía empeora día a día coge vuelo. Si ahora va mal o muy mal para el 64% de la población, hace seis meses tenía esta consideración para el 56% de los ciudadanos y doce meses atrás sólo para el 37%. Esta es una de las conclusiones que pueden extraerse del último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa).

Este sondeo que realiza periódicamente el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, entidad creada por la Universidad de Granada y Caja Granada, se llevó a cabo a través de una encuesta en la que participaron 400 malagueños entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre del año pasado.

Sólo el 15% de los consultados creen que la situación económica en Andalucía es buena, siete puntos menos que un años antes.

El segundo problema más significativo de la comunidad andaluza que señalan los malagueños, tras el paro, es la marcha de la economía. Detrás se sitúan la inmigración (27%), la vivienda (25%) y la seguridad ciudadana (17%).

No obstante, en el ranking de las cinco principales preocupaciones se han producido algunos movimientos en el último año a medida que se ha ido visualizando la crisis económica Así, la vivienda ha perdido relevancia. En la Egopa correspondiente al otoño de 2007 era el segundo problema más importante para los malagueños, al ser señalado por el 42,5% de los sondeados. Sólo seis meses después, en junio del año pasado, era ya el tercer problema, puesto que empezaba a inquietar el rumbo de la economía hasta que finalmente, en diciembre de 2008, bajó hasta el cuarto puesto, al crecer la preocupación por la inmigración.

Esta visión de la economía y del desempleo coincide con el sentimiento de que las cosas van a peor desde el punto de vista personal. El volumen de población que cree que en el último año le ha ido muy mal (8,3%) o mal (9,5%) prácticamente se ha doblado respecto al ejercicio anterior, aunque todavía la mayoría (53,5%) opina que le ha ido bien.
Descargar


Self-Banning Food Causes Food Craving

Self-Banning Food Causes Food Craving

GRANADA, Spain—Researchers from the University of Granada and the University of Jaen have compiled a book, “What Is Food Craving,” which delves into the psychological and physiological reasons of food craving.

According to the authors, when people ban certain foods from their diets, food craving arises as a reflection of the conflict between what “you can eat” and what “you do not want to eat.”

The book outlines the origin of the term “food craving” and its main characteristics. It also includes theories of food craving, analyzes the negative role of restrictive diets and describes the methods available to evaluate this phenomenon.

Descargar


La migration des Marocains en Andalousie

La migration des Marocains en Andalousie

Des experts dans les domaines de la géographie humaine et de la migration des universités de Grenade, Almeria, Malaga, en Espagne et de l\’Université Mohammed VI de Rabat, participent à cette rencontre scientifique qui se poursuivra jusqu\’à vendredi.

Les travaux de la rencontre devraient débattre des résultats d\’une investigation sur les flux migratoires entre le Maroc et l\’Andalousie et de la migration des Marocains à l\’intérieur de cette région du sud de l\’Espagne, lancée en 2005 avec le financement du gouvernement autonome de l\’Andalousie.

Dirigée par les professeurs Mohamed Berriane de l\’Université Mohammed V de Rabat et Aron Cohen de l\’université de Grenade, cette investigation a été élaborée sur la base d\’un échantillon prélevé sur les registres de recensement de onze municipalités andalouses durant les années 2007 et 2008.
Descargar


La nacre au service de la biomédecine

La nacre au service de la biomédecine

Substance organique extraordinairement complexe secrétée tout au long de leur vie par certains mollusques, la nacre pourrait bientôt inspirer de nouvelles méthodes biomédicales.
Admirée et recherchée par l’homme depuis des millénaires, utilisée dans pratiquement tous les domaines des arts et même de l’industrie, la nacre reste pourtant une inconnue sous bien des aspects. Les scientifiques s\’interrogent depuis longtemps son extraordinaire solidité. Une équipe de l’université de Grenade, du Conseil supérieur de recherches scientifiques (CSIC) et de l’Université d’Alveiro (Portugal) ont pour la première fois entrepris l’étude en détail la croissance de la nacre chez les gastéropodes (comme les escargots mais aussi comme l\’ormeau, ou oreille de mer), avec en ligne de mire l’application de leurs découvertes en biomédecine.
La nacre est formée à 90% de cristaux d’aragonite (un carbonate de calcium) disposés en couches superposées, séparées par des membranes de conchyolite (4 à 6% du total), un complexe de macromolécules organiques, de protéines fibreuses chitinoïdale et de polysaccharides, sécrétées par le manteau des mollusques. Le reste est composé de traces d’eau et de divers ions, dont la disposition très particulière et complexe provoque des interférences lumineuses donnant les irisations qui la font tant apprécier.

Une structure vivante
La nacre des gastéropodes a une structure particulière, en terrasses superposées, très différente de celle de la nacre fabriquée par les bivalves (les moules, les huîtres…). Les chercheurs espagnols ont étudié de très près la formation et la croissance de ces curieux empilement. Cette réalisation est assurée par une membrane dite superficielle, qui, par ailleurs, protège la nacre en formation de l\’eau de mer lorsque l\’animal se rétracte dans sa coquille. Les structures vaguement circulaires destinées à être empilées sont fabriquées à l\’intérieur de cette membrane superficielle et croissent d\’abord en épaisseur. Elles sont à ce moment séparées de la pile par une membrane fine qui disparaîtra ensuite. Une structure aussi élaborée fait l’admiration des chercheurs, qui la qualifient de « merveilleusement complexe ».
Cette organisation en terrasses n’est pas anodine. Elle confère aussi à la nacre une rigidité et une solidité à toute épreuve qui n’est pas passée inaperçue au regard des biogénéticiens, toujours à la recherche du matériau idéal pour remplacer certaines pertes osseuses.
De la nacre pour régénérer les os
Selon Antonio Checa, professeur au Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l\’université de Grenade, Julyan Cartwright, chercheur à l\’Institut Andalou des Sciences de la Terre (CSIC-UGR), et Marc-Georg Willinger, chercheur à l’Université de Aveiro, Portugal, les résultats obtenus dans cette étude, qui viennent d’être publiés dans les Pnas (Proceedings of The National Academy of Sciences of the USA), pourraient conduire à une synthèse de ce matériau en laboratoire, permettant d’envisager une application en médecine et en chirurgie réparatrice, telle la régénération
Descargar


Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares que viven en el medio rural obtienen mejores notas en sus expedientes académicos que los del urbano.

El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según apuntó la Universidad de Granada en una nota.

En declaraciones a Efe, Bustos precisó que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además, en estos resultados influye lo que el autor ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los alumnos menores.

El estudio de la Universidad de Granada «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», expresó el autor de la tesis, Antonio Bustos.

El profesor de la Universidad de Granada autor de la tesis apuntó durante la presentación de su estudio que este sistema de clases en el que se mezclan alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía que se encuentran en ámbitos rurales y que, por tanto, deben compartir aula.
Descargar


Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

La Facultad de Educación y Humanidades ya ha presentado la guía de actividades para el segundo cuatrimestre del curso. Estos días y hasta el 31 de marzo, se mantiene la exposición de tebeos ‘Lo que os perdisteis, chavales’, del profesor Santiago Real. Asimismo, el próximo miércoles 25 tendrá lugar un seminario sobre cómo estudiar en la universidad para superar el curso con éxito, de manos del gabinete psicopedagógico de la UGR.

Uno de los eventos más importantes será la exposición ‘70 artistas. Colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada’, que tendrá lugar entre el 25 de febrero y el 31 de marzo en el conjunto monumental de las Murallas Reales.
El carnaval no se acabará el día 1 con el entierro de la caballa, sino que en la Facultad se celebrará el IV concurso de coplas de carnaval ‘por el Morro’. Unos días después, entre el 9 y el 12, y el 16 y el 19 de marzo, en la Facultad y en las pistas del Parque Marítimo tendrán lugar diversas competiciones de pádel.
También se desarrollará un buen número de cursos hasta el mes de junio. El primero, sobre ‘Marketing y las estrategias en el punto de venta. Del establecimiento clásico a la tienda online’, se celebrará en Magisterio entre los días 16 y 19, y 23 y 26 de marzo. En el mismo mes, aunque la fecha queda aún por determinar, se celebrarán unas jornadas de inserción laboral. El curso ‘Teoría y práctica de la coeducación en centros escolares’ se celebrará del 15 al 16, del 20 al 23 y del 27 al 28 de abril, con la colaboración del Centro Asesor de la Mujer. En un ámbito parecido, también en abril, se prevé la celebración de varias conferencias sobre género e igualdad de oportunidades.
Los días 27 y 28 de abril se celebrará un taller sobre ‘Estimulación sistemática de la creatividad en la enseñanza de la música: estrategias didácticas fundamentadas en la investigación aplicada’. El último curso del año se referirá a ‘El bullying en Educación Infantil y Primaria. Aspectos diferenciales en función del género’. En este caso, se celebrará entre los días 4 y 7 y 11 y 14 de mayo en la propia Facultad de Educación y Humanidades.

Conciertos

A finales de marzo, de manos de la Cátedra Manuel de Falla y el Vicedecanato de Extensión Universitaria tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada, así como un concierto de guitarra clásica unos días después. Entre los meses de abril y mayo también se celebrará un taller de informática.
Descargar


Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la Facultad para este año

Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la
Facultad para este año

El área de Infraestructuras recibirá el grueso del presupuesto de la Facultad de Educación y Humanidades para el presente curso. Así, según la distribución aprobada el jueves en Junta de Facultad este apartado se llevará el 50 por ciento del gasto mientras que Estudiantes y Extensión Universitaria recibirá el 20 por ciento.
Además de las dos principales áreas de inversión existen otras cuatro que acabarán de completar el puzzle presupuestario de la Facultad de Educación y Humanidades. Así, Innovación y formación docente recibirá un 10 por ciento del total de 160.258 euros presupuestados por la UGR a este centro ceutí. Mientras, Apoyo a la movilidad del profesorado contará con otro 10 por ciento. Investigación se llevará un 5 por ciento y Relaciones Institucionales otro 5 por ciento, según confirmó el vicedecano de Infraestructuras y Asuntos Económicos, Manuel Hernández Peinado.

Otro de los asuntos centrales de la Junta de Facultad celebrada el pasado jueves fue la aprobación de la Memoria de Gestión del 2008. El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, asumió la responsabilidad y defendió un informe del que sólo corresponde una parte, como consecuencia de su acceso al cargo a mediados de año.

Visita de la vicerrectora
La fecha del lunes 2 de marzo se perfila como posible para la llegada a Ceuta de la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, y parte de su equipo para sellar la recepción de obra del gimnasio de la Facultad. Este es un trámite administrativo debido que posibilitará que la nueva instalación, recientemente terminada, pueda ser utilizada por el alumnado de la Facultad.
Descargar


I Semana de Artes Plásticas

I Semana de Artes Plásticas

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebrará del 23 al 27 de febrero la I Semana de Artes Plásticas, un evento que tendrá como escenario el Aula Andrés Manjón y en el que habrá charlas, exposiciones y mesas redondas.

La inauguración de la I Semana de Artes Plásticas tendrá lugar el próximo lunes, 23 de febrero, a las 12,30 horas en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, y contará con la presencia del decano de la Facultad, José Antonio Naranjo; de la vicedecana de Cultura y Cooperación, Remedios Sánchez García, y de la responsable del área de Didáctica de la Expresión Plástica, la profesora Dolores Álvarez.
Descargar


El Gobierno premia una tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Gobierno premia una tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores notas que los del urbano.

El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según ha apuntado la UGR.

Bustos ha precisado que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además influye lo que ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los menores.

El estudio «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», ha expresado Bustos.

El profesor de la UGR ha apuntado que este sistema de clases con alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía.
Descargar