El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral «Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS», realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén. Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis. Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, habían tenido un buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis. La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición», informó la Universidad de Granada en un comunicado. DOS TERCIOS DE LOS PACIENTES CON PSICOSIS Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más «torpes» al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga. A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


El consumo diario de cannabis puede predisponer la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis puede predisponer la aparición de psicosis y esquizofrenia

Una tesis doctioral realizada por Miguel Ruiz Veguilla, investigador en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado las caracterí­sticas de la psicosis producida por el consumo continuado de esta sustancia. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 92 pacientes con episodios de psicosis, y demostró que, en aquellos con un neurodesarrollo normal que sufrieron episodios psicóticos, el 66% eran consumidores de cannabis.

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas caracterí­sticas especí­ficas tanto antes de aparecer como en la presentación clí­nica de la psicosis.

í‰sta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS , realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatrí­a del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis.

Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habí­an desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, habí­an tenido un buen rendimiento en el colegio, tení­an un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Identificar un tipo nuevo de psicosis

La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podrí­a señalar «una ví­a fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».

Así­, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tení­an un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los dí­as cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más «torpes» al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se deberí­a responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Schizophrenia Research y European Psychiatry , dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito de investigación.
Descargar


La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada (UGR), gracias a la labor de algunos profesores, ha traducido y acerca la obra poética del jurista, lingüista y poeta del siglo XI Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en Lucena (Córdoba) en 1030, en su libro \’Poemas\’, volumen editado en la colección \’Textos, de Lengua Hebrea\’.

En un comunicado, la universidad granadina informó de que la publicación, realizada por la editorial de la propia institución educativa, ha sido llevada a cabo «por el trabajo de traducción realizado por Ramón Álvarez Jiménez». Además, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora Mª José Cano Pérez y prólogo de Ángel Saénz-Badillos Pérez..

El libro \’Poemas\’ fue escrito por Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Es autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud. Por otro lado, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. «Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido», pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor», indicó.

Pese a la consideración del propio autor, «fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard –nombre que en la tradición hebrea se da a España–«, añadió la universidad, que continuó diciendo que «su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas».

Casi toda su obra poética estaba destinada a «enaltecer y ornamentar» la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética «cobra sentido alrededor de la sinagoga». Así, según informó la UGR, se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta «al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico».
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral «Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS», realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis. Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, habían tenido un buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición», informó la Universidad de Granada en un comunicado.

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más «torpes» al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada (UGR), gracias a la labor de algunos profesores, ha traducido y acerca la obra poética del jurista, lingüista y poeta del siglo XI Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en Lucena (Córdoba) en 1030, en su libro \’Poemas\’, volumen editado en la colección \’Textos, de Lengua Hebrea\’.

En un comunicado, la universidad granadina informó de que la publicación, realizada por la editorial de la propia institución educativa, ha sido llevada a cabo «por el trabajo de traducción realizado por Ramón Álvarez Jiménez». Además, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora Mª José Cano Pérez y prólogo de Ángel Saénz-Badillos Pérez..

El libro \’Poemas\’ fue escrito por Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Es autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud. Por otro lado, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. «Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido», pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor», indicó.

Pese a la consideración del propio autor, «fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard –nombre que en la tradición hebrea se da a España–«, añadió la universidad, que continuó diciendo que «su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas».

Casi toda su obra poética estaba destinada a «enaltecer y ornamentar» la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética «cobra sentido alrededor de la sinagoga». Así, según informó la UGR, se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta «al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico».
Descargar


Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

Estudiantes universitarios y profesionales podrán inscribirse en 11 nuevos cursos on-line. Todos los seminarios se impartirán dentro del segundo cuatrimestre (marzo a junio).

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá a lo largo del próximo cuatrimestre 11 nuevos cursos, dirigidos tanto a estudiantes de la propia institución como aL público en general.

Los cursos de esta convocatoria, organizada con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de Granada, se iniciarán entre el día 2 de marzo y el 20 de abril, teniendo todos ellos prevista su finalización antes del mes de junio. Todos ellos, además, podrán ser convalidados como créditos de libre configuración en diversos centros de la UGR, de acuerdo con su temática.

Tres bloques integran la nueva convocatoria: introducción y perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos, útiles para universitarios e interesados en general, economía para todos y para expertos en diversas materias y otros cursos, entre los que destacan los dirigidos a psicólogos y arqueólogos.

Un paseo por el Aula
Los estudios impartidos por el CEVUG son cursados por los alumnos vía Internet, de acuerdo con una estrategia docente centrada en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Plataforma de formación on-line constituye, en la práctica, un aula virtual en la que se integran los textos propios de la materia con elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros o el chat; dirigidos todos ellos por un profesor/tutor.

El primer paso de los estudiantes es visitar el aula virtual: http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general/, en la que aprende a acceder a los contenidos teóricos y prácticos de su materia, a documentarse y a relacionarse con el profesor y con los otros alumnos.

Para más información: http://cevug.ugr.es
Descargar


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno monográfica sobre planes de estudio

Mañana, jueves día 26 de febrero, a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Debate y aprobación, en su caso, de los planes de estudios de las siguientes titulaciones de grado:

Rama de Ciencias de la Salud:
2.1. Enfermería
2.2. Fisioterapia
2.3. Terapia Ocupacional

Rama de Ciencias Sociales:
2.4. Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Rama de Ingeniería y Arquitectura:
2.5. Ingeniería de Edificación

Rama de Artes y Humanidades:
2.6. Traducción e Interpretación
2.7. Historia
2.8. Historia del Arte
2.9. Estudios Ingleses
2.10. Filología Hispánica
2.11. Filosofía


La crisis alimentaria mundial analizada en unas jornadas organizadas por el CICODE de la Universidad de Granada

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado las jornadas “Crisis alimentaria en un mundo global: análisis, impactos y alternativas”, que se celebrarán mañana, jueves 26, y el viernes 27 en la Facultad de Ciencias.

Las jornadas pretenden reflexionar sobre el papel de la Cooperación al Desarrollo en la agricultura, analizar las actuales políticas agrarias, su responsabilidad en la crisis del sector y plantear alternativas, y hacer una panorámica de las acciones de los movimientos sociales en este sector.  Asimismo se quiere dar una panorámica de las oportunidades que tiene el alumnado en estos ámbitos de contribuir y colaborar en acciones, programas y proyectos relacionados con la solidaridad, la cooperación al desarrollo y la acción social, tanto con su trabajo como con actividades de voluntariado, estudios, investigación o prácticas.

Además como actividades paralelas se presentan en la Facultad de Ciencias las exposiciones: “Deuda Externa: la condena de los empobrecidos”, y “Agricultura ecológica (exposición FACPE – El Encinar)”.

Programa:

Jueves 26 febrero

10:00  PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS:

Antonio Ríos, Decano de la Facultad de Ciencias. Miguel Luís López Guadalupe, Subdirector CICODE. Vanessa Martos Núñez, Subdirectora CICODE.

1ª PARTE: “Seguridad y Soberanía Alimentaria en época de crisis”.

10:30  “La crisis alimentaria en perspectiva: teorías sobre la seguridad alimentaria y compromisos internacionales contra el hambre”. Karlos Pérez de Armiño (Universidad del País Vasco UPV/EHU-HEGOA).

12:30  “Modelo agrícola industrial, crisis alimentaria y soberanía alimentaria”. Mónica Vargas Collazo (Observatorio de la Deuda en la  Globalización).

2ª PARTE: “Agricultura ecológica y cooperación al desarrollo”.

16:30 “La agricultura ecológica en la cooperación al desarrollo”. Roberto García Trujillo (Consorcio Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada).
18:30  “Fortalecer la lucha de las organizaciones campesinas por la soberanía alimentaria. Experiencia de VSF en Caribe”. Fernando Fernández Duch (Veterinarios Sin Fronteras)

Viernes 27 febrero

3ª PARTE: “Movimientos sociales agroecológicos y experiencias locales”.

10:00  “Redes sociales y transformación desde la agroecología”. Ángel Calle (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, UCO).

12:00  Mesa Redonda: Análisis de  experiencias locales.

Cooperativa Agrícola Hortigas (Rodrigo González Lera y Isabel Vert i Carbó).

Grupo de Estudios Trabajo e Investigación en Agricultura Ecológica (Manuel Cala Rodríguez).

El Encinar (Isabel Maria Haro y Silvia Larrañeta Armendáriz).

4ª PARTE

17:00  VIDEO-FORUM. Documental sobre el impacto medioambiental y social del uso de transgénicos y las políticas globales de explotación en la agricultura. Moderador: Luiz Octávio Ramos (Embrapa, Brasil)

Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo – CICODE, Universidad de Granada. Coordinan: Giuliaserena Gagliardini. Nacho Álvarez Lucena. Vanessa Martos Núñez. Estrella Ryan. Cristina Villalba.

Referencia: Giuliaserena Gagliardini. Área de Apoyo a la Formación y Gestión de Proyectos. CICODE. Telef. 958.24.09.50.correo elec: ggagliardini@ugr.es


La Cátedra «Emilio García Gómez», de la UGR, organiza actividades sobre el pensamiento político marroquí

El acto, en el que intervendrán Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19.30 horas.
El libro «Entre la fe y la razón: los caminos del pensamiento político en Marruecos» de Juan Antonio Macías Amoretti, será presentado el jueves, día 26 de febrero, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, dentro de las actividades que la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, organiza acerca del pensamiento político en Marruecos.

En la presentación del libro participarán Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos, y a continuación el autor del libro impartirá una conferencia titulada “Proyecto islamista y democracia árabe en el pensamiento político marroquí”.

Actividad: Presentación de libro y conferencia sobre el pensamiento político en Marruecos
Autor: Juan Antonio Macías Amoretti
Participan: Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Fecha: Jueves 26 de febrero de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Presentación de los Campeonatos de Andalucía Universitarios

Mañana, jueves, 26 de febrero, a las 18 h., el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa los Campeonatos de Andalucía Universitarios en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto participarán también Pedro Espinosa Hidalgo, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, y Fernando Martín Muñoz, director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

Estos campeonatos se van a celebrar en Granada del 3 al 6 de marzo, organizados por la Universidad de Granada y concentrarán, por primera vez, a las representantes de las nueve universidades andaluzas en 12 modalidades deportivas tanto masculinas como femeninas, reuniendo en torno a 1.500 deportistas.

CONVOCATORIA
DÍA: jueves, 26 de febrero.
HORA: 18 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Expertos analizarán las salidas laborales de los pedagogos en un encuentro que arranca mañana en la Universidad de Granada

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves, 26 de febrero, la inauguración de los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía”, que se celebrarán cada jueves hasta el próximo 12 de marzo. Estas jornadas pretenden servir como marco de discusión de las posibles salidas laborales de los pedagogos en la sociedad actual, y en ellas se analizarán los espacios profesionales, modos de intervención, problemáticas, demandas de los empresarios y desarrollo de competencias para la empleabilidad de estos titulados.

Como explica la profesora de la UGR Pilar Casares García, coordinadora del encuentro, la licenciatura en Pedagogía “forma a los estudiantes para desempeñar funciones educativas tanto dentro como fuera de la escuela”. Por lo tanto, los alumnos reciben formación “en ámbitos formales, no formales e informales de la educación, pudiendo estos profesionales contribuir a la calidad de la educación y, a través de ella, al desarrollo y bienestar de la sociedad”.

Conocer la profesión
Los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía” están dirigidos a alumnos de Secundario próximos a realizar su elección de carrera, así como a alumnos de otras titulaciones que desean informarse acerca de la titulación de Pedagogía con vistas a cursarla una vez realizados los correspondientes complementos de formación. Por último, estos encuentros brindan un espacio, en definitiva, a todas las personas interesadas en conocer la profesión.

El evento se celebra con el patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, así como del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada (Vicerrectorado de Estudiantes) y con la colaboración del Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Pedagogía y el Grupo de investigación Valores Emergentes y Educación Social (HUM 580).

Los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía” se celebrarán a las 18,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja). La entrada es libre hasta completar aforo.

PROGRAMA:

1. «Entornos formales, no formales e informales de inserción y desarrollo profesional del pedagogo».
Interviene: D. Francisco Raso Sánchez. Pedagogo. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.

2. «El pedagogo: Perfil y funciones».
Interviene: D. Valentín Carozo Martín. Pedagogo. Empresa privada. Jefe de Estudios de Granaforma.

3. «Problemática, soluciones y defensa del campo profesional de los pedagogos».
Interviene: Dª Helena Mª Pascual Ochando. Pedagoga. Fundadora y Presidente de AEPE -Asociación de Estudiantes y Profesionales de la Educación-.

4. «Las demandas de los empresarios y las competencias de los pedagogos: Factores de empleabilidad».
Interviene: D. Gabriel Carmona Orantes. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada.

Referencia:
Profesora Pilar Casares García.
Departamento de Pedagogía de la  Universidad de Granada.
Tlf: 958 243758
Correo-e: pcasares@ugr.es