La Escuela de Informática acogió una ponencia sobre inteligencia ambiental

La Escuela de Informática acogió una ponencia sobre inteligencia ambiental

La inteligencia ambiental propone una nueva forma de interacción entre las personas, de tal forma que ésta sea capaz de adaptarse a los individuos y a los distintos contextos en los que se encuentre. Asimismo presenta una visión en la que las personas se encuentran rodeadas de inferfaces inteligentes que se mezclan con el resto de objetos cotidianos, capaz de crear un entorno que proporciona a sus usuarios tanto comunicación inteligente como procesamiento de servicios de una forma simple, que no requiere esfuerzo por parte del usuario. De los agentes que se precisan para la creación de entornos inteligentes habló el profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo durante una charla que impartió en el Campus de Ciudad Real.

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, dentro del Ciclo de Conferencias de Invierno, celebró la ponencia ‘Inteligencia ambiental: La tecnología al servicio de las personas’ que ha impartido el profesor encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo.
El profesor Bajo centró su intervención en la aplicación de la teoría de agentes a la creación de entornos inteligentes. A tal respecto, ha hecho una exposición teórica de los principales conceptos relativos a la inteligencia artificial, la teoría de agentes, los sistemas de razonamiento basado en casos y el fundamento formal de los llamados ‘ sistemas complejos’ junto a su relación con las dinámicas que se generan en las redes de relaciones entre agentes sociales.
Asimismo, Javier Bajo mostró a los asistentes a la charla casos de estudios diseñados por él mismo, tales como entornos inteligentes para residencias geriátricas o centros comerciales; y ha concluido su ponencia abordando la aplicación de métodos prácticos de una arquitectura de agente deliberativo que integra un motor de razonamiento basado en casos como motor de razonamiento. Para ello expuso cómo los mecanismos de computación emergente pueden implementarse en el diseño de modelos multi-agente.
El Ciclo de Conferencias de Invierno se retomará el día 5 de marzo con el profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Andrés Cano Utrera, quien impartirá la ponencia ‘Programación Java de dispositivos móviles’.
Descargar


Seminario / el valor de la tolerancia en la poesia arabe marroqui

Seminario / el valor de la tolerancia en la poesia arabe marroqui

Los próximos 26 y 27 de febrero, se celebra el seminario «El valor de la tolerancia en la poesía árabe marroquí». Inscrito en el programa de Cátedras Euroárabes de Artes y Culturas, este seminario contará con la presencia de destacados expertos españoles y marroquíes, que abordarán el valor de la tolerancia en la poesía desde distintas perspectivas. Organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en colaboración con la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes y la Universidad de Granada, a través del Departamento de Estudios Semíticos, el seminario presenta en su primera jornada, el jueves 26, una programación en la que se tratan temas que van desde, las aspiraciones y desafíos de la poesía marroquí desde la independencia; la poesía marroquí y la tolerancia; la función del traductor como mediador sociocultural; las minorías en la obra de Lorca; los intercambios culturales entre Marruecos y España, o el tema de la poesía marroquí y Al-Andalus. Para la segunda jornada, el viernes 27, el programa presenta un recital poético a cargo de Abderrahmane Bouali, poeta marroquí y titular de la Cátedra Euroárabe de Artes y Culturas, al que acompañará Maria Isabel Lázaro, Directora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada y el cantante y compositor Suhail Serghini, que ofrecerá piezas musicales del área del Magreb y de Oriente.
Programa PROGRAMA Jueves, 26 de febrero Salón de Actos. Fundación Euroárabe 09:30 Presentación •Carlos de Cueto Nogueras, Vicesecretario Académico de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. •Maria Isabel Lázaro Durán, Directora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. •Abderrahmane Bouali, titular de la Cátedra Euroárabe de Artes y Culturas. Profesor de la Universidad Mohammed I, Oujda. •Mª Ángeles Navarro, Directora de la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada. 10:00 – 10:45 Aspiraciones y desafíos de la poesía marroquí desde la independencia hasta nuestros días. Juan Marsa Fuentes, investigador del Proyecto (I+D) Literatura marroquí para las relaciones transmediterráneas. 10:45 – 11:30 La poesía Marroquí y la tolerancia. Abderrahmane Bouali, titular de la Cátedra Euroárabe de Artes y Culturas. 12:00 – 12:45 El traductor español de literatura marroquí en su función de mediador Intercultural. Belén Holgado Cristeto, grupo de Investigación de Estudios Árabes Contemporáneos. Universidad de Granada 12:45 – 13:30 Las minorías en la obra de Lorca: El judío y el musulmán. Moulay Ahmed El-Gamoun, Hispanista y profesor de la Universidad de Oujda 13:30 – 14:30 Los intercambios culturales entre Marruecos y España. Juan Manuel Cid, Fundación El Legado Andalusí 17:00 – 17:45 Poesía y tolerancia o España en la poesía Marroquí contemporánea. Moumene Essoufi, Hispanista y profesor de la Universidad de Oujda 17:45- 19:30 Mesa redonda: «La poesía marroquí y Al-Andalus» – Abderrahmane Bouali, titular de la Cátedra Euroárabe de Artes y Culturas – Moumene Essoufi, Hispanista y profesor de la Universidad de Oujda – Moulay Ahmed El-Gamoun, Hispanista y profesor de la Universidad de Oujda – Juan Marsa Fuentes, Investigador del Proyecto (I+D) Literatura marroquí para las relaciones transmediterráneas. – Belén Holgado Cristeto, Grupo de Investigación de Estudios Árabes Contemporáneos. Universidad de Granada Viernes, 27 de febrero 20:00h .- Patio de la Fundación Euroárabe Recital poético: «LA POESÍA Y LA MÚSICA, UN PLACER PARA LOS SENTIDOS» Recital poético a cargo de Abderrahmane Bouali y Maria Isabel Lázaro, en el que se recitarán poemas de los poetas Mohammed Sebbagh, Mohammed Serghini, Abdelkrim Tabbal, Mohammed Maimouni, Ahmed Tribeq y del propio Abderrahmane Bouali, que en su fascinación por España escribieron sobre algunas ciudades andaluzas como Córdoba, Sevilla o Granada. El recital poético contará con el acompañamiento musical de Suhail Serghini, cantante, compositor y músico multiinstrumentista de origen marroquí y perteneciente a la joven generación de concertistas del laúd árabe. Serghini ofrecerá músicas del Magreb y de Oriente.

INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
En la Fundación Euroárabe hasta el 25 de febrero, con el formulario de inscripción. Remitir al correo electrónico: cooperació n@fundea.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Matrícula grauita Plazas: 75 Reconocimiento de 1 crédito de libre configuración para alumnos y alumnas de Traductores e Interpretación y de Filosofía y Letras, de la Universidad de Granada.
Descargar


«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada \’El cambio que estamos viviendo\’, en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.

-¿Cómo ve la actual crisis?
-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica…
-¿Cómo será esa \’sociedad del futuro\’ de la que habla en el curso?
-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres… Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.
-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?
-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes… El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador… Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.
-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?
-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair… Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.
-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?
-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS…
-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?
-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina… La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.
-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?
-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del \’establishment\’. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.
La autoridad de Roma
-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?
-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas… Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.
-La sociedad española es cada vez menos católica, pero los obispos están siempre en primer plano hablando del aborto, la eutanasia, la investigación científica… ¿Por qué?
-La cultura y la ética están en plena evolución sobre esos y otros temas. El hecho de que la jerarquía eclesiástica haya tomado posiciones extremadamente conservadoras y reaccionarias frente a esa evolución choca con cosas que son consideradas de sentido común, como la dignidad de la vida, la dignidad de la muerte, el problema de la limitación de nacimientos, etcétera. Y esa oposición es noticia. La razón de esta actitud me parece muy ligada a la concepción de la autoridad eclesiástica, más que a una cuestión de doctrina: quizá lo hagan con buena intención, pero es una concepción totalmente equivocada del ser humano, un reduccionismo a los factores puramente biológicos, una concepción puramente materialista que no tiene en cuenta la cultura, lo que debería ser el papel de una instancia religiosa.
-Usted es sacerdote. ¿Se ha planteado hacer su trabajo intelectual desde fuera de la Iglesia católica?
-¡Prácticamente es lo que estoy haciendo! No estoy fuera del Evangelio ni fuera de la iglesia como pueblo de Dios, pero no estoy en convergencia con la institución central, eso está claro. ¡Ja, ja, ja!
Descargar


Carmen Linares pone voz al teatro de Martín Recuerda en un emotivo recital

Carmen Linares pone voz al teatro de Martín Recuerda en un emotivo recital

Con una malagueña y una rondeña, ambas con texto de Pepe Martín Recuerda, terminó anoche su recital la cantaora Carmen Linares, que tuvo lugar en el Teatro de la Villa de Salobreña. Fueron minutos entrañables, casi con el corazón en un puño, porque antes había evocado los años en que, de niña, tuvo la oportunidad de cantar en Madrid en una obra del autor de Granada. En la nostalgia evocó a Marsillach y a Concha Velasco; a Enrique Morente, que puso música a los textos de Recuerda, y a Mario Maya que realizó la coreografía.
Carmen completó su recital con fandangos y cantiñas, con tangos y bulerías, siempre con la grata presencia de una fotografía de Recuerda presidiendo el limpio escenario. El auditorio, totalmente lleno de público, no sólo de Salobreña, sino también llegado desde Granada, Valencia y desde los más diversos lugares, aplaudió con pasión y sinceridad; al final se puso en pie y pocos pudieron contener la emoción acumulada a lo largo de la noche. Carmen se entregó en cada cante. La Carmen de palmas sordas y postura sencilla, la cantaora de vestir sin artificio y arte sin aspavientos, la artista de manos cosecheras de aire y garganta tapizada de terciopelo. Una espléndida noche de flamenco y de sentimiento para un dramaturgo que nos dejó hace poco pero que sigue viviendo en el paisaje calmo y en el cariño sincero de los habitantes de Salobreña.
Palabras de Recuerda
Antes del recital pudimos ver una escena, la final, de \’Las arrecogías…\’, casi un monólogo de Mariana Pineda, perfectamente interpretado por Marian Sanz de Acedo y Mariano Navas, ambos miembros del grupo de teatro El día que me quieras, afincado en nuestra costa tropical. Las palabras de Recuerda llenaron el auditorio que lleva su nombre como si hubiesen sido escritas ayer mismo.
Los dos actores supieron imprimir a la acción toda la garra, la picazón y la sincera vehemencia que subyace en los textos del autor granadino y que es una de las tareas de la fundación: sacarlos a la luz y difundirlos adecuadamente.
Esta breve muestra del teatro de Recuerda fue precedida por testimonios verbales de admiración de los presentes y también de los ausentes. Entre los que contaron anécdotas e impresiones en directo destacan Pepe Ladrón de Guevara, otro luchador por las libertades y contra las perversiones de la modernidad en aras de las subvenciones; Paco de Paula Muñoz y José Luis Navarro, los alumnos y compañeros del TEU, que siguen en la brecha gracias a la Compañía Corral del Carbón, el eslabón siguiente a la labor de Recuerda como director, y algunos más.
También Ángel Cobo, el gerente de la Fundación y el gran guía de la noche, dio lectura a varias adhesiones llegadas desde fuera de Salobreña. Entre ellas, la de Nuria Espert, gran amiga y mentora de Pepe; la del crítico José Monleón; la de Jesús Campos, presidente de la Asociación de Autores de Teatro; la de la actriz Charo Soriano, que tantas obras le estrenó a Recuerda; y las de varios amigos más que no pudieron estar en persona en Salobreña anoche pero que compartieron el recuerdo y el cariño hacia Pepe de cuantos llenaban el auditorio junto al Mediterráneo.
Exposición homenaje
Al caer de la tarde se había inaugurado, en la casa roja de la localidad costera, la exposición que rinde homenaje al escritor y con la que se constituye oficialmente la Fundación que lleva su nombre, en la que participan como patronos el Ayuntamiento de Salobreña, la Universidad de Granada, la Junta, IDEAL, etc. En el acto de inauguración intervinieron el delegado de Cultura, Pedro Benzal; el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez; el vicerrector de Extensión Universitaria, Francisco Oliver; y Ángel Cobo, como gerente del nuevo ente cultural.
En dicha casa roja, sede de la Fundación naciente, se puede visitar esta exposición en la que, junto a libros, ediciones raras y manuscritos, se pueden ver objetos personales de Pepe, como su reloj de pulsera, sus gafas, sus fotos más entrañables, su pasaporte expedido en Salamanca y hasta el recordatorio de primera comunión de ese gran escritor granadino que se llamó José Martín Recuerda.
Descargar


Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

«Ya es un hecho real que los campeonatos universitarios de Andalucía se celebren en Granada». De este modo, comenzaba ayer el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la presentación de esta competición que unirá a representantes de las nueve universidades andaluzas y que congregará a más de 1.800 deportistas universitarios entre los días 3 y 6 de marzo.

Granada ya está preparada para convertirse en la ciudad del deporte universitario. Será la primera vez que se celebran en una única universidad todos los torneos que se enmarcan dentro de las 12 modalidades deportivas entre las que se encuentran fútbol, fútbol 7, fútbol sala, voleibol, balonmano, pádel, rugby, tenis, baloncesto y voley playa, todas ellas divididas por sexos.
El vicerrector de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, también destacó «la alegría que para este equipo de gobierno es que en los jóvenes haya aflorado una implicación con el deporte». Algo que parece venir apoyado en dos puntos clave señalados por el Rector. En primer lugar la «inestimable aportación de todos los componentes de la Universidad de Granada». Y, por otro, «el haber apostado por el deporte de base al ser esencial para nuestros universitarios».
En este sentido, Francisco González Lodeiro resaltó que en su día apostaron por una política deportivo-universitaria en la que quizá no haya tanta calidad pero sí mayor acceso para todos los universitarios que deseen practicar deporte.
Proyectos
El entusiasmo con el que la UGR se prepara para la celebración de este evento parece ir más allá pues Francisco González Lodeiro adelantó que los próximos proyectos, tras el asegurado éxito de los que se celebrarán durante la próxima semana, serán la Universiada de 2015 así como los campeonatos universitarios a nivel nacional.
Por su parte, el director del centro de actividades deportivas de la UGR, Fernando Martín Muñoz, destacó la idoneidad de la provincia granadina para celebrar eventos como este. Las distintas competiciones se combinarán entre la capital y municipios como La Zubia y Motril con disciplinas como voley playa o campo a través. Una oportunidad única de sana dedicación.
Descargar


«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada \’El cambio que estamos viviendo\’, en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiera y Monetaria, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina y de la revista Alternatives Sud.

¿Cómo ve la actual crisis?

-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica…

-¿Cómo será esa \’sociedad del futuro\’ de la que habla en el curso?

-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres… Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.

-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?

-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes… El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador… Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.

-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?

-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair… Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.

-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?

-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS…

-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?

-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina… La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.

-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?

-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del establishment. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.

-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?

-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas… Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.
Descargar


EN EL CAMPUS

EN EL CAMPUS

Colaboración con los productores audiovisuales
La Universidad Politécnica de Cartagena y la Asociación de Productores de Contenidos Audiovisuales de la Región de Murcia (APARM) han firmado un convenio para colaborar en proyectos de investigación, en el desarrollo de programas de difusión y en cursos de formación dirigidos a los distintos sectores sociales.

Semana de los Erasmus en Empresariales
La Facultad de Ciencias de la Empresa ha celebrado la tercera edición de la \’Semana del Estudiante Erasmus\’ con el fin de dar a conocer a los estudiantes y profesores el programa Erasmus que, auspiciado por la Comisión Europea, persigue la movilidad de alumnos y docentes entre universidades de la Unión Europea y otros paises asociados.

Ciclo de conferencias \’Mujeres en la historia\’
El vicerrectorado de Estudiantes celebra un ciclo de conferencias titulado \’Mujeres en la historia\’, que se prolongará hasta el 29 de abril. Margarita María Birriel, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Granada, será la encargada de ofrecer la próxima charla el día 4 de marzo sobre \’Mujeres, Derecho y Familia en la España Moderna\’.
Descargar


Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

Granada ya está preparada para convertirse en la ciudad del deporte universitario. Será la primera vez que se celebran en una única universidad todos los torneos que se enmarcan dentro de las 12 modalidades deportivas entre las que se encuentran fútbol, fútbol 7, fútbol sala, voleibol, balonmano, pádel, rugby, tenis, baloncesto y voley playa, todas ellas divididas por sexos.

El vicerrector de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, también destacó «la alegría que para este equipo de gobierno es que en los jóvenes haya aflorado una implicación con el deporte». Algo que parece venir apoyado en dos puntos clave señalados por el Rector. En primer lugar la «inestimable aportación de todos los componentes de la Universidad de Granada». Y, por otro, «el haber apostado por el deporte de base al ser esencial para nuestros universitarios».

En este sentido, Francisco González Lodeiro resaltó que en su día apostaron por una política deportivo-universitaria en la que quizá no haya tanta calidad pero sí mayor acceso para todos los universitarios que deseen practicar deporte.

El entusiasmo con el que la UGR se prepara para la celebración de este evento parece ir más allá pues Francisco González Lodeiro adelantó que los próximos proyectos, tras el asegurado éxito de los que se celebrarán durante la próxima semana, serán la Universiada de 2015 así como los campeonatos universitarios a nivel nacional.

Por su parte, el director del centro de actividades deportivas de la UGR, Fernando Martín Muñoz, destacó la idoneidad de la provincia granadina para celebrar eventos como este. Las distintas competiciones se combinarán entre la capital y municipios como La Zubia y Motril con disciplinas como voley playa o campo a través. Una oportunidad única de sana dedicación.
Descargar


Se presenta en la UGR el libro «Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, 1585»

El libro “Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, 1585” se presenta el próximo lunes, 2 de marzo de 2009, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, –Plaza de la Universidad, nº 1–, a las 12.30 horas, en un acto en el que intervendrán José Antonio López Nevot, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones y director de la sección departamental de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada, así como el autor, Carrillo Cázares, y el profesor Díaz de la Guardia, de Historia del Derecho de la UGR.

“Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, 1585” cuenta con edición, estudio introductorio, notas, versión paleográfica y traducción de textos latinos, cuyo autor es el sacerdote e historiador Alberto Carrillo Cázares, investigador y profesor del Colegio de Michoacán, Centro de Altos Estudios (México).

En estos textos se contienen los papeles de trabajo del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585), en tres grandes legajos. Destacan entre ellos cuatro conjuntos textuales de particular importancia, la mayor parte de ellos inéditos. El primero está formado por los edictos convocatorios y las cartas de los obispos convocados; el segundo reúne una serie de 60 memoriales o pliegos de petición presentados al Concilio por parte de diversos actores eclesiásticos y civiles sobre remedio de necesidades públicas; el tercero se integra con una asombrosa selección documental de concilios y sínodos de la iglesia de España y sus dominios, como fuentes para la elaboración de los decretos del nuevo Concilio provincial mexicano; y el cuarto contiene el texto de los catecismos redactados por este mismo Concilio.

Actividad: Presentación del libro “Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, 1585”
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
Fecha: Lunes, 2 de marzo de 2009
Hora: 12.30.00 h.
Referencia:

Profesor José Antonio López Nevot. Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho. Tfns.: 958 241921 y 958 243461. Correo electrónico: jalnevot@ugr.es


Sara Molina imparte en la UGR un curso práctico de interpretación teatral

Los días 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo la directora de la Compañía “Q Teatro” impartirá un curso práctico de interpretación teatral en la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5), en horarios de 16.30 a 20.30 horas.

El curso ha sido organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Para más información, e inscripciones: Tfn.; 958 243484. Secretariado de Extensión Universitaria. Complejo Administrativo Triunfo, 2º Pabellón Central (Frente al Hospital Real).


Agenda de Cultura de la UGR, del 28 de febrero al 6 de marzo

Día 28 de febrero, sábado

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Día 1 de marzo, domingo

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Día 2 de marzo, lunes

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h. 

Exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Exposición
Nuevas propuestas en grabado contemporáneo
Exposición colectiva
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Comisaria: Bethania Barbosa
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)
Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo  

Día 3 de marzo, martes

Cine
Ciclo Maestros del Cine Clásico (III): Raoul Walsh
Pasión ciega  (1940)  Raoul Walsh   V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.
Día del Cine Club

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009

Exposición
Nuevas propuestas en grabado contemporáneo
Exposición colectiva
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Comisaria: Bethania Barbosa
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)
Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo 

Día 4 de marzo, miércoles

Conferencia
Los romances de Federico García Lorca
Antonio Carvajal
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Colegio Mayor Santa Cruz la Real
Hora: 22.00 h.

Exposición
Nuevas propuestas en grabado contemporáneo
Exposición colectiva
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Comisaria: Bethania Barbosa
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)
Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo 

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Carteles de Vietnam
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Organizan: Casa Asia, Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
Horarios: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Fechas: Del 9 de febrero al 4 de Marzo de 2009
Conferencia
Ciclo: Perspectivas sobre la Guerra de Vietnam

Día 5 de marzo, jueves

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Nuevas propuestas en grabado contemporáneo
Exposición colectiva
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Comisaria: Bethania Barbosa
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)
Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo 

Día 6 de marzo, viernes

Cine
Ciclo Maestros del Cine Clásico (III): Raoul Walsh
El último refugio  (1941)  Raoul Walsh   V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Un día en Mongolia
Organizan: Fundación La Caixa y Universidad de Granada
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: De  10.00  a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. (lunes a viernes). De 10.00 a 14.00 h. (sábados, domingos y festivos)
Fechas: Del 29 de enero al 15 de marzo de 2009
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas
Visitas guiadas: Viernes, a las 19 h. Sábados, domingos y festivos, a las 12 h.

Exposición
Nuevas propuestas en grabado contemporáneo
Exposición colectiva
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Comisaria: Bethania Barbosa
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 horas (de lunes a viernes)
Fechas: Del 17 de febrero al 10 de marzo 


El Decanato de Medicina inaugura un ciclo de tertulias como foro de opinión, libre, abierto a todas las ideologías

Participan el decano, Prof. Sánchez-Montesinos; la directora del Gabinete de Gerontología de la Universidad de Granada, Profª. Ramona Rubio; el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, Prof. Galdó Muñoz; el Vocal de Médicos Jubilados del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada, Dr. García Uroz y el coordinador del Club de la Constitución, Prof. Torné.

El próximo lunes, día 2 de marzo, se pondrá en marcha la primera de una serie de “Tertulias” que tendrán lugar en la cafetería de la Facultad de Medicina. Según explica Carlos J. Ruiz Cosano, vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S de la Facultad de Medicina “su implantación es uno de los objetivos a desarrollar por parte de este equipo decanal” y añade que “como finalidad de estas tertulias, está la de crear un foro de opinión, libre, abierto a todas las ideologías, desde nuestra Facultad, con la participación de miembros de la Facultad de Medicina y otros invitados destacados de nuestra Universidad”.

En este curso académico se desarrollarán tres tertulias, y la primera de ellas se celebrará el próximo lunes, día 2 de marzo. Carlos J. Ruiz Cosano, explica que “el lugar escogido es la cafetería, pues queremos que sean o recuerden las tertulias de café, que en numerosas ocasiones han sido focos de transmisión de experiencia, cultura, y conocimiento entre sus contertulios, no siempre de la misma edad o ámbito laboral o de conocimiento. Creemos que con esta actividad damos un paso más en hacer de nuestra Facultad un punto de encuentro y lugar en el que se puedan expresar diferentes ideas y opiniones, cumpliendo la idea de hacer cada vez más presente la Facultad de Medicina en nuestra Universidad y en Granada”.

Esta primera tertulia se basará sobre el tema: “Nuevos planes de estudio y actividad profesional: una mirada desde la experiencia”. Para esta ocasión especial e inauguración de este evento cultural, se cuenta con el decano, Prof. Sánchez-Montesinos; la directora del Gabinete de Gerontología de la Universidad de Granada, Profª. Ramona Rubio; el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, Prof. Galdó Muñoz; el Vocal de Médicos Jubilados del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada; Dr. García Uroz y el coordinador del Club de la Constitución, Prof. Torné.

CONVOCATORIA
DÍA: lunes 2 de marzo.
HORA: 17 horas.
LUGAR: cafetería de la Facultad de Medicina.

Referencia:
Carlos J. Ruiz Cosano.
Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S.
Teléfonos: 958243504 y 243505.
Correo elec: cruiz@ugr.es