El Consorcio del Milenio de Granada prevé presentar tras el verano el programa de proyectos

El Consorcio del Milenio de Granada prevé presentar tras el verano el programa de proyectos

El Consorcio para la Conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino del Reino de Granada, constituido hoy en el Palacio de Carlos V, prevé presentar a la vuelta del verano el programa de actividades y proyectos que configurarán esta celebración en 2013.

Así lo explicó a los periodistas el presidente del Consorcio y ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien indicó que a partir de ahora se creará simultáneamente la sede de esta entidad y se comenzará un calendario de reuniones con los integrantes de la misma para empezar a definir los proyectos.

Auguró que «a mucho tardar» el programa de actividades culturales y proyectos para el Milenio estará listo en octubre de 2009, tras lo que se comenzará una serie de contactos con instituciones como la Universidad de Granada, empresas y colectivos sociales.

El Consorcio del Milenio, que inicia su andadura con una dotación inicial de 750.000 euros, está integrado por la Junta de Andalucía, Gobierno central, el Ayuntamiento de la capital granadina y las diputaciones provinciales de Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Jaén.

La Junta estuvo representada en la rúbrica del convenio por el vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, mientras que por parte del Gobierno central firmó la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, quien aseguró que el Ejecutivo pondrá de su parte «todo lo necesario» para que la celebración sea un éxito.

Salgado rehusó concretar qué proyectos podrían aprobarse con motivo de esta conmemoración, aunque destacó la ilusión que el Gobierno ha puesto en ella e incidió en la posibilidad de contar con la colaboración de empresas privadas, para lo que se usarán distintas fórmulas como los convenios de colaboración.

Zarrías concretó que esta conmemoración impulsará la renovación de las infraestructuras en la provincia y manifestó su deseo de que sirva para que Granada se posicione como un «referente» del diálogo intercultural».

Destacó además el hecho de que la celebración del Milenio de Granada deberá «tener calado» más allá del territorio andaluz y nacional para «dejar huella» en otros países.

Insistió también en el papel que las empresas privadas deberán tener en este proyecto, de modo que se «crearán las condiciones adecuadas» para que puedan participar.

Así aseguró que «nos esperan» cuatro años de «intenso» trabajo, que deberá desarrollarse desde el consenso y la participación de todos los implicados, incluida la sociedad civil.

Tanto el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), como el presidente de la Diputación provincial, Antonio Martínez Caler, manifestaron su deseo de que el Consejo de Ministros considere el evento como un acontecimiento de excepcional interés público, de modo que se incluya en los presupuestos.

Aunque no intervinieron en el acto de presentación, a la rúbrica asistieron los presidentes de las diputaciones de Almería, Juan Carlos Usero López; Cádiz, Francisco González Cabaña; Jaén, Felipe López García; Málaga, Salvador Pendón Muñoz y Córdoba, Francisco Pulido, que junto a la de Granada aportarán 30.000 euros cada una para el presupuesto inicial del Milenio, que asciende a 750.000 euros.

La Junta de Andalucía y el Gobierno aportarán 200.000 euros cada uno y el Ayuntamiento de Granada pondrá 30.000 euros «ampliables a 100.000», según se detalló tras la constitución del consorcio.
Descargar


El poeta granadino Antonio Carvajal Milena repasa sus obras en el ciclo ‘Intersecciones’

El poeta granadino Antonio Carvajal Milena repasa sus obras en el ciclo ‘Intersecciones’
En el marco del ciclo de poesía “Intersecciones”, organizado por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, el Aula Magna de la Facultad de Filología acogerá el encuentro con el poeta granadino Antonio Carvajal Milena el martes, 3 de marzo, a las 19 horas.

“Intersecciones” se propone como un ciclo de lecturas poéticas abiertas al público en general. Una hora y media de reunión con los autores desarrollada en dos partes que comprenden una entrevista al autor, en la que se dan a conocer sus temas, obsesiones, modos de trabajo y en la que se invita al público a participar, y la lectura de sus obras.

Antonio Carvajal Milena (Albolote, Granada, 1943) es Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de Métrica en dicha universidad. Está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 70. Cultiva con maestría las formas métricas clásicas y abarca desde las estructuras cultas a las formas de la poesía popular . Su obra ha sido traducida al italiano y al inglés.

Entre sus publicaciones encontramos los siguientes libros de poemas: Tigres en el jardín (1968), Serenata y Navaja (1973), Casi una fantasía (1975), Siesta en el mirador (1979), Selección de poemas (1980), Sitio de ballesteros (1981), Servidumbre de paso (1982), Del idilio y sus horas (1982), Extravagante jerarquía (1983), Después que me miraste (1984), Del viento en los jazmines (1984), Noticia de setiembre (1984), Aldaba de noviembre (1985), De un capricho celeste (1988), Testimonio de invierno (1990), Rimas de Santafé (1990), Poemas de Granada (1991), Silvetras de sextinas (1992), Miradas sobre el agua (1992), Ciudades de provincia (1994), La florida del ángel (1996), Raso, milena y perla (1996), Columbario de estío(1999), Los pasos evocados (2004).

Es también autor del ensayo de aplicación de las teorías de Miguel Agustín Príncipe, de 1995, “ De métrica expresiva frente a métrica mecánica”.

Ha sido ganador de varios premios, en 1985 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Riddle Park (USA), en 1991 recibió el Premio Nacional de la Crítica y en 2005 el Premio Francisco de Quevedo por Los pasos evocados.
Descargar


El deporte en el colegio favorece la integración intercultural

El deporte en el colegio favorece la integración intercultural

Un estudio efectuado en seis colegios de Ceuta demuestra que las clases de educación física favorecen la integración de niños de distintas culturas y, además de contribuir a la mejora de su nivel físico, también ayuda a su desarrollo psicosocial.

Con este trabajo, efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha determinado que la actividad motriz es “determinante” en el grado de integración, ya que durante el ejercicio físico en los colegios “no existen diferencias” entre los menores por motivos de sexo, raza o religión.

Por ello han concluido que el tiempo de gimnasia en primaria “contribuye activamente” a la integración de los escolares tanto desde una perspectiva de género como de raza y cultura.

Las conclusiones de este estudio serán mostradas en el XIII Congreso de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que se celebrará en Sevilla entre hoy y el viernes bajo el lema Tiempos para la Salud Pública, informó ayer en un comunicado la organización.

Por otra parte, la Atención Integral Temprana a menores que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos se ha duplicado en Andalucía durante los últimos tres años.

En 2008, el número de menores atendidos fue de 5.700 frente a los 2.980 de 2005. Estos datos relativos a la evolución de la implantación de la Atención Temprana en Andalucía serán dados a conocer durante el citado congreso.
Descargar


Investigadores almerienses revelan que el peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

Investigadores almerienses revelan que el peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

Los investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas realizan un estudio para definir con precisión el origen del daño cerebral para lo que evalúan las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

En una nota, la Junta indicó que el objetivo principal de este proyecto, coordinado por María Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es conocer concretamente en qué momento se producen daños cerebrales, lo cual permitirá posteriormente estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

Según la investigación, las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello, se estudian las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de las tareas perceptivas y ejecutivas.

La muestra poblacional con la que trabajan los investigadores está constituida por 35 niños muy prematuros y, en igual número, por niños sanos, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Los resultados obtenidos hasta el momento apuntan que la variable determinante para la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible es el peso que presenta el sujeto al nacer, por encima del tiempo de gestación. Los expertos afirman que una estimulación precoz del sistema nervioso central del individuo, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo cognitivo a la edad de 16 años, en fetos que nacen con un peso superior a 1.500 gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo.

Por otra parte, los niños que nacen con un peso inferior a 1.500 gramos deben continuar con la estimulación del sistema nervioso central durante todo su desarrollo para conseguir una adecuada madurez cerebral. Como complemento a este estudio, los investigadores almerienses están desarrollando un estudio epidemiológico en el que se trata de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas características entre el periodo 2000-2001.

Este estudio está financiado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (Fibao). Y a su vez, en colaboración con la Universidad de Granada, los expertos están desarrollando otra línea que trata de determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.
Descargar


España, destino número 1 de la beca Erasmus

España, destino número 1 de la beca Erasmus

Las universidades españolas acogen ya cada curso a más de 27.000 estudiantes extranjeros y exportan a más de 22.000
Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
4 Votos
Comentarios Comentarios 13 | Enviar | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
| Compartir delicious digg technorati yahoo meneame
La Universidad Complutense de Madrid es uno de los principales destinos de los universitarios extranjeros en España (1.555 alumnos en el curso 2006-2007). – ÁNGEL MARTÍNEZ
DANIEL BASTEIRO – BRUSELAS – 03/03/2009 02:45

A menudo se dice en Bruselas, donde la concepción de Europa es un debate recurrente, que tres elementos conforman la esencia de la ciudadanía europea: la libertad de circulación entre sus países, la moneda única y el programa de becas universitarias Erasmus. Las becas Erasmus movilizaron en sus primeros 20 años de historia (arrancaron en el curso 1986-87) a 1,7 millones de jóvenes europeos y se espera alcanzar la cifra de tres millones en 2012. En el curso 2006-2007, el último del que hay datos completos, se desplazaron 160.000 alumnos.

España contribuye más que nadie al programa. Tras 22 años de experiencia, es el país que más estudiantes extranjeros acoge (27.464) y el tercero que más exporta (22.322), por detrás sólo de Alemania (23.884) y Francia (22.981).

«España ha tenido una evolución espectacular», afirma John Macdonald, portavoz de Educación de la Comisión Europea, que patrocina la beca. «La progresión ha sido constante y las cifras se explican por el éxito y la imagen internacional de España, su clima y su cultura, que la hacen muy atractiva como destino», dice.
Las universidades de Granada y Valencia son las más deseadas

Entre las universidades españolas que más estudiantes Erasmus atraen, destacan las de Granada (1.788), Valencia (1.681) y Complutense de Madrid (1.555).

«Los propios estudiantes se pasan la voz de año en año y valoran mucho servicios como la búsqueda de alojamiento, idiomas, comedores o instalaciones deportivas», relata Guadalupe Soriano, directora del Secretariado de Movilidad Internacional de la Universidad de Granada.

«A pesar de los tópicos, la integración es total. Al final de cada curso, escucho a mucho inglés o francés hablar con acento granaíno», asegura.

Problemas con el idioma

La integración lingüística no es tan fácil en otra de las grandes capitales Erasmus europeas, Barcelona (sus universidades acogen en conjunto a más de 3.000 estudiantes), por el desconocimiento generalizado en los países de origen de que el catalán es una lengua de uso público y mayoritaria en la enseñanza.

Paradójicamente, la misma película que retrata estas confusiones, Una casa de locos (Lauberge espagnole, de 2002), ha contribuido a popularizar Barcelona como destino, según fuentes educativas.
Bruselas aporta 123 euros por cada estudiante español y la media es de 192

Para el visitante Erasmus, a menudo francés, alemán o italiano, los primeros quebraderos de cabeza vienen por «el alojamiento, principalmente, y por los lugares donde relacionarse con otros Erasmus», asegura Pablo Maqueda, que dirige una asociación que presta asesoramiento en la facultad de Empresariales de la Universidad de Sevilla.

Fiesta y visitas culturales

Luego, los dolores de cabeza pasan a ser consecuencia de las interminables noches de fiesta, «aunque no se debe generalizar», pide Maqueda, que aprovecha para destacar las visitas que organiza para que los alumnos visitantes descubran tanto Sevilla como Lisboa o Marruecos.

Para el estudiante español en el extranjero, los problemas suelen ser el idioma y el dinero. Lo primero se soluciona a marchas forzadas, «aprendiendo inglés como sea, aunque te das cuenta de que, con italianos y franceses, tenemos el nivel más bajo de Europa», dice Alberto Pardo, que estudió el curso pasado en Noruega. En cuanto a la dotación económica, rara vez cubre los gastos.

Los fondos de Bruselas ascienden, según datos de la Comisión, a 123 euros por cada estudiante español (lejos de los 192 euros de media en los 31 países que integran el programa), que pueden elevarse en los mejores casos hasta los 500 ó 600 sumando las ayudas del Estado y las muy desiguales aportaciones de comunidades autónomas o instituciones privadas.
El programa quiere competir con EEUU

Tras casi dos millones de estudiantes desde el curso 1987-88, el programa Erasmus está más que consolidado. En los últimos años, se han ido potenciando programas de intercambio de profesores y alumnos de Primaria y Secundaria (programa Comenius), de trabajo joven en el extranjero (Leonardo) o de formación de adultos (Grundtvig), pero Bruselas pone el punto de mira en la recepción de jóvenes investigadores, un terreno en el que EEUU lleva ventaja.

Iniciativas como Erasmus-Mundus, que en sus primeros cuatro años invirtió 400 millones de euros para la acogida de 6.000 extracomunitarios, se amplía el curso que viene para integrar a estudiantes de Master y Doctorado, que podrán disfrutar de una beca de 24.000 euros al año. “El objetivo es competir con EE UU”, recalca Vito Borrelli, coordinador del programa. Para ello se ha ampliado el presupuesto a 950 millones y se calcula que se concederán 20.000 becas.

El intento pretende atraer cerebros chinos, indios o africanos, “sin tratar de arruinar el futuro intelectual de esos países”, recuerda Borrelli.Según un portavoz comunitario, estos programas, inspirados en los viajes que el holandés Erasmo de Rotterdam realizó entre los siglos XV y XVI, “contribuyen más a crear conciencia de Europa que cualquier campaña publicitaria o reunión en Bruselas”.
Descargar


UNIA y Caja Rural del Sur acuerdan coeditar dos publicaciones anualmente

UNIA y Caja Rural del Sur acuerdan coeditar dos publicaciones anualmente

\’Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica\’ de David González Cruz y \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’ de los autores Ruiz Fajardo y Ríos Rojas son las dos primeras obras editadas este año.
EUROPA PRESS, huelva | Actualizado 02.03.2009 – 18:13

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Caja Rural del Sur han coeditado las obras \’Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica\’ del profesor titular de la Universidad de Huelva David González Cruz, y \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’, de la profesora de la Universidad de Columbia (EEUU) Guadalupe Ruiz Fajardo y de Aurelio Ríos Rojas, de la Universidad de Granada, con el objetivo de que las obras sean «un instrumento que haga que la Universidad salga de sus muros y llegue a la sociedad».

Según explicó la fundación en una nota, la coedición se enmarca en el convenio de colaboración que ambas entidades mantienen y en el que se comprometen a editar conjuntamente dos publicaciones al año.

Durante la presentación, el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón, junto al director de la Fundación Caja Rural del Sur, Jaime de Vicente, hizo hincapié en el esfuerzo de la institución por desarrollar el servicio de publicaciones, y también, de mejorar el diseño de las obras ya que «un libro no es solo un instrumento de cultura, sino que debe ser también un objeto bello y deseable y hemos querido también cuidar estos aspectos».

El rector ha estado acompañado por el director de la sede de la Rábida, Luis Carlos Contreras; la vicerrectora de Extensión Universitaria, la profesora María García-Doncel, y la responsable del Servicio de Publicaciones de la UNIA, María Dolores Lobo, quien explicó que el contenido de \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’, por encontrarse sus autores ausentes.

El autor de \’Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica\’, David González Cruz, agradeció la confianza que tanto la UNIA como la Fundación Caja Rural del Sur han depositado en él y en el curso en el que está basado el libro.

Finalmente, el rector apuntó que prefiere «que los libros se regalen a que se queden pudriéndose dentro de una caja en un pasillo». Jaime de Vicente señaló, a su vez, que precisamente \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’ ya ha sido solicitada para un congreso de profesores dedicados a la enseñanza de español para inmigrantes que se celebrará en Almería.
Descargar


La UGR destinará 200.000 euros a acometer diversas reparaciones en Magisterio

La UGR destinará 200.000 euros a acometer diversas reparaciones en Magisterio PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Naiara Puertas
martes, 03 de marzo de 2009
Momento de la visita para comprobar el estado de la Facultad.
Momento de la visita para comprobar el estado de la Facultad.
Se trata de una cifra a la que hay que añadir los 180.000 euros que ha costado reformar el gimnasio, recepcionado ayer · Las principales mejoras se centrarán en la cubierta, el salón de actos, nuevos seminarios y parte de la fachada

Por fin, una de las demandas históricas de la Facultad de Educación y Humanidades se ve satisfecha. A partir de hoy mismo, los estudiantes podrán hacer uso de las instalaciones del nuevo gimnasio, después de que una delegación de la Universidad de Granada, encabezada por la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, firmase ayer el acta de recepción de las instalaciones remozadas, que antes estaban prácticamente en desuso debido a su mal estado.
Según explicó a ‘El Faro’ el vicedecano de Infraestructuras de la Facultad, Manuel Hernández Peinado, la renovación ha sido casi total: los enrejados, poyetes y las ventanas se han cambiado, el suelo es “de los más modernos que se usan para polideportivos”, las paredes y techos se han pintado y la luminaria también se ha renovado, colocándose fluorescentes. De la instalación antigua sólo se han mantenido las vigas de la techumbre y el material que el profesorado de Educación Física ha considerado que aún podía ser aprovechable, caso de barras asimétricas y espalderas. La Facultad aún está pendiente de las demandas que los propios docentes efectúen para ‘amueblar’ con aparatos y colchonetas el recién estrenado recinto.
El mayor de los cambios, sin duda, se ha registrado en los servicios y vestuarios, que llevaban inutilizados bastante tiempo. Las tanquetas de agua caliente para las duchas tienen una capacidad de 200 litros, y se ha remodelado todo: azulejos, revestimientos, duchas, servicios -incluyéndose uno para minusválidos tanto en el vestuario masculino como en el femenino-, y lavabos. La reforma se ha dado dentro del margen de maniobra que permite la poca altura que tienen las estancias aledañas al gimnasio propiamente dicho.
Por último, lo que antes eran habitaciones desaprovechadas justo encima del gimnasio, han sido mejoradas -sólo se ha conservado el suelo-, aunque no se sabe aún el uso final que se les dará. Es posible que puedan acoger los despachos de los docentes de Educación Física o que se habiliten a modo de almacenes.

Otro tipo de carencias

Aparte de la recepción de gimnasio, el equipo de arquitectos y la vicerrectora pudieron hacerse cargo de las deficiencias del edificio de la Facultad, que está cerca de cumplir ya medio siglo de vida. El mal estado de la fachada, anterior y posterior, es evidente, a pesar de que no hace más que tres o cuatro años que se pintó por última vez. De hecho, uno de los principales problemas es que algunas zonas de las cornisas, situadas sobre los bancos exteriores en los que se sientan los alumnos, presentan un importante deterioro. A su lado, el enrejado de las ventanas tampoco está en las mejores condiciones.
Según comentó la vicedecana Begoña Moreno a ‘El Faro’, son tres principalmente las mejoras a efectuar: “La prioridad es la reforma de la cubierta, que se encuentra muy deteriorada y llega a afectar, por las humedades, a la planta superior del edificio”. Asimismo, señaló que “como se necesitan nuevos seminarios y la zona del gallinero del salón de actos tiene unas condiciones bastante malas, se va a arreglar el gallinero, adecentando también el salón de actos, y de ahí se van a sacar dos seminarios, realizándose así dos actuaciones en una”. De hecho, el salón de actos necesita cambiar su carpintería por otra de aluminio, ya que entra agua.
Por último, y vinculada a la reforma de la cubierta, se va a acometer “parte de la fachada”, ya que “reformarla en su totalidad es un gasto que en estos momentos no nos podemos permitir”. Se prevé que estas actuaciones tengan lugar a lo largo del año corriente.
Otra de las deficiencias que a menudo refieren los alumnos son los cambios de temperatura en las clases: en invierno se pasa mucho frío y en verano, no hay quién pare de calor. Moreno afirmó conocer el tema, que “este invierno se ha agravado, puesto que ha sido más duro de lo habitual, pero lógicamente, no podemos permitirnos acometer la climatización si vamos a desarrollar la obra de la cubierta. Lo vamos a dejar para el año 2010”, apuntó.

Revestimiento monocapa

Desde la última vez que se pintó la fachada de la Facultad, la investigación en el revestimiento de fachadas ha avanzado, y los arquitectos venidos ayer desde Granada plantearon que una buena solución para evitar el deterioro de las paredes sería que se diera una mano de revestimiento monocapa conocido como ‘Cotegrán’. Según aseguraban los expertos mientras analizaban las zonas a mejorar del edificio, prácticamente no sería necesario volverlo a pintar si se utilizara este material. Presenta una buena protección ante la humedad y ante las lluvias, algo muy a tener en cuenta por la zona en la que se ubica el edificio, y además, apenas requiere de mantenimiento posterior y permite, al transpirar el vapor de agua, que el soporte respire. Sin embargo, al menos este año, sólo se acometerá una parte de la fachada.

Nada de Bolonia hasta el 2010-2011

La Universidad de Granada entregó hace sólo unos días sus propuestas de planes de estudio adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior para su entrada en vigor en el próximo curso. Ninguna de esas 11 titulaciones se imparte en la Facultad ceutí, pero según comentó Begoña Moreno, va a ser durante este año cuando se preparen los borradores de los planes de estudios que entrarán en vigor en el centro ceutí, pero no lo harán hasta el curso 2010-2011.
A pesar de la entrada gradual de ciertas pautas asociadas a Bolonia en algunas titulaciones, caso de Audición y Lenguaje y Educación Especial, y que también se vislumbran en actuaciones estructurales como la mencionada creación de seminarios -Bolonia promociona éstos, junto a los grupos de trabajo y a los de seguimiento-, habrá que esperar.

Queda Facultad en el Morro para rato

A pesar de que para la senadora Luz Elena Sanín es casi un empeño personal o de que la Ciudad está dispuesta a financiar la totalidad de la obra del campus, la Universidad de Granada no parece tener un conocimiento demasiado profundo acerca de este asunto. Y de hecho, las actuaciones que está acometiendo la UGR parecen dar a entender que el centro ubicado en El Morro todavía seguirá en uso una larga temporada.
Preguntada por el proyecto de campus para Ceuta, la vicerrectora de infraestructuras señaló que “algo nos han comentado, pero es un proyecto del que no tenemos conocimiento, y a no ser que haya una financiación por parte del Ministerio, en principio, y con la situación económica que tenemos, es algo que no nos podemos permitir”, dejando así claro que no conocía las intenciones de la Ciudad con respecto a la construcción de una futura ciudad universitaria.
Fue el pasado mes de noviembre cuando la Ciudad sacó a concurso la redacción y ejecución del proyecto del campus, con un valor contractual de algo más de 25 millones de euros y un plazo de ejecución que se amplió de 18 a 26 meses. El plazo para la presentación de ofertas finalizó en diciembre, y aún no se conoce quienes son las que optan a realizar la obra, pero uno de los planteamientos que tendría que aceptar sería el denominado ‘pago aplazado’, que en su día el consejero de Hacienda, Francisco Márquez, justificó en el hecho de que la mala coyuntura económica exige que el modo de pago sea éste.

Condiciones

Como ya indicó ‘El Faro’ en su día, el contratista se compromete a hacerse cargo por adelantado del desarrollo de la obra, que la Ciudad abonará, una vez terminada, en cuatro anualidades iguales y sucesivas. Tal y como se hace constar en el pliego de cláusulas administrativas, “el vencimiento del primer pago tendrá lugar en el plazo de un año desde el día siguiente a la fecha de recepción de final de la obra”.
Pero la obra del campus, o al menos, lo que quiere la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, contempla también una nueva sede para el centro asociado de la UNED, una residencia estudiantil, el Centro de Lenguas Modernas, la casa de la Juventud y nueve talleres de formación, dos guarderías así como las instalaciones de administración, biblioteca y cafetería, que habría que adjudicar. Todo ello, no sólo emplazado en el cuartel del 54, sino también en terrenos aledaños que albergarían otro edificio más. Habría también que contar con la construcción de un aparcamiento subterráneo para los usuarios del campus. Aun así, visto lo visto, la UGR y la Ciudad parecen tener calendarios diferentes sobre este tema.

Add as favourites (2) | Cite este artículo en su sitio | Views: 24

Sea el primero en comentar el artículo

RSS de los comentarios

Escribir Comentario

* Por favor, mantenga el tópico de los mensajes en relevancia con el tema del artículo.
* Lenguaje inapropiado será borrado.
* Por favor, no use los comentarios para promocionar su sitio, ese tipo de mensajes serán removidos.
* Aségurse de *Recargar* la página para mostrar un nuevo código de seguridad antes de cliquear \’Enviar\’, en caso de haber ingresado un código incorrecto.
Descargar


La UGR arreglará parte de la fachada y el salón de actos de Humanidades

UNIVERSIDAD DE GRANADA
La UGR arreglará parte de la fachada
y el salón de actos de Humanidades
La vicerrectora de Infraestructuras,
Begoña Moreno, mantuvo una reunión
con su homólogo de la facultad con el que
coincidió en la necesidad de hacer
MOMENTO DE LA REUNION. REDUAN.
reparaciones en el edificio
CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es
La vicerrectora de Infraestructuras de la UGR, Begoña Moreno, se comprometió a financiar la reparación de la cubierta y de
una parte de la fachada del edificio de la Facultad de Humanidades así como a transformar el gallinero del salón de actos en dos
aulas seminario. Moreno mantuvo ayer en Ceuta una reunión con su homólogo en la facultad.
Total sintonía entre la Universidad de Granada y la Facultad de Educación y Humanidades. Así se ha comprobado tras el
compromiso manifestado por la vicerrectora de Infraestructuras a los representantes ceutíes para abordar a corto plazo dos
actuaciones que habían sido señaladas como “prioritarias” por el equipo de gobierno de la facultad.
La vicerrectora pudo comprobar in situ algunas de las deficiencias del edificio de Humanidades entre las que destacan las
manchas y humedades que se encuentran tanto en el interior como en el exterior. La reparación de la cubierta es una obra de
envergadura por lo que deberá convocarse un concurso negociado sin publicidad donde se optará por la más baja de tres
ofertas. “En el plazo de un mes podemos tener las ofertas y adjudicar la obra”, confirmó a EL PUEBLO Begoña Moreno.
La representante de la Universidad de Granada no pudo comprometerse a asumir la reparación integral de la fachada del
edificio puesto que “excede del presupuesto”. No obstante sí habrá un esfuerzo por mejorar una parte. La intención es que este
proceso cuente con varias ofertas para elegir entre la mejor.
1 de 2 03/03/09 11:34
elpueblodeceuta.es http://www.elpueblodeceuta.es/200903036101.html
Finalmente la última de las actuaciones que han recibido el visto bueno de la Universidad de Granada atañe al salón de actos.
Esta tampoco será una obra integral de dicha dependencia ya que se acotará únicamente al gallinero del mismo. Desde la
facultad se había planteado la necesidad de transformar ese espacio, ahora desaprovechado, en dos aulas seminario. Así se
hará. Esta actuación estará caracterizada por su agilidad en la tramitación y en la ejecución dado que está considerada como
una obra menor.
El vicedecano de Infraestructuras de la facultad, Manuel Hernández Peinado, expresó su “satisfacción” por el compromiso
transmitido por Moreno al tiempo que destacó la “receptividad” mostrada por esta para continuar colaborando en la mejora del
centro. Este significó el respaldo que ha contado la visita al estar la vicerrectora acompañada por el director de la Oficina de
Infraestructuras y Patrimonio y el interventor de la UGR.
Se prevé que la UGR deba desembolsar cerca de 100.000 euros para reparar la cubierta, otros 50.000 para la fachada y algo
más de 30.000 para el gallinero del salón de actos. “Tal y como están las cosas es difícil consignar tanto dinero para
infraestructuras fuera de Granada”, apuntó Hernández en reconocimiento al esfuerzo.
La recepción de la obra del gimnasio permitió a Moreno recorrer algunas de las dependencias del edificio y poder contemplar así
su actual estado. “Es un edificio que me ha sorprendido. Tiene deficiencias pero no está tan mal”, afirmó. En este sentido,
entre los acuerdos alcanzados ayer se incluye la necesidad de dotar de un plan de mantenimiento para el edificio.
La intervención en Enfermería, previa revisión del convenio
La vicerrectora de Infraestructuras tuvo la oportunidad también de visitar la Escuela de Enfermería, recientemente integrada
dentro de la Universidad de Granada. Habida cuenta del calado de las actuaciones demandadas por el equipo rector del centro la
representante de la UGR condicionó la intervención a una revisión de los términos del convenio de cesión del edificio por parte
de Cruz Roja. “Es necesario para ver qué nivel de colaboración y aportación económica les es exigible”, explicó Moreno. Entre
los problemas encontrados está el deterioro de la instalación eléctrica, los problemas de filtraciones de la cubierta y la carencia
de ascensor en un edificio de cinco plantas. La vicerrectora abordará en breve el chequeo de los terminos del convenio.

Descargar


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología celebra el XX aniversario de su creación

Mañana, miércoles, día 4 de marzo, a las 12 h., se inician las actividades del Vigésimo Aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, en un acto que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad en el que intervendrá la decana Susana Corzo.

El ciclo de conferencias comienza con la intervención de Fernando Vallespín (UAM) sobre “Crisis económica y cambio político”.

Según explica la decana Susana Corzo: “En este curso académico celebramos el vigésimo aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. En ella, se ha pasado de tener una titulación: Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en 1988, a cinco titulaciones diferentes en la actualidad: Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Licenciado en Sociología, Doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, Doble titulación en Ciencia Política con el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos (Francia), y Doble titulación en Sociología con la Universidad de Trento (Italia)”.

En estos veinte años, de aquel proyecto ambicioso de 1988, se ha consolidado una Institución que desarrolla e impulsa el estudio del Poder, la Sociedad, el Estado, y lo que es más importante, los mecanismos de encuentro entre los pueblos y su convivencia pacífica.

En 2008 ya se han emitido 1302 títulos de licenciados en Ciencias Políticas y de la Administración, y 963 licenciados en Sociología, contribuyendo así a la formación de jóvenes que hoy ocupan cargos políticos o puestos técnicos en las Administraciones Públicas y en Organizaciones Internacionales, se ha formado a investigadores, asesores, analistas, sociólogos, etc.

Con la finalidad de celebrar esta consolidación e impulsar su difusión, se ha organizado un ciclo de conferencias a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo que versarán sobre temas políticos de gran actualidad como: El estado de la política, La salud de la Democracia, Los problemas sociales de la España del siglo XXI, La articulación territorial del Estado, Los Medios de Comunicación, El Estado de Bienestar, La identidad de las naciones, Las políticas públicas, La cultura política de los españoles, La politización de la Justicia, La mujer en la política, La mediación en los conflictos internacionales, etc.

Para difundir las diferentes intervenciones, así como las conclusiones a las que puedan llegarse tras los debates celebrados, se editará un libro donde queden recogidas todas ellas y una amplia bibliografía de todos los temas tratados. Se ha invitado a expertos de la Ciencia Política y de la Sociología, y a políticos que hoy están en primera línea para facilitar la complementariedad de la visión académica con la de aquellos que están en el día de la acción política y social.

PROGRAMA : todas las conferencias se celebrarán a las12 h en el Aula Magna.

4 de Marzo
Inauguración del ciclo de conferencias. Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Conferencia: “Crisis económica y cambio político”. Fernando Vallespín (UAM).

11 de Marzo
“El Estado de Bienestar: perspectivas de futuro”. Miguel Beltrán (UAM).

18 de Marzo
“Los medios de comunicación en la sociedad líquida”. Bernabé Sarabia (UPN).

25 de marzo
“La situación de la mujer en los problemas socio-sanitarios”. María Ángeles Durán (C.S.I.C.).

1 de abril
“La democracia hoy”. Manuel Alcántara (Universidad de Salamanca).

15 de abril
“Problemas sociales y conflictos familiares”. Julio Iglesias de Ussel (UCM).

17 de abril
“Tres décadas de elecciones en España”. José Ramón Montero (UAM).

22 de abril
“Nacionalismo e identidad en la España de la transición”. Sebastián Balfour (London School of Economics).

24 de abril
“La cultura política española”. Juan Botella (UAB).

29 de abril
“La articulación territorial: una visión desde el Senado”. Isidre Molas (Senado).

6 de mayo
“Medios de comunicación y comportamiento electoral en Andalucía”. Juan Montabes (Consejo Audiovisual de Andalucía).

13 de mayo
“El laberinto social de la delincuencia: jóvenes adolescentes en la encrucijada”. Felipe Morente. (U. Jaén).

 15 de mayo
“La articulación de las políticas públicas”. Joan Subirats (UAB).

22 de mayo
“España ¿una nación de naciones?”. Francisco José Llera (AECPA).

Referencia: Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.Universidad de Granada. Teléfono: 958 243092. Correo: decapol@ugr.es

CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, 4 de marzo.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Presentación del nuevo edificio del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» en la Facultad de Psicología

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá mañana miércoles, 4 de marzo, a las 12:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Psicología al acto de presentación del nuevo Edificio del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento”. Al acto asistirán también el decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado López, y el arquitecto del edificio Rafael Soler Márquez.

El Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento”, firmemente impulsado por el actual equipo rectoral, estará dedicado íntegramente a la investigación psicológica, y supone un reconocimiento a la labor científica realizada por los investigadores de la Facultad de Psicología a lo largo de sus 25 años de existencia.

Este centro contribuirá definitivamente a potenciar la posición preponderante de la Psicología granadina en el panorama nacional, y a potenciar su actualmente buena posición internacional. El centro acogerá tecnología punta que permitirá contribuciones de alto impacto internacional en el ámbito de las relaciones entre mente, cerebro y comportamiento.

CONVOCATORIA:A
DÍA: Miércoles, 4 de marzo
HORA: 12:30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Psicología (Campus de Cartuja)


El rector Francisco González Lodeiro presenta «Afinidades» editada por la UGR

Mañana, miércoles, día 4 de marzo, las 11h., el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa la nueva publicación “Afinidades”, revista de Literatura y Pensamiento editada por la Universidad de Granada.

En el acto de presentación se contará con la participación de Sultana Wahnón, directora de la revista “Afinidades”, y Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La revista, según explica su directora Sultana Wahnón, profesora del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, “nace con una vocación netamente europeísta y contemporánea”.
El Consejo Asesor está formado por Pedro Cerezo Galán, Miguel Gómez Oliver, Rafael G. Peinado Santaella, Iris Zavala, Darío Villanueva, Ignacio Henares Cuéllar, María Dolores Valencia Mirón, José García Leal, Remedios Ávila Crespo, Julián Jimenéz Heffernan, Mercedes Monmany  y Juan Calatrava.

El Consejo de Redacción está compuesto por Juan Manuel Barrios, Óscar Barroso, María Dolores Caparrós, Milena Rodríguez y Francisco Sánchez Montalbán.
En el primer número de “Afinidades” destaca el Dossier sobre Paul Celan, y los artículos “La labor de civilizar en la cultura contemporánea”, de Iris Zavala, y “Parece que los tiempos han cambiado pero permanecen los dioses. Los cien años de Simone de Beauvoir”, de Jesús Nebreda.

CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, 4 de marzo.
HORA: 11 horas.


El poeta y profesor de la UGR Antonio Carvajal ofrece una lectura comentada de los romances de Federico García Lorca

Con el título “Los romances de Federico García Lorca”, el poeta Antonio Carvajal ofrece una lectura comentada del Romancero Gitano, del poeta nacido en Fuente Vaqueros, el miércoles 4 de marzo, a las 22 horas, en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real.
El acto forma parte de las actividades organizadas por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Actividad: Lectura comentada de los romances de García Lorca
A cargo de: Antonio Carvajal
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Colegio Mayor Santa Cruz la Real
Fecha: Miércoles, 4 de marzo de 2009
Hora: 22.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es