El Consorcio del Milenio buscará el apoyo privado y modernizará los equipamientos

El Consorcio del Milenio buscará el apoyo privado y modernizará los equipamientos

El Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la creación del Reino de Granada, que se ha constituido hoy en la Alhambra, buscará el apoyo de la iniciativa privada a través la firma de convenios con empresas y fomentará la modernización de las infraestructuras de la ciudad.

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado (c), junto a los representantes del resto de Administraciones y componentes del Reino de Granada hoy en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra.

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, ha subrayado en rueda de prensa la importancia de contar con el apoyo empresarial en el proyecto, y ha dicho que para ello se pondrán en marcha diversos convenios con las instituciones.

Salgado ha señalado que el Gobierno «se une con entusiasmo» al proyecto, que contará con una dotación inicial de 750.000 euros, y ha asegurado que el Ejecutivo Central pondrá de su parte «todo lo necesario» para que el evento de 2013 sea un éxito.

El vicepresidente primero y consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, ha resaltado que el evento permitirá mejorar las infraestructuras de la ciudad y ha indicado que se pretende que sea «un referente mundial del diálogo intercultural».

Para ello ha hecho un llamamiento a la participación de las empresas privadas y ha pedido que haya consenso entre las administraciones implicadas en el Consorcio, ya que se tiene «la obligación» de convertir el acontecimiento en uno que tenga «calado nacional e internacional».

Zarrías ha manifestado que era un «objetivo fundamental» crear una institución para gestionar el acontecimiento, algo que se ha conseguido hoy con la firma del convenio por parte del Gobierno Central, la Junta, el Ayuntamiento de la ciudad y las diputaciones de Granada, Almería, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz, provincias que conformaron el reino granadino.

El consejero de la Presidencia ha recordado que «el Reino de Granada supuso una de las etapas más importantes» de la historia, por lo que existe la necesidad de que la efeméride «deje huella» y para ello también ha pedido la implicación de los ciudadanos en la celebración del acontecimiento.

Ha explicado que con la firma de hoy se consigue «algo más que una rúbrica», ya que se ha llegado a un compromiso «ilusionante» en el que habrá cuatro años «de intenso recorrido» que deben llevarse a cabo con diálogo.

El presupuesto inicial de 750.000 euros aumentará «con el paso del tiempo» y se reparte en 200.000 euros por parte del Gobierno, la misma cuantía la Junta, 100.000 euros la Diputación granadina, 50.000 el resto de diputaciones y 30.000 euros -ampliables a 100.000- el consistorio granadino.

Por su parte, tanto el presidente de la Diputación granadina, Antonio Martínez (PSOE), como el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado (PP), han solicitado que el Consejo de Ministros estudie la posibilidad de que el evento sea considerado como un acontecimiento de excepcional interés público y para ello se incluya en los presupuestos.

Con la constitución del consorcio, que presidirá David Aguilar, ex rector de la Universidad de Granada, se cumple con el acuerdo del Consejo de Gobierno celebrado en noviembre del pasado año en Granada, que autorizó a la Junta a la formalización del convenio.
Descargar


El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

Un estudio efectuado en seis colegios de Ceuta demuestra que las clases de educación física favorecen la integración de niños de distintas culturas y, además de contribuir a la mejora de su nivel físico, también ayuda a su desarrollo psicosocial.

Con este trabajo, efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha determinado que la actividad motriz es «determinante» en el grado de integración, ya que durante el ejercicio físico en los colegios «no existen diferencias» entre los menores por motivos de sexo, raza o religión.

Por ello han concluido que el tiempo de gimnasia en primaria «contribuye activamente» a la integración de los escolares tanto desde una perspectiva de género como de raza y cultura.

Las conclusiones de este estudio serán mostradas en el XIII Congreso de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se celebrará en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo bajo el lema Tiempos para la Salud Pública, ha informado hoy en un comunicado la organización.
Descargar


Los textos de la paz entre mexicanos y colonos, por primera vez en español

Los textos de la paz entre mexicanos y colonos, por primera vez en español

Descubrir las causas, en el México del siglo XVI, que permitieron el abandono de los trabajos forzados de los indígenas para colonos españoles o el fin de una guerra de 50 años entre ambos bandos son algunos de los contenidos de los «Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, 1585». Estos textos, que suponen el origen del derecho canónico hispano e indiano, han sido traducidos por primera vez al castellano -su versión original es en latín- por el profesor del Centro de Altos Estudios del Colegio de Michoacán (México) Alberto Carrillo, que ha presentado hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada su edición de la obra, que incluye un estudio introductorio.

La celebración del Concilio Tercero Provincial Mexicano en 1585, permitió, según ha indicado a Efe Carrillo, una «solución gradual» al conocido como «sistema de repartimiento», por el que se distribuía entre los colonizadores españoles un número determinado de indígenas para trabajar en explotaciones agrícolas y mineras, de manera que a partir de entonces estaban obligados a obedecerles.

Otro de los principales temas abordados en el Concilio, ha indicado Carrillo, fue reconocer la guerra entre colonos y nativos como «injusta», lo que obligó «a adoptar una nueva política para una solución pacífica», algo que finalmente sucedió con el fin del conflicto.

«El Concilio se convoca en un momento en que ya ha pasado la conquista (del ejército español) y ha llegado el momento de la consolidación de una nueva sociedad», ha afirmado Carrillo, que ha descrito este encuentro como «un giro notable» hacia «una nueva atención a la población criolla» y hacia la creación de una nueva clase intelectual en el país mexicano.

Carrillo, sacerdote e historiador, es experto en Teología y Derecho Canónico y autor, entre otras obras, de la traducción al castellano del «Curso de derecho canónico hispano e indiano» del jesuita almeriense Pedro Murillo Velarde, texto que ha sido empleado por juristas tanto en España como en Suramérica para resolver problemas relacionados con el Derecho y la Moral.

La edición en castellano de los manuscritos, que constan de contenidos inéditos, ha sido publicada por el Colegio de Michoacán y la Universidad Pontificia de México.
Descargar


El Consorcio del Milenio buscará el apoyo privado y modernizará equipamientos

El Consorcio del Milenio buscará el apoyo privado y modernizará equipamientos

El Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la creación del Reino de Granada, que se ha constituido hoy en la Alhambra, buscará el apoyo de la iniciativa privada a través la firma de convenios con empresas y fomentará la modernización de las infraestructuras de la ciudad.

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, ha subrayado en rueda de prensa la importancia de contar con el apoyo empresarial en el proyecto, y ha dicho que para ello se pondrán en marcha diversos convenios con las instituciones.

Salgado ha señalado que el Gobierno «se une con entusiasmo» al proyecto, que contará con una dotación inicial de 750.000 euros, y ha asegurado que el Ejecutivo Central pondrá de su parte «todo lo necesario» para que el evento de 2013 sea un éxito.

El vicepresidente primero y consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, ha resaltado que el evento permitirá mejorar las infraestructuras de la ciudad y ha indicado que se pretende que sea «un referente mundial del diálogo intercultural».

Para ello ha hecho un llamamiento a la participación de las empresas privadas y ha pedido que haya consenso entre las administraciones implicadas en el Consorcio, ya que se tiene «la obligación» de convertir el acontecimiento en uno que tenga «calado nacional e internacional».

Zarrías ha manifestado que era un «objetivo fundamental» crear una institución para gestionar el acontecimiento, algo que se ha conseguido hoy con la firma del convenio por parte del Gobierno Central, la Junta, el Ayuntamiento de la ciudad y las diputaciones de Granada, Almería, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz, provincias que conformaron el reino granadino.

El consejero de la Presidencia ha recordado que «el Reino de Granada supuso una de las etapas más importantes» de la historia, por lo que existe la necesidad de que la efeméride «deje huella» y para ello también ha pedido la implicación de los ciudadanos en la celebración del acontecimiento.

Ha explicado que con la firma de hoy se consigue «algo más que una rúbrica», ya que se ha llegado a un compromiso «ilusionante» en el que habrá cuatro años «de intenso recorrido» que deben llevarse a cabo con diálogo.

El presupuesto inicial de 750.000 euros aumentará «con el paso del tiempo» y se reparte en 200.000 euros por parte del Gobierno, la misma cuantía la Junta, 100.000 euros la Diputación granadina, 50.000 el resto de diputaciones y 30.000 euros -ampliables a 100.000- el consistorio granadino.

Por su parte, tanto el presidente de la Diputación granadina, Antonio Martínez (PSOE), como el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado (PP), han solicitado que el Consejo de Ministros estudie la posibilidad de que el evento sea considerado como un acontecimiento de excepcional interés público y para ello se incluya en los presupuestos.

Con la constitución del consorcio, que presidirá David Aguilar, ex rector de la Universidad de Granada, se cumple con el acuerdo del Consejo de Gobierno celebrado en noviembre del pasado año en Granada, que autorizó a la Junta a la formalización del convenio.
Descargar


El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

Un estudio efectuado en seis colegios de Ceuta demuestra que las clases de educación física favorecen la integración de niños de distintas culturas y, además de contribuir a la mejora de su nivel físico, también ayuda a su desarrollo psicosocial.

Con este trabajo, efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha determinado que la actividad motriz es «determinante» en el grado de integración, ya que durante el ejercicio físico en los colegios «no existen diferencias» entre los menores por motivos de sexo, raza o religión.

Por ello han concluido que el tiempo de gimnasia en primaria «contribuye activamente» a la integración de los escolares tanto desde una perspectiva de género como de raza y cultura.

Las conclusiones de este estudio serán mostradas en el XIII Congreso de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se celebrará en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo bajo el lema Tiempos para la Salud Pública, ha informado hoy en un comunicado la organización.
Descargar


Ceuta quiere implicar a Granada en una escuela que fomente el encuentro Europa-Marruecos

Ceuta quiere implicar a Granada en una escuela que fomente el encuentro Europa-Marruecos

La Ciudad Autónoma de Ceuta pretende implicar a la Universidad de Granada en la ejecución de un proyecto para crear una Escuela de Negocios que sirva como punto de encuentro a directivos marroquíes y europeos como una forma de aprovechar la situación geográfica de la ciudad ceutí para estos encuentros. Según ha explicado el consejero de Economía y Empleo del Gobierno ceutí, Guillermo Martínez (PP), la creación de la Escuela de Negocios para la preparación de directivos europeos y marroquíes tendrá algunas diferencias esenciales con el proyecto que funciona en la ciudad de Melilla.

De esta manera, mientras que en Melilla ha funcionado a través de un convenio firmado por la Ciudad Autónoma con una fundación privada con sede en Granada, en el caso de Ceuta tendrá «un carácter algo más oficial».

En este sentido, ya se ha tenido «algún contacto» con la Fundación Universidad-Empresa del campus granadino y que se quiere reforzar durante los próximos meses.

La elección de la citada fundación de la UGR tiene dos motivos concretos, por una parte es el centro universitario del que dependen las distintas facultades y escuelas universitarias que están instaladas en Ceuta y, además, de todas las universidades andaluzas es la que goza de mayores contactos y prestigios con Marruecos.

La intención es buscar la financiación a través de uno de los programas de la Unión Europea, el que actualmente se denomina de «vecindad» y que era el antiguo Interreg.

La intención es que su funcionamiento sea a través de las instituciones empresariales y que la responsabilidad de su gestión recaiga tanto en la Confederación de Empresarios como en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de la ciudad.

Estas organizaciones, a través de sus contactos con las organizaciones empresariales marroquíes y europeas, serían quienes favorecerían que los directivos que están dispuestos a formarse en esta escuela puedan acudir a la ciudad.
Descargar


Ceuta quiere implicar a Granada en la Escuela de Negocios para fomentar el encuentro entre Europa-Marruecos

Ceuta quiere implicar a Granada en la Escuela de Negocios para fomentar el encuentro entre Europa-Marruecos

La Ciudad Autónoma de Ceuta pretende implicar a la Universidad de Granada en la ejecución de un proyecto para crear una Escuela de Negocios que sirva como punto de encuentro a directivos marroquíes y europeos como una forma de aprovechar la situación geográfica de la ciudad ceutí para estos encuentros.

Según ha explicado el consejero de Economía y Empleo del Gobierno ceutí, Guillermo Martínez (PP), la creación de la Escuela de Negocios para la preparación de directivos europeos y marroquíes tendrá algunas diferencias esenciales con el proyecto que funciona en la ciudad de Melilla.

De esta manera, mientras que en Melilla ha funcionado a través de un convenio firmado por la Ciudad Autónoma con una fundación privada con sede en Granada, en el caso de Ceuta tendrá «un carácter algo más oficial».

En este sentido, ya se ha tenido «algún contacto» con la Fundación Universidad-Empresa del campus granadino y que se quiere reforzar durante los próximos meses.

La elección de la citada fundación de la UGR tiene dos motivos concretos, por una parte es el centro universitario del que dependen las distintas facultades y escuelas universitarias que están instaladas en Ceuta y, además, de todas las universidades andaluzas es la que goza de mayores contactos y prestigios con Marruecos.

La intención es buscar la financiación a través de uno de los programas de la Unión Europea, el que actualmente se denomina de «vecindad» y que era el antiguo Interreg.

La intención es que su funcionamiento sea a través de las instituciones empresariales y que la responsabilidad de su gestión recaiga tanto en la Confederación de Empresarios como en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de la ciudad.

Estas organizaciones, a través de sus contactos con las organizaciones empresariales marroquíes y europeas, serían quienes favorecerían que los directivos que están dispuestos a formarse en esta escuela puedan acudir a la ciudad.
Descargar


Caja Rural del Sur y UNIA presentan sus dos primeras publicaciones para que la Universidad llegue a la sociedad

Caja Rural del Sur y UNIA presentan sus dos primeras publicaciones para que la Universidad llegue a la sociedad

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Caja Rural del Sur han coeditado las obras \’Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica\’ del profesor titular de la Universidad de Huelva David González Cruz, y \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’, de la profesora de la Universidad de Columbia (EEUU) Guadalupe Ruiz Fajardo y de Aurelio Ríos Rojas, de la Universidad de Granada, con el objetivo de que las obras sean «un instrumento que haga que la Universidad salga de sus muros y llegue a la sociedad».

Según explicó la fundación en una nota, la coedición se enmarca en el convenio de colaboración que ambas entidades mantienen y en el que se comprometen a editar conjuntamente dos publicaciones al año.

Durante la presentación, el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón, junto al director de la Fundación Caja Rural del Sur, Jaime de Vicente, hizo hincapié en el esfuerzo de la institución por desarrollar el servicio de publicaciones, y también, de mejorar el diseño de las obras ya que «un libro no es solo un instrumento de cultura, sino que debe ser también un objeto bello y deseable y hemos querido también cuidar estos aspectos».

El rector ha estado acompañado por el director de la sede de la Rábida, Luis Carlos Contreras; la vicerrectora de Extensión Universitaria, la profesora María García-Doncel, y la responsable del Servicio de Publicaciones de la UNIA, María Dolores Lobo, quien explicó que el contenido de \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’, por encontrarse sus autores ausentes.

El autor de \’Religión y conflictos bélicos en Iberoamérica\’, David González Cruz, agradeció la confianza que tanto la UNIA como la Fundación Caja Rural del Sur han depositado en él y en el curso en el que está basado el libro.

Finalmente, el rector apuntó que prefiere «que los libros se regalen a que se queden pudriéndose dentro de una caja en un pasillo». Jaime de Vicente señaló, a su vez, que precisamente \’Didáctica del Español como segunda lengua para inmigrantes\’ ya ha sido solicitada para un congreso de profesores dedicados a la enseñanza de español para inmigrantes que se celebrará en Almería.
Descargar


El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

Un estudio efectuado en seis colegios de Ceuta demuestra que las clases de educación física favorecen la integración de niños de distintas culturas y, además de contribuir a la mejora de su nivel físico, también ayuda a su desarrollo psicosocial.

Con este trabajo, efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha determinado que la actividad motriz es «determinante» en el grado de integración, ya que durante el ejercicio físico en los colegios «no existen diferencias» entre los menores por motivos de sexo, raza o religión.

Por ello han concluido que el tiempo de gimnasia en primaria «contribuye activamente» a la integración de los escolares tanto desde una perspectiva de género como de raza y cultura.

Las conclusiones de este estudio serán mostradas en el XIII Congreso de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se celebrará en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo bajo el lema Tiempos para la Salud Pública, ha informado hoy en un comunicado la organización.
Descargar


El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

El deporte en el colegio favorece la integración intercultural de los niños

Un estudio efectuado en seis colegios de Ceuta demuestra que las clases de educación física favorecen la integración de niños de distintas culturas y, además de contribuir a la mejora de su nivel físico, también ayuda a su desarrollo psicosocial. Con este trabajo, efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha determinado que la actividad motriz es «determinante» en el grado de integración, ya que durante el ejercicio físico en los colegios «no existen diferencias» entre los menores por motivos de sexo, raza o religión.

Por ello han concluido que el tiempo de gimnasia en primaria «contribuye activamente» a la integración de los escolares tanto desde una perspectiva de género como de raza y cultura.

Las conclusiones de este estudio serán mostradas en el XIII Congreso de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se celebrará en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo bajo el lema Tiempos para la Salud Pública, ha informado hoy en un comunicado la organización.
Descargar


Un estudio de la UAL revela que el peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

Un estudio de la UAL revela que el peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

Los investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas realizan un estudio para definir con precisión el origen del daño cerebral para lo que evalúan las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

En una nota, la Junta indicó que el objetivo principal de este proyecto, coordinado por María Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es conocer concretamente en qué momento se producen daños cerebrales, lo cual permitirá posteriormente estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

Según la investigación, las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello, se estudian las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de las tareas perceptivas y ejecutivas.

La muestra poblacional con la que trabajan los investigadores está constituida por 35 niños muy prematuros y, en igual número, por niños sanos, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Los resultados obtenidos hasta el momento apuntan que la variable determinante para la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible es el peso que presenta el sujeto al nacer, por encima del tiempo de gestación. Los expertos afirman que una estimulación precoz del sistema nervioso central del individuo, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo cognitivo a la edad de 16 años, en fetos que nacen con un peso superior a 1.500 gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo.

Por otra parte, los niños que nacen con un peso inferior a 1.500 gramos deben continuar con la estimulación del sistema nervioso central durante todo su desarrollo para conseguir una adecuada madurez cerebral. Como complemento a este estudio, los investigadores almerienses están desarrollando un estudio epidemiológico en el que se trata de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas características entre el periodo 2000-2001.

Este estudio está financiado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (Fibao). Y a su vez, en colaboración con la Universidad de Granada, los expertos están desarrollando otra línea que trata de determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.
Descargar


El peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

El peso de los niños prematuros determina su desarrollo cognitivo

Los investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas están realizando un estudio para definir con precisión el origen del daño cerebral para lo que evalúan las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La Junta indicó que el objetivo principal de este proyecto, coordinado por María Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es conocer concretamente en qué momento se producen daños cerebrales, lo cual permitirá posteriormente estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

Según la investigación, las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello, se estudian las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de las tareas perceptivas y ejecutivas.

La muestra poblacional con la que trabajan los investigadores está constituida por 35 niños muy prematuros y, en igual número, por niños sanos, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Los resultados obtenidos hasta el momento apuntan que la variable determinante para la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible es el peso que presenta el sujeto al nacer, por encima del tiempo de gestación. Los expertos afirman que una estimulación precoz del sistema nervioso central del individuo, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo cognitivo a la edad de 16 años, en fetos que nacen con un peso superior a 1.500 gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo.

Por otra parte, los niños que nacen con un peso inferior a 1.500 gramos deben continuar con la estimulación del sistema nervioso central durante todo su desarrollo para conseguir una adecuada madurez cerebral. Como complemento a este estudio, los investigadores almerienses están desarrollando un estudio epidemiológico en el que se trata de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas características entre el periodo 2000-2001.

Este estudio está financiado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (Fibao). Y a su vez, en colaboración con la Universidad de Granada, los expertos están desarrollando otra línea que trata de determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.
Descargar