Las matemáticas generan ansiedad en seis de cada diez universitarios granadinos

Las matemáticas generan ansiedad en seis de cada diez universitarios granadinos

Tensión, nervios, preocupación… Seis de cada diez universitarios granadinos experimentan este tipo de emociones cada vez que se enfrentan a la asignatura de matemáticas.

Es la conclusión de un estudio elaborado por la Universidad de Granada, cuya investigación fue realizada mediante una encuesta a 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas.

Según dicho estudio , los estudiantes presentan algún tipo de ansiedad cuando tienen que realizar tareas matemáticas, peculiaridad que se da más en las mujeres (en un 62% de los casos) que entre los hombres.
Experimentan confusión y bloqueo mental

Esa ansiedad se manifiesta mediante una serie de síntomas: tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas, frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Determinante

Según indican los investigadores, un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir.

Es decir, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían, y en las que en «muchos casos serían muy buenos», para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


6 de cada 10 universitarios temen a las Matemáticas

6 de cada 10 universitarios temen a las Matemáticas

6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia, según un estudio realizado en la Universidad de Granada , que también concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres.

El estudio refleja que, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, el 60 por ciento de los alumnos presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que ellos sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47 por ciento de hombres frente al 62 por ciento de mujeres que la padecen).

Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


Los españoles con hábitos poco saludables son las que más faltan al trabajo

Los españoles con hábitos poco saludables son las que más faltan al trabajo

Las personas con hábitos poco saludables son las que más faltan al trabajo, según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Granada y que se presentará en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que se celebra en Sevilla desde ayer y hasta el próximo 6 de marzo.

Este trabajo está basado en el seguimiento, entre junio y febrero de 2008, de 149 trabajadores ligados a un gran almacén. El 60 por ciento de estos trabajadores llevaba una vida sedentaria, el 38,3 por ciento fumaba y un 17,4 por ciento eran bebedores de riesgo. Sólo el 10,7 por ciento se alimentaba según recomienda la Dieta Mediterránea.

En los nueve meses que duró la observación, 29 empleados presentaron alguna baja, elevando el número total a 34. El estudio demostró que hubo mayor el absentismo entre los ex fumadores y entre quienes realizan grandes esfuerzos físicos durante su jornada.

El estudio concluye con la recomendación a las empresas de que desarrollen estrategias destinadas a la promoción de los estilos de vida saludables al ser beneficiosas tanto para los trabajadores como para las compañías, al redundar en un menor absentismo laboral.
Descargar


Demuestran que 6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia

Demuestran que 6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia

Un estudio realizado en la Universidad de Granada concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres. La investigación fue realizada mediante una encuesta a 885 estudiantes de primer curso de 23 titulaciones distintas que poseen asignaturas de matemáticas. Tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental son algunos de sí­ntomas de este mal.
Acaban de demostarr que 6 de cada 10 estudianets universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presentan algún sí­ntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas, según se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada .

Los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas Indivisa: Boletí­n de Estudios e Investigación , Investigación en Educación Matemática y en la Revista de Educación de la Universidad de Granada.

Además, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que los varones sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47% de hombres frente al 62% de mujeres que la padecen).

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación.

Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 estudiantes de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

Los sí­ntomas de la ansiedad matemática

Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de sí­ntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así­, el alumnado de carreras del área de Ciencias de la Salud es el que más teme a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querí­an –y en las que en muchos casos serí­an muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


Seis de cada 10 universitarios tienen miedo a las matemáticas, según un estudio

Seis de cada 10 universitarios tienen miedo a las matemáticas, según un estudio

Un total de 6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia, según revela un estudio realizado en la Universidad de Granada , que también concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres. Así, el estudio refleja que, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, el 60 por ciento de los alumnos presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que ellos sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47 por ciento de hombres frente al 62 por ciento de mujeres que la padecen).

Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

LOS SÍNTOMAS DE LA \’ANSIEDAD MATEMÁTICA\’

De este modo, la ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas \’Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación\’, \’Investigación en Educación Matemática\’ y en la \’Revista de Educación de la Universidad de Granada\’.
Descargar


Actos conmemorativos de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la E. U. de Ciencias de la Salud de la UGR

Mañana, viernes, día 6 de marzo, se van a celebrar los actos conmemorativos de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

PROGRAMA DE ACTOS

11 Horas – Conferencia: “La Investigación ante las nuevas Titulaciones en Ciencias de la Salud”. D. Ignacio Molina Pineda de las Infantas. Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

12 Horas – Acto académico:
-> Lectura de la Memoria de Actividades del Centro, por la Sra. Secretaria de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
-> Entrega de Premios Fin de Carrera de la Promoción 2005-2008.
-> Entrega de Placas de reconocimiento:
Con motivo de su jubilación a D. Ángel Gutiérrez Nievas.
Con motivo de su jubilación a D. Manuel Jiménez Ortuño.
Con motivo de su ascenso y promoción a D. José Manuel Pérez González.

-> Intervención del Sr. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Referencia: Prof. Manuel Peñas Maldonado. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Tlf: 958 248904. Correo electrónico: ccsalud@ugr.es


El Cine Club Universitario organiza en la UGR un curso de iniciación al lenguaje del cine

Los días 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27 y 31 de marzo de 2009 (martes, jueves y viernes) se desarrollará el “Curso de iniciación al lenguaje del cine 2: Imágenes maestras”, que imparte el director del Cine Club Universitario, Juan de Dios Salas, y organiza el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitario y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El curso, que cuenta con 20 horas lectivas y 45 plazas, se celebrará en la Residencia Universitaria “Corrala de Santiago”. C/ Santiago, 5 (paralela a C/ Molinos).

Se tratará del análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas, del examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de unas como de la pésima condición de otras, y buscará desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine en la puesta en escena de un film debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa, del mismo.

Para inscripción: Días laborables, de 9 a 14 horas, en el Centro de Cultura Contemporánea, 2º pabellón central del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real), Cuesta del Hospicio, s/n.

Referencia:
Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club Universitario. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tlf.: 958 243484


Expertos de la Empresa, la Administración y la Universidad reunidos en el XX aniversario de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, viernes, 6 de marzo, con motivo de la celebración del XX aniversario de la creación de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada, se van a realizar los siguientes actos:

PROGRAMA DEL 6 DE MARZO DE 2009

12,30-14,00: Mesa Redonda “Historia de la Escuela”.

Participan: D. Juan Jódar Martínez, D. Juan Carlos Hernández del Pozo, D. Vizcaino Alcalá (tres de los primeros profesores que impartieron docencia en la Escuela), y D. Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

Moderador: D. Antonio Menéndez Ondina, Profesor Titular ETSICCP Universidad de Granada.

17,00-18,30: Mesa Redonda “Escuela y Sociedad”.

Participan ingenieros/as que desarrollan su trabajo en la empresa constructora, la Administración y la Universidad: Dª. Belén Gualda González, Directora General de Transportes de la Junta de Andalucía; Dª. Purificación Torreblanca García,  Directora de Acciona Infraestructuras en Andalucía; Dª. Carmen María Sandoval Sánchez, de la Directora General de Transportes y Carreteras de la Comunidad Autónoma de Murcia, y D. Enrique Hernández Montes, Catedrático ETSICCP de la Universidad de Granada.

Moderadora: Dª. Begoña Moreno Escobar. Vicerrectora Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada.

19,00-20,30 Mesa Redonda “Futuro de la Titulación y de la Escuela”.

Participan ingenieros que representan al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Universidad y la Investigación: D. Edelmiro Rúa Álvarez, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos;  D. Juan Santamera Sánchez, Director de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos., de la Universidad Politécnica de Madrid; D. Eduardo Alonso Pérez de Agreda, Catedrático de ETSICCP de la Universidad Politécnica de Cataluña, y  D. Ernesto Hontoria García, Catedrático ETSICCP de la Universidad de Granada.

Moderador: D. Enrique Hernández Gómez-Arboleya, Director ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Referencia: Enrique Hernández Gómez-Arboleya, Director ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
Tlf: 958-244149.
Correo elec: etsiccp@ugr.es


El primer concurso «Reciclar con arte» premiará las mejores obras realizadas con  «materiales de desecho»

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada han convocado el primer concurso “Reciclar con arte”, un original certamen en el que el único requisito es que las obras de arte estén constituidas, al menos, con un 60% de materiales de desecho.
El objetivo de este concurso, dirigido a artistas sin límite de edad que presenten obras individualmente o en grupo y que presenten obras inéditas, es “fomentar el reciclaje y demostrar que los desechos pueden convertirse en arte”.

Las bases del certamen señalan que los artistas podrán obtener aquellos materiales que puedan necesitar para la elaboración de sus obras del Ecoparque Norte de Granada, siempre que dichos materiales no tengan la consideración de peligrosos y estén disponibles. La temática, los materiales y la técnica a emplear por cada autor serán libres.

No más de 2 metros
El tamaño de la obra no excederá de 2 metros en cualquiera de sus dimensiones, presentándose éstas preparadas para su exposición. No se admitirán materiales orgánicos rápidamente degradables. El máximo de obras a presentar será de dos por autor.
Las personas interesadas en presentarse a este concurso deberán remitir las fotografías de sus obras, en papel y en formato digital, antes del próximo 20 de marzo de 2009 a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
El jurado del I Concurso “Reciclar con arte” estará constituido por personas de reconocido prestigio de la Facultad de Bellas Artes y del Ayuntamiento de Granada, y seleccionará las obras ganadoras en razón a su originalidad y calidad artística. La Universidad y el Ayuntamiento otorgarán dos primeros premios, con una dotación de 1.200 euros cada uno.
Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán del 16 al 26 de abril en el Centro Cultural Gran Capitán

Referencia: Belén Mazuecos Sánchez. Vicedecana de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR. Tfno: 958 24 29 18. Correo e-: bmazue@ugr.es


«A la poesía por el amor, y viceversa», título de la conferencia-recital que Rafael Guillén imparte en la UGR

El jueves, 5 de marzo de 2009, a las 19.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia la intervención del poeta granadino, Premio Nacional de poesía, Rafael Guillén, quien impartirá una conferencia-recital titulada “A la poesía por el amor, y  viceversa”.

Con este acto comienza el ciclo “Ráfagas de Humanismo”, una serie de conferencias, convalidables por créditos de libre configuración, organizadas por el Aula de Letras y Artes «Elena Martín Vivaldi”, del Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Granada y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia.

Actividad: Conferencia-recital titulada: “A la poesía por el amor, y  viceversa”.
A cargo de: Rafael Guillén
Organiza: Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja)
Fecha: Jueves, 5 de marzo de 2009
Hora: 19.30 h.

Descargue el tríptico del ciclo de conferencias

Referencia:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.
Tfn: 958 243835.
Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


El profesor Jiménez Soto presenta en la UGR su libro «Derechos y Deberes en la Comunidad Universitaria»

El libro “Derechos y Deberes en la Comunidad Universitaria”, del profesor Ignacio Jiménez Soto, se presenta el jueves, 5 de marzo de 2009, a las 19 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.
En el acto, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, intervendrán el ex rector José Vida Soria, catedrático emérito del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, el ex rector Lorenzo Morillas Cuevas, catedrático del departamento de Derecho Penal y el propio autor del libro, Ignacio Jiménez Soto, profesor del departamento de Derecho Administrativo y asesor del rector para el Estatuto y la Delegación del Estudiante.

Actividad: Presentación del libro “Derechos y Deberes en la Comunidad Universitaria”
Autor: Ignacio Jiménez Soto
Preside: Rector Francisco González Lodeiro
Participan: José Vida Soria, Lorenzo Morillas e Ignacio Jiménez Soto
Organiza: Decanato de la Facultad de Derecho
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
Fecha: Jueves, 5 de marzo de 2009
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor Ignacio Jiménez Soto. Departamento de Derecho Administrativo.
Universidad de Granada.
Tlf. 628 920729.
Correo electrónico: ijsoto@ugr.es


La UGR acoge la creación de un Seminario Permanente de Agroecología, que impulsará este tipo de cultivos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves, 5 de marzo, dos actividades relacionadas con la Agricultura Ecológica, con motivo de la creación del nuevo Seminario Permanente de Agroecología, impulsado por la UGR. Ambos actos contarán con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos Guadix; la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Juana Labrador Moreno, y el presidente de la Asociación Granadina de Agricultura Ecológica GRAECO, Manuel Cala Rodríguez.

A las 11 de la mañana tendrá lugar la firma para la constitución del Seminario Permanente de Agroecología, organismo que tiene como objetivo el desarrollo de actividades conjuntas de formación, investigación, estudio y difusión de la agricultura ecológica y la sostenibilidad agraria, que redunden en beneficio de las partes firmantes y en general de la expansión de este modelo de agricultura y consumo saludable en Andalucía.

Entre las actuaciones que este Seminario llevará a cabo se encuentran la realización de acciones de formación y especialización en este ámbito profesional; potenciar el desarrollo de investigaciones que satisfagan la demanda técnica que tiene en este momento el sector de la agricultura ecológica; promocionar el conocimiento agroecológico entre los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad andaluza mediante la realización de jornadas, congresos, encuentros, seminarios y otras actividades similares sobre agricultura ecológica y sostenibilidad agraria y promover el consumo de alimentos ecológicos en el ámbito de la comunidad universitaria (comedores, residencias, bares, etc..), y estimular la realización de proyectos de cooperación nacionales e internacionales que fomenten este modelo de consumo.

Por la tarde, las Jornadas
Por la tarde, a las 17 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias comenzarán las Jornadas Universitarias sobre Agricultura Ecológica y Sustentabilidad Agraria, que se celebrarán en la UGR durante los días 5 y 6 de marzo.

El objetivo de las jornadas es dar a conocer la docencia e investigación en el campo de la Agricultura Ecológica y en general de la Agroecología, principalmente entre alumnos y profesores relacionados con los ámbitos de la Biología, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de Alimentos o Nutrición y Dietética entre otros, así como a todo el público en general.

Ésta será la primera actividad organizada por el Seminario Permanente de Agroecología, y en ella colaboran Bioindalo, Cátedra José Saramago, el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, el Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada (CIFAED), la Federación Andaluza de Productores y Consumidores de Productos Ecológicos (FACPE), la Fundación Gondwana para el Desarrollo Sostenible Slow Food Granada y Verbiotech.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 5 de marzo
HORA: 11 horas (firma del convenio) y 17 horas (inicio de las Jornadas)
LUGAR: Sala de Claustros de la Facultad de Ciencias (firma del convenio) y Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Jornadas)

Referencia: Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Culturales, Científicas y Prácticas en Empresa de la Facultad de Ciencias de la UGR.
Tfno.: 958 246 606 – 958 249 018. Correo e-: anaigl@ugr.es