La Universidad de Granada contará con un centro de investigación psicológica de referencia nacional

«Mente, Cerebro y Comportamiento»

La Universidad de Granada contará con un centro de investigación psicológica de referencia nacional

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) contará, dentro de un año y medio aproximadamente, con un centro dedicado por completo a la investigación psicológica y, en particular, al cerebro humano, lo que convertirá a este espacio en el primero de su clase en España. Así lo ha indicado hoy el coordinador del centro -denominado «Mente, Cerebro y Comportamiento»-, Alejandro Catena, durante la presentación del futuro edificio que albergará este instituto de investigación, que se situará en el Campus Universitario de Cartuja.

ibercampus.es 5 de marzo de 2009 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

La sede, que tendrá una extensión aproximada de 8.000 metros cuadrados, acogerá a unos 150 investigadores que trabajarán en distintas áreas de investigación como la psicología clínica, social, evolutiva o educativa, entre otras, y en particular en el estudio del sistema nervioso, ha detallado Catena.

«El centro responde al impacto de la investigación que esta facultad realiza», ha añadido el coordinador, que ha augurado que el nuevo espacio mejorará «sensiblemente» su producción científica hasta convertirla en un «referente internacional».

El decano de la Facultad de Psicología, Antonio Maldonado, ha destacado por su parte los 25 grupos de investigación activos en la facultad y los más de 50 proyectos nacionales e internacionales que desarrolla actualmente este centro, al que ha considerado «una de las grandes» instituciones universitarias españolas en producción científica.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha confiado en que el edificio «sirva de aliciente para que los jóvenes investigadores desarrollen mejor su labor», y ha anunciado que el próximo mayo se licitará la obra de construcción del edificio, que se inaugurará previsiblemente dentro de un año y medio.

Fuente: EFE

Descargar


Nuevo programa de orientación laboral en la UGR

Nuevo programa de orientación laboral en la UGR
La Universidad de Granada ha puesto en marcha Inmersia, un proyecto que pretende que los alumnos conozcan más a fondo el abanico de posibilidades de inserción laboral. La iniciativa incluye visitas a empresas de producción y servicios, la asistencia a ferias, y seminarios de comunicación que serán un refuerzo tanto para realizar entrevistas de trabajo como a la hora de montar un negocio propio. El proyecto ya ha comenzado a funcionar y está dirigido a los alumnos del centro universitario que pretendan un acercamiento útil a la realidad empresarial de cara a una inserción laboral más efectiva.

Más Información
Descargar


Doménech y AMEC ahondan sus diferencias en el claustro de la ULL

Doménech y AMEC ahondan sus diferencias en el claustro de la ULL
Por primera vez, el rector responde directamente a las duras críticas del grupo de alumnos y las atribuye a «alucinaciones paranoides». Algunas formaciones tildan de triunfalista el informe de gestión presentado por Doménech. La Universidad se dota de un Plan de Gobierno para guiar su actuación hasta el fin del mandato.
5/mar/09 07:40

* 0/4
* Nada interesante
* Del montón
* Interesante
* Muy interesante

0 votos
Enviar la noticia Compartir

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

Páginas de la edición impresa Estadísticas Imprimir la noticia
Edición impresa

M. GÓMEZ, S/C de Tenerife

El abismo que separa al rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Eduardo Doménech, del grupo de alumnos mayoritario, Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), se agranda cada día que pasa. Lo ocurrido ayer en la sesión extraordinaria del claustro donde se debatía el estado de la Universidad es buena prueba de ello.

Por primera vez, la dureza con que la formación estudiantil arremete contra Doménech encontró una directa y contundente respuesta por parte de éste, que advirtió de que «no se debe aprovechar el uso de la palabra para instalarse en el insulto y la difamación». El rector achacó algunas de las acusaciones de AMEC -privatización de la ULL, connivencia con el empresariado, desaparición de titulaciones, uso de cuerpos de seguridad al modo de una «guardia pretoriana»- a «alucinaciones paranoides, fruto de una mente alterada».

«Mientras persistan en esta actitud, no volveré a contestar ninguna de sus intervenciones», avisó Eduardo Doménech, quien, de esta manera, replicaba a una declaración anterior del grupo claustral en la que le presentaban como el rey de las fichas negras en una partida de ajedrez contra «el conocimiento, el saber, el bienestar de los alumnos durante su estancia en el tablero, las carreras que van a desaparecer y el estado de las instalaciones». Tampoco faltaron alusiones al máximo dirigente de la ULL como una «marioneta» de intereses empresariales.

De AMEC procedieron ayer las críticas más acerbas contra el rector, pero no las únicas. Grupos como PAS en Acción, Iniciativa Estudiantil Canaria (IEC), Espacio para la Unidad del PAS (Eupas) o Programa para una Universidad Canaria le recriminaron el «triunfalismo», «parcialidad» y «autobombo» de su informe sobre las actuaciones desarrolladas durante el pasado año. Otros -Seull y Estudiantes Demócratas por parte de los alumnos o Liga del Profesorado Universitario- llamaron la atención sobre problemas concretos, pero se mostraron menos severos con la gestión del grupo gobernante.

Los problemas con la gestión de la matrícula y la automatrícula, el mal estado de las infraestructuras, las condiciones en que realiza su labor el personal administrativo y de servicios, la insuficiencia de las salas de estudio, la falta de información sobre la convergencia europea y los bajos índices de actividad investigadora -recogidos en una clasificación elaborada por la Universidad de Granada- fueron algunos de los aspectos de la gestión del equipo de gobierno cuestionados por los grupos.

El rector de mostró «razonablemente satisfecho» con la tarea acometida en 2008 y, aunque admitió que «puede haber faltado autocrítica», negó haber caído en la autocomplacencia. «Si algo hemos hecho en estos dos años, ha sido trabajar», aseveró.

Respecto a la investigación, tanto Doménech como el vicerrector del área, Lorenzo Moreno, anunciaron la creación de un plan estratégico dirigido a corregir la situación, aunque, advirtió, «será difícil mejorarla a corto plazo».

Ante los temores expresados por algunos grupos, como Liga, de que la reforma de la Ley de Consejos Sociales que prepara el Gobierno canario derive en un intento de control de la institución por parte de la Administración, el rector anunció que, junto a la Universidad de Las Palmas, ha mantenido encuentros con el Ejecutivo para exponerle sus «reparos de legalidad». Si la vía negociadora no prosperase, avanzó, habrá un «pronunciamiento público» de la ULL, que tampoco descarta «iniciar acciones legales».

Durante la sesión, Eduardo Doménech presentó el Plan de Gobierno que ha diseñado su equipo como «hoja de ruta» que proyecta seguir hasta la finalización de su mandato, en el año 2011. Este documento, que deberá ser aprobado en Consejo de Gobierno, se nutre del Plan Estratégico de la ULL -aún por aprobar- y, al igual que las actuaciones contenidas en éste, especifica el periodo temporal en que se aplicarán y los valores que pretenden potenciar: cohesión institucional; financiación; gestión administrativa, de servicios e infraestructuras; innovación docente e investigadora, y proyección social.

Descargar


Algas para limpiar el agua

Algas para limpiar el agua
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Algas para limpiar el agua
El sistema aprovecha la energía solar para recuperar la calidad del agua
LOLA RODRÍGUEZ. SEVILLA
Jueves, 05-03-09
La empresa Bioazul, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, desarrollará un proyecto europeo que tiene como objetivo la depuración y reutilización del agua de lavado procedente de la producción de aceite de oliva en las almazaras, mediante la aplicación de un fotobioreactor con microalgas y un módulo de membranas.
El objetivo es la reducción de vertidos de aguas residuales que genera la producción de aceite y, en consecuencia, la reducción de costes y el aumento de la competitividad entre las empresas del sector.
Esta importante iniciativa, denominada Algatec, cuenta con un presupuesto de más de 1.000.000 de euros y consiste en un proyecto de investigación para pymes que tiene financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea en el que, además de Bioazul, participan otras empresas y entidades andaluzas como Biot Microgen (Granada); el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y la Sociedad Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil (Córdoba).
Asimismo, para el desarrollo de esta actuación se ha formado un consorcio del que también forman parte entidades de otros países europeos como Alemania, Portugal, Italia y Grecia, estos tres últimos productores de aceite de oliva que, como España, tienen como objetivo común aumentar la competitividad de este sector mediante un tratamiento eficiente de los residuos y una mejora de la gestión del agua.
Antonia María Lorenzo, representante de Bioazul, explicó que «nos encontramos muy cerca del final. El 11 de abril de 2008 lo presentamos a la convocatoria de proyectos de investigación para pymes de la Comisión Europea y en estos momentos estamos negociando el contrato. Esperamos que se firme en mayo». De momento, se están desarrollando varios prototipos a nivel de laboratorio, y en función de los resultados, se pondrán en marcha dos plantas piloto: en Puente Genil (Granada) y en la isla de Creta, en Grecia.
«El objetivo final es la comercialización de estas máquinas, a fin de aumentar la competitividad de las empresas. Cada empresa del consorcio la comercializará».
Reducción de costes
Asimismo, el problema de los vertidos de aguas residuales procedentes de la producción de aceite y sus costes asociados se reducen, ya que gracias a la reutilización de parte de los mismos disminuye el volumen total de vertidos. Por lo tanto, el proyecto permitirá a las pymes participantes mejorar su competitividad abriendo un mercado de alrededor de 12.000 productores de aceite de oliva en Europa.
Según informa RETA, el proceso de producción de aceite de oliva genera una importante cantidad de aguas residuales con elevadas concentraciones de elementos contaminantes. Esto supone un problema para los pequeños y medianos productores, ya que los métodos actuales de vertido y tratamiento de esta agua incrementan los costes de producción y son poco eficientes en términos de reutilización.
El origen
Lorenzo recordó que la iniciativa Algatec comenzó a gestarse en los encuentros Transferencia de Tecnología organizados por RETA -Red de Espacios tecnológicos de Andalucía- en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud de Granada. «En aquellos encuentros se produjo el contacto entre Bioazul y el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y en sucesivas reuniones se decidió que Bioazul podía liderar ese proyecto».

Descargar


Impulsan un nuevo proceso de consolidación de piedra ornamental para hacerla más resistente

Impulsan un nuevo proceso de consolidación de piedra ornamental para hacerla más resistente
La Universidad de Granada ha patentado un producto y un método de aplicación para conseguir la activación de los microorganismos productores de carbonatos que habitan en materiales de construcción y ornamentales. Gracias a este hecho se induce la formación de un cemento de carbonato cálcico para la protección y consolidación in situ de superficies de materiales calcáreos de construcción y ornamentales en general y de piedra natural.

Por Construarea.com – 05/03/2009

*
* Imprimir
* Correo
* RSS

Los responsables de esta patente han sido los miembros de un grupo de investigación del Departamento de Microbiología y del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

La empresa francesa de Burdeos Bordeaux Architectural Antique, dedicada al sector de la restauración de arquitectura y escultura antigua se ha interesado por esta patente. Como consecuencia de ello, se ha firmado entre la Universidad de Granada y esta empresa un “acuerdo de transferencia del material y know-how”. Estos investigadores les han facilitado el producto, así como asesoramiento, para que la empresa realice ensayos para comprobar la eficacia del producto y el método en muestras de su propiedad.

De hecho, la empresa Bordeaux Architectural Antique ha solicitado ya un permiso para aplicar este producto en edificios históricos, habiendo obtenido, por parte de Le directeur régional des affaires culturelles (director regional de asuntos culturales) el permiso pertinente para llevar acabo ensayos en la catedral de San Andrés de Burdeos, aunque de momento se desconoce la fecha para el comienzo de los trabajos.

Además de haber logrado la patente de consolidación de la piedra ornamental, este grupo de investigación granadino ha comenzado un estudio para abaratar los costes de la aplicación de este medio de cultivo que han patentado. Pretenden analizar productos igualmente útiles, que logren el mismo rendimiento con menor coste. Además quieren estudiar hasta donde se puede acortar el tiempo de tratamiento obteniendo los mismos resultados, lo que abarataría más aún los costes inherentes a la aplicación del medio de cultivo. Para continuar con la investigación en curso les ha sido concedido recientemente un Proyecto de Excelencia desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Descargar


Recuperar los murales del Olympia ronda los 30.000 euros

Linares
Recuperar los murales del Olympia ronda los 30.000 euros
Otros enseres, como el guardarropa y las lámparas, ya han sido recuperados
05.03.09 –
IRENE TÉLLEZ
| LINARES
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Recuperar los murales del Olympia ronda los 30.000 euros
Los murales se expondrán, tras su restauración, en el Palacio Consistorial. /ENRIQUE
Meses después de que desapareciera el Teatro Olympia, el Ayuntamiento continúa trabajando en la restauración y recuperación para el futuro de los enseres más importantes que se pudieron recuperar de este emblemático edificio, de la familia Roselly, construido a principios del siglo XX.
En concreto, según apuntan desde el Consistorio linarense, tras conocerse y aprobarse el proyecto de restauración presentado para los murales de terracota del artista Francisco Baños, se espera que los trabajos comiencen en breve. Un proyecto de rehabilitación que será realizado por una restauradora de la Universidad de Granada, como recomendó la propia viuda de Baños. «La rehabilitación pasará por limpiar el mural y reestructurar el último barniz así como algunos azulejos rotos entre otros procesos. Será un trabajo minucioso que rondará los 30.000 euros de inversión», explica el primer teniente alcalde, Luis Moya.
Una restauración que se realizaría sobre un bastidor móvil, que permita posteriormente su colocación en el palacio consistorial, como es el deseo del equipo de Gobierno y de la propia familia del pintor linarense, según adelantó el primer teniente alcalde. Pero para que los ciudadanos de la ciudad y visitantes puedan volver a disfrutar de los murales de terracota de Francisco Baños habrá que esperar bastantes meses, no sólo por lo que pueda tardar las tareas de rehabilitación en sí, sino porque además habrá que esperar a que finalicen las actuaciones de recuperación del Palacio Consistorial.
Junto a los murales de terracota del artista Francisco Baños, el Consistorio trabaja en la recuperación de otras obras de un autor francés, y los murales situados en la planta baja que recogen paisajes de Linares de hace más de 60 años, conocidos como los \’murales de los gitanos\’. Sin embargo, el deterioro de piezas como algunos frescos, ha hecho que haya sido imposible para el Ayuntamiento su recuperación, por lo que se ha realizado un reportaje fotográfico de todo lo que no se ha podido restaurar para que en un futuro se tenga constancia de todo ello y que se pueda consultar.
De momento, según comenta Luis Moya, ya se han conseguido recuperar totalmente algunas de las piezas más emblemáticas, como las lámparas y el guardarropa, que se encuentra en el Teatro Cervantes. Pequeñas joyas que de momento se encuentran en los almacenes municipales a la espera de que se les encuentre el espacio idóneo donde cobijarlas. «Se tratan de piezas muy importantes e interesantes para las que es necesario un espacio idóneo. De momento se está estudiando cual podría ser ese emplazamiento, pero no hay nada decidido», subraya el edil.
Sin proyecto
En lo referente al futuro del solar del antiguo centro de ocio, para lo que se encargo un estudio urbanístico sobre su capacidad de habitabilidad antes de que fuera demolido, se desconocen los posibles proyectos. El inmueble, que posee unas características muy singulares debido a sus dimensiones, aún se encuentra a la espera de que se diseñe un proyecto definitivo.
Han sido varias las posibilidades que se han barajado aunque ninguna sin confirmación por parte de los propietarios como comenta el primer teniente alcalde. Así, se ha hablado de la construcción de un bloque de viviendas con una galería comercial en los bajos del inmueble, o simplemente un centro comercial, lo que supondría retomar su posición del pasado dentro del ocio de la ciudad.

Descargar


El Claustro pone en duda la gestión del gobierno de la ULL

El Claustro pone en duda la gestión del gobierno de la ULL
Investigación, la adaptación a Bolonia y la reforma de la RPT centran las críticas claustrales
04-03-2009
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El rector de la ULL, Eduardo Doménech, ayer en una de sus intervenciones en el Claustro. la opinión

MARÍA PLASENCIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE El Claustro de la Universidad de La Laguna (ULL) celebró ayer el segundo debate del estado de la institución desde que Eduardo Doménech ocupara el cargo como rector. Tras algo más de dos años, los grupos claustrales coincidieron en criticar muchas de las iniciativas llevadas a cabo por el equipo de Gobierno de la ULL, centrándose en la mejora de la gestión, especialmente en investigación.
Pese al esfuerzo del rector en destacar las numerosas acciones de su equipo a lo largo del último año, entre las que cabe destacar la firma del contrato- programa o la puesta en marcha del primer título de grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo cierto es que tanta actividad no convenció a la mayoría.
Así, casi todos los grupos claustrales entendieron como error del actual equipo de gobierno de la ULL «la imposición de la modificación del calendario académico que el propio Claustro había rechazado», una expresión que repitieron de manera similar grupos como AMEC, Seull, Eupas o Programa.

Investigación. Sin embargo, si algo despertó críticas con mayor dureza fue la posición que ocupa la Universidad lagunera en el último ranking de la Universidad de Granada, que coloca a la ULL penúltima en investigación. Pese a que grupos como LIGA o Renovación Convergente apostaron por hacer caso omiso «de datos que nos vengan de fuera», el resto, especialmente Programa, entendió esta situación como una señal de alarma. «El problema radica en que se usan fondos para aquellos investigadores más próximos», sentenció su portavoz.
En este sentido, tanto el rector del centro como el vicerrector de I+D+i, Lorenzo Moreno, anunciaron que «se ha elaborado un plan de actuación en investigación más realista que lo que contemplaba el Plan Estratégico» con acciones tales como informatizar la gestión de la investigación, creación de grupos multidisciplinares o reuniones periódicas sobre proyectos europeos. «No se reparte el dinero a los amigos», dijo Moreno a la acusación de Programa.

Falta de previsión. Además, ante la apuesta reiterada del rector por cumplir con las exigencias del EEES, los grupos claustrales también cuestionaron la gestión llevada a cabo en este ámbito. Así, mientras los grupos representantes del PAS denunciaron que no se ha tenido en cuenta a este colectivo en la implantación de los cambios, tales como el calendario o los nuevos títulos; tanto el profesorado como el alumnado criticaron la «poca participación» de la comunidad universitaria en la elaboración del reglamento de grados y postgrados e incluso en las propias titulaciones.

Europa. «No ha habido previsión, sino inmediatez en la adaptación de nuestras titulaciones a Europa», sentenció el portavoz de Programa, a lo que el vicerrector de Ordenación Académica, José María Palazón, recordó que «los tiempos han venido marcados desde el propio Ministerio» e insistió en que «ha habido debate en todas las normativas, en incluso algunas de ellas han sufrido modificaciones a propuesta de la comunidad universitaria».
La recién aprobada RPT del PAS centró parte del discurso de los grupos claustrales, especialmente de este colectivo, que exigen a la ULL que realice un análisis de la plantilla y sus necesidades. Pese a que servirá para crear un servicio de inspección y se mejora la plantilla del Centro de Comunicaciones y Tecnología de la Información, «no ha sido correcta».
Aún así, entre las propuestas de resolución, el Claustro sólo apoyó de manera contundente la exigencia de mejora de la promoción del profesorado y la solicitud de incluir al personal de la Universidad lagunera en el Plan de Pensiones de la Administración Pública canaria.

AMEC ´enfada´ a Doménech
Una partida de ajedrez entre la Universidad de La Laguna (ULL), que jugaba con negras, y el conocimiento, que movía en blancas, fue el hilo argumental que empleó la portavoz del grupo AMEC, Omaira Darias. Esta cuidada metáfora acerca de la situación del centro docente volvió a provocar el enfado del rector de la institución, Eduardo Doménech, quien durante su intervención calificó de «alucinaciones paranoides» las palabras del colectivo estudiantil. Doménech, quien hizo alusión al discurso pronunciado por el mismo grupo en el Claustro constituyente, aseguró que «será la primera y la última vez que les conteste, mientras sigan centrado sus palabras, más allá de la actitud negativa, en la burla y el insulto, no sólo en la institución sino sobre todo en mi persona». «No voy a permitir la difusión de falsedades y mentiras», añadió.
Si durante claustro constituyente AMEC optó por asemejar al rector con Gracita Morales, en esta ocasión a Doménech le tocó encarnar el papel de «rey negro», en una peculiar partida de ajedrez, «en la que nosotros somos los peones», señaló la portavoz del grupo. «Las piezas negras ponen en juego un peón: la Convergencia europea», explica Darias, quien como una jugada de Kasparov, describe la «imposición del calendario». «La reina son sus vicerrectores, sus vasallos y sus seguidores minoritarios», aseveró antes de definir a AMEC como «un peón republicano».

Tarde para hablar de presupuesto
Los grupos claustrales recriminaron ayer al equipo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL) que se debatiera en este órgano los presupuestos con posterioridad a su aprobación por parte del Consejo de Gobierno y el Consejo Social. A juicio de algunos de estos grupos, que criticaron además algunas de las partidas contempladas, el debate acerca de los presupuestos debe realizarse con anterioridad e incluso Programa lo tildó de «despropósito». Por su parte, el gerente del centro, Francisco Calero, respondió que no se llevó antes al Claustro porque este órgano había sido disuelto para su renovación.

Descargar


Los bosques se podrán digitalizar con sensores inalámbricos para prevenir los incendios

Los bosques se podrán digitalizar con sensores inalámbricos para prevenir los incendios
La edición de marzo de EUROPA AGRARIA publica un reportaje sobre nuevas tecnologías para la detección de fuegos forestales.
I.L.• 05/03/2009 0:00:01
Miembros del Instituto de Investigación en Ingieniería de Aragón están trabajando en el diseño y puesta a punto de un sistema de monitorización de los bosques, que consiste en colgar de los árboles sensores, alimentados por pequeñas baterías, que captan la lectura de datos como la temperatura, la humedad ambiental, la presión atmosférica, el humo o el dióxido de carbono. Estos datos son transmitidos, mediante un protocolo de comunicación inalámbrica, a un control central que estará vigilado por personal cualificado con el objetivo de prevenir o controlar los fuegos.

El grupo de Diseño electrónico del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), con la colaboración de la Spin Off de la Universidad de Zaragoza, Libelium Comunicaciones Inalámbricas, está desarrollando el primer proyecto de monitorización de una zona forestal que se hace en Europa. El objetivo es el diseño y la puesta en marcha de un sistema de sensores inalámbricos que, en un bosque, realice las funciones de prevención, detección y seguimiento de incendios.

La vigilancia de riesgo de incendios forestales está actualmente basada en el uso de soluciones de media y gran escala, como el empleo de imágenes de satélite, puestos de vigilancia forestal, medida de temperatura y humedad en regiones relativamente extensas así como de velocidad y orientación de viento. Contar con dispositivos de medida de estos parámetros distribuidos por áreas estratégicas de vigilancia permitiría detectar de manera mucho más local, con mayor resolución y rapidez, los puntos de mayor riesgo en cada momento, así como una rápida neutralización de éste.

El proyecto, según el investigador Nicolás Medrano, consiste en diseñar un sistema de aparatos sensores y transmisores que se colocarían a distintas alturas en los árboles de un bosque. Estos transmisores estarían comunicados entre ellos y con un nodo central por una red inalámbrica, y ofrecerían un mapa permanentemente actualizado de las condiciones de temperatura, humedad y otros baremos de toda la zona vigilada.

Las redes inalámbricas utilizan un protocolo de comunicación similar tecnológicamente al sistema wifi o al bluetooth, con la diferencia de que éstos están diseñados para transmitir una gran cantidad de datos, como imagen, vídeo u otros en distancias cortas y con un alto coste energético, mientras que el protocolo de las redes pretende la transmisión de poca información, aunque de forma periódica y constante y cubriencdo amplias áreas de territorio desde el nodo central.

Aún quedan hilos sueltos

Esta tecnología de redes inalámbricas es \’\’muy nueva\’\’, destacó Medrano, con apenas un par de años de recorrido en Europa y unos cinco en Estados Unidos. Estos protocolos de comunicación no presentan el principal problema de la investigación, ya que están bastante estudiados. La dificultad, según Medrano, radica en \’\’crear un sistema de red inalámbrica que tenga un mínimo coste energético con el fin de que la batería de cada aparato sensor tenga una vida de al menos, un año\’\’.

Otro de los problemas que aún está pendiente de resolver en el proyecto es el diseño de los sensores, que deben ser pequeños para evitar el impacto visual, resistentes a los efectos de la intemperie, de bajo coste energético y compatibles con el protocolo de transmisión de las redes inalámbricas. Aquí, la participación de la empresa Libelium Comunicaciones será fundamental, ya que es pionera y la única especializada en la fabricación de hardware para redes inalámbricas sensoriales en España.

\’\’Mediante la distribución de estos nodos inalámbricos en una zona forestal será posible obtener lecturas de temperatura, humedad ambiental, presión atmosférica, humedad de suelo, humo, CO2, etc., en múltiples puntos, tanto en las zonas altas de los árboles como en las más próximas a la superficie. La información será transmitida mediante un protocolo e irá a parar a un centro de recepción de datos, que bien podría ser el que controla un guardabosques, de manera que la lectura de los datos llegará a una persona cualificada para que sea él quien tome la decisión más adecuada\’\’, declara Medrano.

Un sistema inocuo

Los investigadores aseguran que \’\’los ecologistas pueden estar tranquilos, porque se trata de un sistema inocuo\’\’. Los sensores tendrán un tamaño pequeño, de unos diez centímetros de largo, y se colgarán en las ramas o en los troncos con bridas, para evitar el daño del árbol. Además, las radicaciones de las baterías que proporcionarán la comunicación serán mínimas, \’\’hasta veinte veces inferior a las emisiones de un teléfono móvil\’\’.

El proyecto se encuentra todavía \’\’en fase de laboratorio\’\’. Cuenta con un periodo de ejecución de dos años, por lo que se prevé su conclusión en septiembre de 2010. No obstante, \’\’la intención es tener concluido el desarrollo en los primeros 18 meses para pasar a realizar las pruebas en el bosque en los últimos seis meses\’\’.

La zona forestal donde se realizará en ensayo piloto aún no está decidida, aunque según el investigador Nicolás Medrano, \’\’uno de los criterios para la elección del área será las facilidades de acceso, ya que los ensayos requerirán mucha movilidad por ella\’\’. \’\’No obstante, ya hemos recibido algunas ofertas del Gobierno de Aragón y de instituciones públicas para instalar este sistema en algunas zonas del Pirineo\’\’.

El proyecto cuenta con una aportación económica de 35.000 euros, fruto del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Obra Social de La Caixa. El grupo de investigación lo conforman seis doctores, tres doctorandos y tres estudiantes del I3A, además de un grupo variable de investigadores de la empresa participante.

Planes de extinción, en segundos

La empresa granadina IActive Intelligent Solutions S.L., una Spin Off de la Universidad de Granada, ha desarrollado para la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía un sistema inteligente que elabora en cuestión de cinco a diez segundo planes para la extinción de incendios forestales. La aplicación informática ha pasado ya por un periodo de pruebas y prevé implantarse definitivamente en 2009.

El programa servirá de apoyo a los técnicos que elaboran actualmente las actuaciones a seguir en una hora u hora y media, es capaz de generar de manera automática un plan de ataque contra los fuegos mediante la conexión con otros sistemas que le aportan los diferentes parámetros a tener en cuenta, desde la velocidad del viento al tipo de terreno donde se ha detectado el siniestro
Descargar


La lluvia tumba otro trozo de muro de la Alcazaba de Guadix

GRANADA
La lluvia tumba otro trozo de muro de la Alcazaba de Guadix
Uno de los paños se desprendió de madrugada y cayó sobre una cueva, según los técnicos por el mal tiempo
05.03.09 –
J. J. PÉREZ
| GUADIX
Vota
3 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (7) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La lluvia tumba otro trozo de muro de la Alcazaba de Guadix
El paño del muro se desmoronó sobre la calle San Miguel. /TORCUATO FANDILA
La Costa está en alerta naranja hasta la media noche por fuertes vientos
A la Alcazaba de Guadix le ha salido una nueva mella. Esta vez se ha caído un trozo del paño del muro sobre la calle San Miguel, uno de los trozos originales. El muro que ahora aparece incompleto soporta la explanada que se extiende bajo el conjunto de torres y almenas de la construcción árabe.
La noticia ha sido recibida con desaliento por parte del profesor de la Universidad de Granada Antonio Malpica, que ha realizado numerosas intervenciones arqueológicas en la ciudad de Guadix. El desprendimiento se produjo de madrugada. Los vecinos aseguran que pudo ser sobre la tres. A esa hora, escucharon en la calle un ruido como la descarga de un camión. Según el informe de los técnicos, todo apunta a que el agua caída con las últimas lluvias han provocado que el terreno haya cedido.
Piedras, tierra y ladrillos cayeron sobre el tejado de una cueva-museo situada justo debajo de la parte desprendida que se utiliza como exposición de alfarería por el taller de cerámica del artesano Juan Manuel Gabarrón.
El material caído no ha afectado a la vivienda, aunque sí que ha invadido la terraza de la misma. Los propietarios de la finca invirtieron toda la mañana en retirar el escombro acumulado en el patio para facilitar el acceso a la exposición de la cueva-museo.
Durante todo el día de ayer se siguieron repitiendo pequeños desprendimientos en la Alcazaba. Los propietarios han solicitado ayuda al Ayuntamiento para que se adopten medidas que eviten futuros desprendimientos y que minimicen el efecto del último.
No es la primera vez que un paño de la Alcazaba cae sobre un domicilio particular. En el año 2001 se produjeron también deslizamientos bajo la torre que se sitúa sobre la plaza Pedro de Mendoza y también afectaron a una vivienda.
El profesor Antonio Malpica ha mostrado su preocupación por los efectos de lo sucedido. Según el arqueólogo, cuando un monumento presenta un deterioro de estas características es posible que después se produzcan más. Malpica se mostró profundamente «desalentado» por la noticia. Recordó la riqueza patrimonial y artística de la ciudad de Guadix y calificó de «inconcebible» la noticia. Antonio Malpica recordó que el «parque arqueológico» de la alcazaba de Guadix se presentó hace años. El arqueólogo reclamó una actuación rápida, urgente e integral para salvar el monumento.
Sigue el temporal
El temporal que ha podido ser el causante del desprendimiento de la Alcazaba de Guadix se queda hoy en la provincia, aunque tendrá su mayor virulencia en la Costa, según las predicciones. La Agencia Estatal de Meteorología (AMET) mantiene la alerta naranja -riesgo importante- en Granada por «fenómenos costeros». Protección Civil resalta la importancia de alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan verse afectados por las mareas y oleajes en caso de que se desaten fuertes vientos.
La alerta naranja se mantendrá hasta la medianoche, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento de que se produzcan fuertes vientos y oleaje en el litoral granadino.
Hasta las 12 horas también estará activada la alerta naranja por riesgo de nevadas, que en las zonas de Sierra Nevada y las Alpujarras podrían dejar hasta 20 centímetros de nieve, y en Guadix y Baza seis. La cota de nieve subirá a lo largo del día hasta los 1.400 metros. Además, hasta las 15.00 horas permanecerá también activa la alerta naranja por rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora en la Cuenca del Genil, Guadix, Baza y la costa granadina.

Descargar


Un proyecto de Económicas ayuda a sus alumnos a hallar trabajo

Un proyecto de Económicas ayuda a sus alumnos a hallar trabajo

Además, todas estas actividades serán reforzadas por seminarios de comunicación y oratoria que completarán la instrucción del alumnado en aspectos esenciales como la formación competencial y curricular adecuada a las expectativas de inserción laboral que posea dicho alumno. Estos talleres son, por tanto, un refuerzo curricular esencial llegado el punto en que el participante deba presentar y defender proyectos si dirige sus esfuerzos al autoempleo, o para realizar futuras entrevistas de trabajo si opta por la contratación por cuenta ajena.

Inmersia es un proyecto de innovación docente del que su responsable, el profesor Óscar Fernando Bustinza, del departamento de Organización de Empresas de la UGR, explicó que “las visitas a las empresas y exposiciones permitirán a los participantes determinar el organigrama de las diferentes organizaciones y la carga competencial de los distintos puestos de trabajo”.

Las profesoras Vanesa Barrales y María Nieves Pérez, copartícipes de este proyecto, añadieron que “esta asignación de competencias será un paso importante para que el alumno sea capaz de establecer una carga curricular y competencial adecuada a diferentes perfiles profesionales ”. El proyecto comenzará su andadura durante esta primera semana de marzo. Puede consultarse el calendario de actividades en el enlace: http://inmersia.blogspot.com/, donde además se cita el profesor de contacto.
Descargar


Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras.

En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar el festival en Murcia con la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez; mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con la obra \’Noche de guerra en el Museo del Prado\’, de Rafael Alberti, una puesta en escena de César Oliva que cuenta con la dirección de Manolo Ortín.

Durante una semana, el teatro estará ampliamente representado en la Universidad, donde intervendrán grupos de teatro universitario procedentes de las universidades de Murcia, Granada, Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica).

También participarán en la muestra la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y dos compañías procedentes de Hispanoamérica: la argentina \’Equipo Teatro Llanura de Santa Fé\’ y la mexicana \’Los Cornetes Hipertróficos\’, de la Escuela Nacional Teatral de México.

En el Festival se representarán obras de Fernando Arrabal, Rafael Alberti, Jean Paul Sartre y Mauricio Kartún entre otros. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El evento está organizado por el Aula de Teatro del Servicio de Cultura, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia y colaboran la Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Caja Mediterráneo (CAM), Asociación Cultural Universitaria Andrés de Claramonte, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
Descargar


Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras. En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras. En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar el festival en Murcia con la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez; mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con la obra \’Noche de guerra en el Museo del Prado\’, de Rafael Alberti, una puesta en escena de César Oliva que cuenta con la dirección de Manolo Ortín.

Durante una semana, el teatro estará ampliamente representado en la Universidad, donde intervendrán grupos de teatro universitario procedentes de las universidades de Murcia, Granada, Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica).

También participarán en la muestra la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y dos compañías procedentes de Hispanoamérica: la argentina \’Equipo Teatro Llanura de Santa Fé\’ y la mexicana \’Los Cornetes Hipertróficos\’, de la Escuela Nacional Teatral de México.

En el Festival se representarán obras de Fernando Arrabal, Rafael Alberti, Jean Paul Sartre y Mauricio Kartún entre otros. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El evento está organizado por el Aula de Teatro del Servicio de Cultura, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia y colaboran la Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Caja Mediterráneo (CAM), Asociación Cultural Universitaria Andrés de Claramonte, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
Descargar