El Museo Nacional de Arte Romano indaga en la técnicas curativas del mundo antiguo

El Museo Nacional de Arte Romano indaga en la técnicas curativas del mundo antiguo

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida abordará este viernes las técnicas curativas empleadas en el mundo antiguo, a través de un enfoque biocultural, que integra la antropología física y la paleopatología con la arqueología y la historia.

El tema será abordado en un coloquio que incluye cuatro conferencias, la presentación del libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’ y una mesa redonda.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura (UEx) y el Departamento de Investigación del museo y coordinada por los profesores Javier Barca Durán y Trinidad Nogales Basarrate, se desarrollará bajo el título \’Curar y sanar en el mundo antiguo\’

La inauguración del coloquio, que estará presidida por Trinidad Nogales, tendrá lugar a las 16,30 horas. Posteriormente, a las 16,40 horas, dará comienzo la conferencia \’Magia y curación en el mundo antiguo\’, impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Montero.

El coloquio continuará, a las 17,15 horas, con la conferencia \’Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano\’, impartida por la profesora de la Universidad de Granada Rosa Moreno.

A las 18,00 horas iniciará la conferencia sobre \’Los estudios de crecimiento y desarrollo como indicador del estado nutricional y de salud de las poblaciones romanas\’, a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona Carmen Rissech.

A partir de las 18,45 horas dará comienzo la ponencia sobre la \’Aproximación bio-cultural al estudio de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones romanas\’, que será impartida por el profesor del Institute of Archaeology, University of Oxford Nicolás Márquez-Grant.

A las 19,00 horas el doctor del Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura Jesús Herrerín López y el profesor del Museo Arqueológico de Cataluña Joaquím Baxarias presentarán el libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’, tras lo cual dará comienzo una mesa redonda.

El coloquio, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo Nacional de Arte Romano, cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano.
Descargar


El Ayuntamiento de Adra desmiente rotundamente que se haya destruido patrimonio histórico en la ciudad

El Ayuntamiento de Adra desmiente rotundamente que se haya destruido patrimonio histórico en la ciudad

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Adra, Manuel Cortés Pérez, quiere desmentir ante los medios de comunicación que se haya destruido o dañado patrimonio histórico en la ciudad. De hecho, se quiere aclarar que, «en la actualidad, no se están realizando trabajos en el Cerro de Montecristo y que las únicas labores que se han efectuado están centralizadas en las traseras del Camino del Molino del Lugar, siendo éstas de desbroce y limpieza del cauce de la acequia que hay en dicho lugar».

En este sentido, Cortés quiere pedir al grupo municipal socialista «seriedad en sus acusaciones», ya que «la actuación llevada a cabo por este ayuntamiento responde a la demanda incesante de los vecinos como consecuencia de las últimas lluvias acaecidas durante este año y dada la urgencia de practicar las labores, se procedió a realizar las mismas con el fin de evitar dichos perjuicios a los vecinos de esta zona».

Por otro lado, el primer teniente de alcalde recuerda que «ha sido la actual alcaldesa de Adra, Carmen Crespo, la que ha impulsado la puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad, el cual se encontraba en una situación deplorable por la pasividad del anterior gobierno socialista».

De hecho, «fue en 2003 cuando la actual alcaldesa negoció, acordó y firmó convenios para el impulso de las excavaciones en el Cerro Montecristo con la delegación de Cultura, Universidad de Granada y la Universidad de Almería. Dichos convenios se han venido renovando durante todos estos años y han permitido sacar a la luz la antigua muralla púnico-fenicia de la ciudad de Abdera. Unos restos que, según los estudios que tenemos, podría convertir a esta muralla en la segunda más importante de Andalucía en lo que a legado fenicio se refiere».

«Entiendo Sr. Luís Pérez que, su falta de interés por la ciudad y su afán de desprestigiar a la alcaldesa, le haya cegado y haya querido obviar, incluso, que ha sido este gobierno y Carmen Crespo quien ya ha iniciado con la delegación de Cultura el expediente del Proyecto Museográfico y Museológico de la ciudad, siendo éstos pasos obligados para el fin último que será hacer del Cerro de Montecristo un Parque Arqueológico», apunta Manuel Cortés.

Por último, decir que «la gestión del gobierno de Carmen Crespo, destaca por: haber impulsado la rehabilitación de los Torreones (XVI) para lo fue necesario iniciar los expedientes de desafectación de los inmuebles contiguos a éstos; el inicio del expediente para la inclusión del Museo de Adra dentro de la Red Nacional de Museos; la rehabilitación del Arco de las Ánimas (XVI), Edificio de La Alcoholera, el Molino del Lugar (XVIII), la Iglesia de La Alquería (XVI), la iluminación exterior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción (XVI), así como todos aquellos expedientes iniciados para la recuperación de todo el legado púnico-fenicio de la ciudad. Esto es gestión municipal y preocupación por el patrimonio histórico de la ciudad. Hechos, Sr. Pérez, y menos marketing de cara a la prensa».
Descargar


El escáner láser 3D, clave en la restauración de los leones de la Alhambra

El escáner láser 3D, clave en la restauración de los leones de la Alhambra

El escáner láser en tres dimensiones (3D) ha sido el instrumento clave en los trabajos de registrado y documentación del estado de la Fuente de los Leones, la Bóveda de Mocárabes y la Mazmorra de la Puerta del Vino, previos a las labores de restauración que se están llevando a cabo en la Alhambra.

El presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, observa la restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra, durante su visita a Granada en el año pasado.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe del Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y el Generalife, ha explicado que durante el proceso de restauración es necesario contar con un registro gráfico de la pieza o elemento sobre el que se va a actuar, para lo que se usa la técnica del escáner láser, aunque ha matizado que las diferentes técnicas aplicables «no deben considerarse excluyentes», sino que las actuales son complementarias a algunas anteriores como la fotogrametría.

Este proceso de registro permite una reconstrucción tridimensional «lo más exacta posible» de los objetos, no sólo planimétrica, sino también volumétrica, lo que permite que se registren las formas y también el proceso de deterioro sufrido por la materia hasta la actualidad con una «precisión milimétrica».

Pedro Cano Olivares, del grupo de investigación de Informática Gráfica de la Universidad de Granada, ha detallado el proceso que se realiza para obtener las imágenes, que comienza con el escaneado de las piezas y continúa con el procesamiento de las nubes de puntos obtenidas y la reconstrucción del modelo en 3D mediante la triangulación y fusión de distintas zonas.

Para finalizar se procede a la simplificación y exportación de unos modelos tridimensionales con diferentes niveles de detalles y se obtienen modelos de las diferentes partes registradas.

Esta técnica, ha explicado Cano Olivares, «no es novedosa», pero sí su aplicación a la restauración del patrimonio, ya que se pueden aplicar procesos sobre estas simulaciones que serían difíciles de poder llevar a cabo sobre los modelos reales, como hacer simulaciones virtuales de reconstrucciones de elementos perdidos o sustituciones de piezas sin tener que actuar directamente sobre los leones.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, ha relatado en la Feria de Industrias Culturales Andaluzas que las labores de conservación de este complejo monumental son un proceso multidisciplinar que se ha llevado a cabo durante siglos y al que los profesionales de la Consejería de Cultura se enfrentan con «solvencia técnica y cautela».

Villafranca ha destacado que los restauradores, mediante la técnica del registro láser, no tienen que manipular manualmente las piezas, lo que favorece su seguridad y además el acceso a zonas a las que sería muy difícil llegar de otra manera.

La directora del Patronato ha planteado como otra de las ventajas de este método la creación de unos moldes que podrían valer para crear réplicas idénticas que sustituyan las piezas dañadas de una manera no destructiva y «sin riesgo para los originales», además de hacer diversas copias virtuales que podrían permitir visitas virtuales al complejo mientras no duran las labores de restauración y no se pueden visitar los originales.

Según lo previsto, el proceso integral de intervención en el conjunto escultórico se realizará en tres fases que se prolongarán durante dos años.
Descargar


Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, junto con el arquitecto jefe del servicio de conservación del Patronato de la Alhambra, Francisco Lamolda Álvarez, y el profesor y colaborador del grupo de investigación de informática gráfica de la Universidad de Granada Pedro Cano Olivares presentaron hoy un nuevo método para la conservación del patrimonio de la Alhambra y el Generalife, que consiste en \’la representación tridimensional de los espacios a través de un escáner láser\’.

Así lo dieron a conocer durante la ponencia \’Aplicación de nuevas tecnologías en conservación del patrimonio\’ en la II Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA 09) que se celebra en Sevilla hasta el próximo sábado.

Este nuevo método es fruto de un \’trabajo complejo\’ y que ofrece múltiples visiones de un lugar histórico que ha sufrido \’muchos achaques\’, explicó Villafranca. Por el momento, la técnica se está aplicando en el Aljibe de la Lluvia, la Bóveda de Mocárabes y la Sala de los Reyes, la Fuente de los Leones y la Mazmorra de la Puerta del Vino. Del mismo modo, este registro láser es una técnica \’más capacitada\’ que las que existían hasta el momento, para lograr tener acceso a zonas difíciles, como es la Mazmorra de la Puerta del Vino.

El registro tridimensional consiste en una representación volumétrica que permite obtener las formas concretas y aquellas partes que se encuentran degradadas por el paso del tiempo \’con precisión milimétrica\’. También, al tratarse de un método no destructivo, permite crear moldes para producir futuras réplicas sin manipular directamente los objetos, según aclaró Villafranca.

La realidad virtual que recrea esta nueva técnica \’es complementaria a las habituales\’, puntualizó Lamolda, y su aplicación puede llevar \’a otra realidad de partida\’ de los enclaves estudiados. Además, ofrece nuevas capacidades para conocer con \’alta precisión\’ las zonas de difícil acceso.

Por último, Cano detalló que la secuencia de tomas obtenidas por láser y 3D ofrecen una información geométrica que después hay que \’limpiar y procesar antes de obtener el resultado final\’. Los diferentes escáneres que se usan se diferencian por la resolución, la capacidad y la distancia de captación que ofrecen.

Así, las recreaciones virtuales deben seguir tres pasos, la digitalización, que consiste en sesiones de escaneado previamente planificadas, una fase de registro de la información obtenida, y un procesamiento que permite obtener un modelo \’real exacto\’.
Descargar


El escáner láser 3D, clave en la restauración de los leones de la Alhambra

El escáner láser 3D, clave en la restauración de los leones de la Alhambra

El escáner láser en tres dimensiones (3D) ha sido el instrumento clave en los trabajos de registrado y documentación del estado de la Fuente de los Leones, la Bóveda de Mocárabes y la Mazmorra de la Puerta del Vino, previos a las labores de restauración que se están llevando a cabo en la Alhambra.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe del Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y el Generalife, ha explicado que durante el proceso de restauración es necesario contar con un registro gráfico de la pieza o elemento sobre el que se va a actuar, para lo que se usa la técnica del escáner láser, aunque ha matizado que las diferentes técnicas aplicables «no deben considerarse excluyentes», sino que las actuales son complementarias a algunas anteriores como la fotogrametría.

Este proceso de registro permite una reconstrucción tridimensional «lo más exacta posible» de los objetos, no sólo planimétrica, sino también volumétrica, lo que permite que se registren las formas y también el proceso de deterioro sufrido por la materia hasta la actualidad con una «precisión milimétrica».

Pedro Cano Olivares, del grupo de investigación de Informática Gráfica de la Universidad de Granada, ha detallado el proceso que se realiza para obtener las imágenes, que comienza con el escaneado de las piezas y continúa con el procesamiento de las nubes de puntos obtenidas y la reconstrucción del modelo en 3D mediante la triangulación y fusión de distintas zonas.

Para finalizar se procede a la simplificación y exportación de unos modelos tridimensionales con diferentes niveles de detalles y se obtienen modelos de las diferentes partes registradas.

Esta técnica, ha explicado Cano Olivares, «no es novedosa», pero sí su aplicación a la restauración del patrimonio, ya que se pueden aplicar procesos sobre estas simulaciones que serían difíciles de poder llevar a cabo sobre los modelos reales, como hacer simulaciones virtuales de reconstrucciones de elementos perdidos o sustituciones de piezas sin tener que actuar directamente sobre los leones.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, ha relatado en la Feria de Industrias Culturales Andaluzas que las labores de conservación de este complejo monumental son un proceso multidisciplinar que se ha llevado a cabo durante siglos y al que los profesionales de la Consejería de Cultura se enfrentan con «solvencia técnica y cautela».

Villafranca ha destacado que los restauradores, mediante la técnica del registro láser, no tienen que manipular manualmente las piezas, lo que favorece su seguridad y además el acceso a zonas a las que sería muy difícil llegar de otra manera.

La directora del Patronato ha planteado como otra de las ventajas de este método la creación de unos moldes que podrían valer para crear réplicas idénticas que sustituyan las piezas dañadas de una manera no destructiva y «sin riesgo para los originales», además de hacer diversas copias virtuales que podrían permitir visitas virtuales al complejo mientras no duran las labores de restauración y no se pueden visitar los originales.

Según lo previsto, el proceso integral de intervención en el conjunto escultórico se realizará en tres fases que se prolongarán durante dos años.
Descargar


Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, junto con el arquitecto jefe del servicio de conservación del Patronato de la Alhambra, Francisco Lamolda Álvarez, y el profesor y colaborador del grupo de investigación de informática gráfica de la Universidad de Granada Pedro Cano Olivares presentaron hoy un nuevo método para la conservación del patrimonio de la Alhambra y el Generalife, que consiste en «la representación tridimensional de los espacios a través de un escáner láser».

Así lo dieron a conocer durante la ponencia «Aplicación de nuevas tecnologías en conservación del patrimonio» en la II Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA 09) que se celebra en Sevilla hasta el próximo sábado.

Este nuevo método es fruto de un «trabajo complejo» y que ofrece múltiples visiones de un lugar histórico que ha sufrido «muchos achaques», explicó Villafranca. Por el momento, la técnica se está aplicando en el Aljibe de la Lluvia, la Bóveda de Mocárabes y la Sala de los Reyes, la Fuente de los Leones y la Mazmorra de la Puerta del Vino. Del mismo modo, este registro láser es una técnica «más capacitada» que las que existían hasta el momento, para lograr tener acceso a zonas difíciles, como es la Mazmorra de la Puerta del Vino.

El registro tridimensional consiste en una representación volumétrica que permite obtener las formas concretas y aquellas partes que se encuentran degradadas por el paso del tiempo «con precisión milimétrica». También, al tratarse de un método no destructivo, permite crear moldes para producir futuras réplicas sin manipular directamente los objetos, según aclaró Villafranca.

La realidad virtual que recrea esta nueva técnica «es complementaria a las habituales», puntualizó Lamolda, y su aplicación puede llevar «a otra realidad de partida» de los enclaves estudiados. Además, ofrece nuevas capacidades para conocer con «alta precisión» las zonas de difícil acceso.

Por último, Cano detalló que la secuencia de tomas obtenidas por láser y 3D ofrecen una información geométrica que después hay que «limpiar y procesar antes de obtener el resultado final». Los diferentes escáneres que se usan se diferencian por la resolución, la capacidad y la distancia de captación que ofrecen.

Así, las recreaciones virtuales deben seguir tres pasos, la digitalización, que consiste en sesiones de escaneado previamente planificadas, una fase de registro de la información obtenida, y un procesamiento que permite obtener un modelo «real exacto».
Descargar


Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, junto con el arquitecto jefe del servicio de conservación del Patronato de la Alhambra, Francisco Lamolda Álvarez, y el profesor y colaborador del grupo de investigación de informática gráfica de la Universidad de Granada Pedro Cano Olivares presentaron hoy un nuevo método para la conservación del patrimonio de la Alhambra y el Generalife, que consiste en «la representación tridimensional de los espacios a través de un escáner láser».

Así lo dieron a conocer durante la ponencia \’Aplicación de nuevas tecnologías en conservación del patrimonio\’ en la II Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA 09) que se celebra en Sevilla hasta el próximo sábado.

Este nuevo método es fruto de un «trabajo complejo» y que ofrece múltiples visiones de un lugar histórico que ha sufrido «muchos achaques», explicó Villafranca. Por el momento, la técnica se está aplicando en el Aljibe de la Lluvia, la Bóveda de Mocárabes y la Sala de los Reyes, la Fuente de los Leones y la Mazmorra de la Puerta del Vino. Del mismo modo, este registro láser es una técnica «más capacitada» que las que existían hasta el momento, para lograr tener acceso a zonas difíciles, como es la Mazmorra de la Puerta del Vino.

El registro tridimensional consiste en una representación volumétrica que permite obtener las formas concretas y aquellas partes que se encuentran degradadas por el paso del tiempo «con precisión milimétrica». También, al tratarse de un método no destructivo, permite crear moldes para producir futuras réplicas sin manipular directamente los objetos, según aclaró Villafranca.

La realidad virtual que recrea esta nueva técnica «es complementaria a las habituales», puntualizó Lamolda, y su aplicación puede llevar «a otra realidad de partida» de los enclaves estudiados. Además, ofrece nuevas capacidades para conocer con «alta precisión» las zonas de difícil acceso.

Por último, Cano detalló que la secuencia de tomas obtenidas por láser y 3D ofrecen una información geométrica que después hay que «limpiar y procesar antes de obtener el resultado final». Los diferentes escáneres que se usan se diferencian por la resolución, la capacidad y la distancia de captación que ofrecen.

Así, las recreaciones virtuales deben seguir tres pasos, la digitalización, que consiste en sesiones de escaneado previamente planificadas, una fase de registro de la información obtenida, y un procesamiento que permite obtener un modelo «real exacto».
Descargar


Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

Presentan un método para la conservación de la Alhambra y el Generalife a través de láser y 3D

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, junto con el arquitecto jefe del servicio de conservación del Patronato de la Alhambra, Francisco Lamolda Álvarez, y el profesor y colaborador del grupo de investigación de informática gráfica de la Universidad de Granada Pedro Cano Olivares presentaron hoy un nuevo método para la conservación del patrimonio de la Alhambra y el Generalife, que consiste en «la representación tridimensional de los espacios a través de un escáner láser».

Así lo dieron a conocer durante la ponencia \’Aplicación de nuevas tecnologías en conservación del patrimonio\’ en la II Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA 09) que se celebra en Sevilla hasta el próximo sábado.

Este nuevo método es fruto de un «trabajo complejo» y que ofrece múltiples visiones de un lugar histórico que ha sufrido «muchos achaques», explicó Villafranca. Por el momento, la técnica se está aplicando en el Aljibe de la Lluvia, la Bóveda de Mocárabes y la Sala de los Reyes, la Fuente de los Leones y la Mazmorra de la Puerta del Vino. Del mismo modo, este registro láser es una técnica «más capacitada» que las que existían hasta el momento, para lograr tener acceso a zonas difíciles, como es la Mazmorra de la Puerta del Vino.

El registro tridimensional consiste en una representación volumétrica que permite obtener las formas concretas y aquellas partes que se encuentran degradadas por el paso del tiempo «con precisión milimétrica». También, al tratarse de un método no destructivo, permite crear moldes para producir futuras réplicas sin manipular directamente los objetos, según aclaró Villafranca.

La realidad virtual que recrea esta nueva técnica «es complementaria a las habituales», puntualizó Lamolda, y su aplicación puede llevar «a otra realidad de partida» de los enclaves estudiados. Además, ofrece nuevas capacidades para conocer con «alta precisión» las zonas de difícil acceso.

Por último, Cano detalló que la secuencia de tomas obtenidas por láser y 3D ofrecen una información geométrica que después hay que «limpiar y procesar antes de obtener el resultado final». Los diferentes escáneres que se usan se diferencian por la resolución, la capacidad y la distancia de captación que ofrecen.

Así, las recreaciones virtuales deben seguir tres pasos, la digitalización, que consiste en sesiones de escaneado previamente planificadas, una fase de registro de la información obtenida, y un procesamiento que permite obtener un modelo «real exacto».
Descargar


La UA participa junto a ocho universidades más en el Festival de Teatro Universitario

La UA participa junto a ocho universidades más en el Festival de Teatro Universitario

Seis grupos españoles, uno belga y dos hispanoamericanos participarán en el XIII Festival de Teatro Universitario, que, organizado por la Universidad de Murcia, se desarrollará del seis al trece de marzo en el Colegio Mayor «Azarbe» y en el Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco.
El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar mañana el Festival con la puesta en escena, en el Azarbe, de la obra de Fernando Arrabal «La primera comunión», mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con «Noche de guerra en el Museo del Prado», de Alberti.
En el encuentro intervendrán asimismo grupos de las universidades Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica), junto con otras dos compañías de Santa Fe (Argentina) y México y la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
El Festival está organizado por el Aula de Teatro, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y cuenta con la colaboración, entre otras, de la Dirección General de Promoción Cultural.
Descargar


La producción agraria ecológica andaluza sube un 30 por ciento y alcanza ya 735.000 has

La producción agraria ecológica andaluza sube un 30 por ciento y alcanza ya 735.000 has

La producción agraria ecológica experimentó en 2008 un repunte de más del 30 por ciento en toda Andalucía, una comunidad donde estos cultivos ocupan una superficie de 735.000 hectáreas de suelo agrícola certificado como ecológico y suponen ya el 4 por ciento de la productividad agrícola total.

Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de un seminario pionero en España creado por la Universidad de Granada que impulsará la investigación sobre este sector emergente del que dependen ya unas 9.000 familias en la comunidad andaluza.

El curso permanente sobre \’agroecología\’, que imparte la Facultad de Ciencias, difundirá estudios y formación sobre este modelo de agricultura que exporta más del 80 por ciento de sus productos a casi todos los países de Centroeuropa, según ha precisado a Efe el presidente de la Asociación Granadina de Agricultura Ecológica (GRAECO), Manuel Cala.

Diseñar estrategias para expandir este sistema de cultivo, así como potenciar la seguridad alimentaria en este ámbito son los principales objetivos de un seminario cuya primera actuación es la organización de unas jornadas esta tarde que divulgarán a alumnos y profesores las últimas investigaciones en este campo.

«Se trata de un sector económica y socialmente rentable», ha explicado Cala, quien ha precisado que la superficie de suelo agrícola certificado como producción ecológica en Andalucía supone el 62 por ciento del total de las explotaciones existentes en toda España.

El responsable de Graeco ha destacado además que este desarrollo ha llevado a la aparición de un sector agroalimentario paralelo al convencional, que engloba ya a miles de empresas.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Juana Labrador, ha apuntado que este crecimiento se debe a «la mayor concienciación social sobre el importante motor económico y de desarrollo que constituye hoy este tipo de cultivos».
Descargar


Expertos de la Empresa , la Administración y la Universidad reunidos en el XX aniversario de la E.T .S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Expertos de la Empresa , la Administración y la Universidad reunidos en el XX aniversario de la E.T .S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, viernes, 6 de marzo, con motivo de la celebración del XX aniversario de la creación de la E.T .S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada, se van a realizar los siguientes actos:

PROGRAMA DEL 6 DE MARZO DE 2009

12,30-14,00: Mesa Redonda �Historia de la Escuela

Participan: D. Juan Jódar Martínez, D. Juan Carlos Hernández del Pozo, D. Vizcaino Alcalá (tres de los primeros profesores que impartieron docencia en la Escuela ), y D. Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

Moderador: D. Antonio Menéndez Ondina, Profesor Titular ETSICCP Universidad de Granada.

17,00-18,30: Mesa Redonda �Escuela y Sociedad�.

Participan ingenieros/as que desarrollan su trabajo en la empresa constructora, la Administración y la Universidad : Dª. Belén Gualda González, Directora General de Transportes de la Junta de Andalucía; Dª. Purificación Torreblanca García, Directora de Acciona Infraestructuras en Andalucía; Dª. Carmen María Sandoval Sánchez, de la Directora General de Transportes y Carreteras de la Comunidad Autónoma de Murcia, y D. Enrique Hernández Montes, Catedrático ETSICCP de la Universidad de Granada.

Moderadora: Dª. Begoña Moreno Escobar. Vicerrectora Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada.

19,00-20,30 Mesa Redonda �Futuro de la Titulación y de la Escuela �.

Participan ingenieros que representan al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Universidad y la Investigación : D. Edelmiro Rúa Álvarez, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; D. Juan Santamera Sánchez, Director de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos., de la Universidad Politécnica de Madrid; D. Eduardo Alonso Pérez de Agreda, Catedrático de ETSICCP de la Universidad Politécnica de Cataluña, y D. Ernesto Hontoria García, Catedrático ETSICCP de la Universidad de Granada.

Moderador: D. Enrique Hernández Gómez-Arboleya, Director ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
Descargar


Comienza el Festival de Teatro Universitario

Comienza el Festival de Teatro Universitario

Seis grupos españoles, uno belga y dos hispanoamericanos, participarán en el XIII Festival de Teatro Universitario, que, organizado por la Universidad de Murcia, se desarrollará del seis al trece de marzo en el Colegio Mayor “Azarbe” y en el Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar mañana, día 6, el Festival con la puesta en escena, en el “Azarbe”, de la obra de Fernando Arrabal “La primera comunión”, mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con “Noche de guerra en el Museo del Prado”, de Alberti.

En el encuentro intervendrán asimismo grupos de las universidades “Carlos III” de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica), junto con otras dos compañías de Santa Fe (Argentina) y México y la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.

El Festival está organizado por el Aula de Teatro, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y cuenta con la colaboración, entre otras, de la Dirección General de Promoción Cultural.
Descargar