La Universidad de Granada enseñará sus facultades a más de 7.000 alumnos de IES

La Universidad de Granada enseñará sus facultades a más de 7.000 alumnos de IES

Estudiantes de todos los centros que dan Bachillerato en la provincia acudirán los días 11, 12 y 13 de marzo al campus granadino para conocer sus instalaciones.

Los futuros ingenieros, abogados, profesores, farmacéuticos, médicos, o informáticos, por citar algunos ejemplos, conocerán en apenas una semana la que va ser su ‘casa’ durante su periplo universitario. La Universidad de Granada (UGR), consciente de la importancia que tiene para los actuales estudiantes de Bachillerato conocer cómo son las facultades y cómo se ‘funciona’ en la vida universitaria, ha organizado unas jornadas novedosas que abrirán las puertas de casi todos las facultades granadinas –sólo ‘fallarán’ tres centros– a más de 7.000 estudiantes que cursan segundo de Bachillerato en la provincia. Centros como Arquitectura Técnica, Ciencias, Farmacia, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, Económicas Ciencias de la Educación, Documentación, Informática o la Escuela de Caminos, Canales y Puertos serán ‘invadidos’ por miles de adolescentes durante la próxima semana.

“Los responsables de la mayor parte de los centros universitarios se han mostrado ilusionados con la idea y los jóvenes podrán conocer hasta el último rincón de cada facultad, incluso algunos podrían asistir a alguna clase si así lo autorizan los responsables de cada centro”, explicó Ramón Román, integrante del Servicio de Estudiantes de la UGR y organizador de unas jornadas que se llevan planeando desde hace tiempo.

La UGR organizaba hasta ahora conferencias o mesas redondas dirigidas a los futuros universitarios, pero la posibilidad de visitar las instalaciones universitarias supone una gran novedad, según explicó Román. Se trata de un proyecto en el que han colaborado la UGR y la Delegación provincial de Educación.

“Queremos orientar a los jóvenes que acceden al campus, para que sepan los estudios que se cursan, los cambios que van a llegar con el Plan Bolonia y las nuevas titulaciones que va a ofertar la UGR”, destacó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero.

Los responsables universitarios esperan que esta experiencia ayude a los jóvenes a decantarse de forma certera por un determinado estudio universitario. Hay que recordar que la mayor tasa de abandono en la universidad se produce durante el primer curso, fundamentalmente por la falta de adaptación a este ámbito de los nuevos universitarios.
Descargar


Presentan un método para la conservación de la Alhambra a través de láser y 3D

Presentan un método para la conservación de la Alhambra a través de láser y 3D

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, junto con el arquitecto jefe del servicio de conservación del Patronato de la Alhambra, Francisco Lamolda Alvarez, y el profesor y colaborador del grupo de investigación de informática gráfica de la Universidad de Granada Pedro Cano Olivares presentaron hoy un nuevo método para la conservación del patrimonio de la Alhambra y el Generalife, que consiste en «la representación tridimensional de los espacios a través de un escáner láser».

Así lo dieron a conocer durante la ponencia \’Aplicación de nuevas tecnologías en conservación del patrimonio\’ en la II Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA 09) que se celebra en Sevilla hasta el próximo sábado.

Este nuevo método es fruto de un «trabajo complejo» y que ofrece múltiples visiones de un lugar histórico que ha sufrido «muchos achaques», explicó Villafranca. Por el momento, la técnica se está aplicando en el Aljibe de la Lluvia, la Bóveda de Mocárabes y la Sala de los Reyes, la Fuente de los Leones y la Mazmorra de la Puerta del Vino. Del mismo modo, este registro láser es una técnica «más capacitada» que las que existían hasta el momento, para lograr tener acceso a zonas difíciles, como es la Mazmorra de la Puerta del Vino.

El registro tridimensional consiste en una representación volumétrica que permite obtener las formas concretas y aquellas partes que se encuentran degradadas por el paso del tiempo «con precisión milimétrica». También, al tratarse de un método no destructivo, permite crear moldes para producir futuras réplicas sin manipular directamente los objetos, según aclaró Villafranca.

La realidad virtual que recrea esta nueva técnica «es complementaria a las habituales», puntualizó Lamolda, y su aplicación puede llevar «a otra realidad de partida» de los enclaves estudiados. Además, ofrece nuevas capacidades para conocer con «alta precisión» las zonas de difícil acceso.

Por último, Cano detalló que la secuencia de tomas obtenidas por láser y 3D ofrecen una información geométrica que después hay que «limpiar y procesar antes de obtener el resultado final». Los diferentes escáneres que se usan se diferencian por la resolución, la capacidad y la distancia de captación que ofrecen.

Así, las recreaciones virtuales deben seguir tres pasos, la digitalización, que consiste en sesiones de escaneado previamente planificadas, una fase de registro de la información obtenida, y un procesamiento que permite obtener un modelo «real exacto».
Descargar


Rachas que superan los 100 kilómetros por hora derriban otro tramo de 100 metros de la valla fronteriza

Rachas que superan los 100 kilómetros por hora derriban otro tramo de 100 metros de la valla fronteriza

El temporal de viento ha derribado un nuevo tramo de valla fronteriza que separa Melilla de Marruecos, contiguo al que cayó la madrugada del jueves al inicio del Dique Sur, donde se derribó un tramo de 60 metros. En esta ocasión, el tramo afectado, situado frente a la planta depuradora de aguas residuales, tiene una longitud de 100 metros y se corresponde también, como en la ocasión anterior, con el vallado exterior del sistema de seguridad fronterizo.

Según informó la Delegación del Gobierno, la sección paralela más cercana a Melilla no ha sufrido ningún daño, por lo que el perímetro fronterizo se mantiene cerrado. En todo caso, según añadió la citada fuente, la empresa de mantenimiento Proytecsa, ha procedido a apuntalar la zona interior del vallado de forma preventiva mientras ha iniciado ya los trabajos de reparación de la sección afectada por el viento.

Además, informó de que, a propuesta de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, ha decidido suspender la actividad escolar para este viernes ante las últimas previsiones meteorológicas, que mantienen la «alerta naranja» sobre Melilla por fuertes vientos de Poniente, que ya superan los 100 kilómetros por hora.

Según la institución que dirige Gregorio Escobar queda, por tanto, suspendida durante toda la jornada las clases en colegios de Educación Infantil y Primaria, institutos de Educación Secundaria y Bachillerato, Escuela de Educación Especial, de Adultos y de Idiomas y en el Conservatorio de Música. Además, no habrá jornada en el Campus Universitario, dependiente de la Universidad de Granada.

Como consecuencia del fuerte viento, se han registrado algunas incidencias en varios centros educativos y entre ellos destaca lo sucedido el jueves en el colegio de Primaria España donde una ventana de la clase de 5º B se ha desprendido de sus anclajes, provocando algunas lesiones leves a seis alumnos, de los cuales dos fueron trasladados al servicio de Urgencias del hospital Comarcal a los que se ha tratado de heridas superficiales y algunas contusiones. Otros cuatro fueron llevados posteriormente por sus propios padres sin que se les apreciara lesiones importantes. Todos han sido ya dados de alta.

INCOMUNICADOS POR MAR

Por otro lado, Melilla sigue incomunicada por mar desde la noche del miércoles, en las que los ferrys de la compañía Acciona-Trasmediterránea no pueden enlazar la ciudad con Málaga y Almería.

Las comunicaciones aéreas, en cambio, no se están viendo afectadas en la misma medida y salvo pequeñas incidencias, como retrasos y alguna cancelación, las rutas con Málaga, Almería, Granada, Madrid, Palma de Mallorca y Valencia se están realizando con cierta normalidad a pesar del fuerte viento.
Descargar


Los leones de la Alhambra en 3D

Los leones de la Alhambra en 3D

El escáner láser en tres dimensiones (3D) ha sido el instrumento clave en los trabajos de registrado y documentación del estado de la Fuente de los Leones, la Bóveda de Mocárabes y la Mazmorra de la Puerta del Vino, previos a las labores de restauración que se están llevando a cabo en la Alhambra.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe del Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y el Generalife, ha explicado que durante el proceso de restauración es necesario contar con un registro gráfico de la pieza o elemento sobre el que se va a actuar, para lo que se usa la técnica del escáner láser, aunque ha matizado que las diferentes técnicas aplicables «no deben considerarse excluyentes», sino que las actuales son complementarias a algunas anteriores como la fotogrametría.

Este proceso de registro permite una reconstrucción tridimensional «lo más exacta posible» de los objetos, no sólo planimétrica, sino también volumétrica, lo que permite que se registren las formas y también el proceso de deterioro sufrido por la materia hasta la actualidad con una «precisión milimétrica».

Pedro Cano Olivares, del grupo de investigación de Informática Gráfica de la Universidad de Granada, ha detallado el proceso que se realiza para obtener las imágenes, que comienza con el escaneado de las piezas y continúa con el procesamiento de las nubes de puntos obtenidas y la reconstrucción del modelo en 3D mediante la triangulación y fusión de distintas zonas.

Para finalizar se procede a la simplificación y exportación de unos modelos tridimensionales con diferentes niveles de detalles y se obtienen modelos de las diferentes partes registradas.

Esta técnica, ha explicado Cano Olivares, «no es novedosa», pero sí su aplicación a la restauración del patrimonio, ya que se pueden aplicar procesos sobre estas simulaciones que serían difíciles de poder llevar a cabo sobre los modelos reales, como hacer simulaciones virtuales de reconstrucciones de elementos perdidos o sustituciones de piezas sin tener que actuar directamente sobre los leones.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, ha relatado en la Feria de Industrias Culturales Andaluzas que las labores de conservación de este complejo monumental son un proceso multidisciplinar que se ha llevado a cabo durante siglos y al que los profesionales de la Consejería de Cultura se enfrentan con «solvencia técnica y cautela».

Según lo previsto, el proceso integral de intervención en el conjunto escultórico se realizará en tres fases que se prolongarán durante dos años.
Descargar


El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida abordará hoy viernes las técnicas curativas empleadas en el mundo antiguo, a través de un enfoque biocultural, que integra la antropología física y la paleopatología con la arqueología y la historia.

El tema será abordado en un coloquio que incluye cuatro conferencias, la presentación del libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’ y una mesa redonda, según informa el museo en nota de prensa.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura (UEx) y el Departamento de Investigación del MNAR y coordinada por los profesores Javier Barca Durán y Trinidad Nogales Basarrate, se desarrollará bajo el título \’Curar y sanar en el mundo antiguo\’

La inauguración del coloquio, que estará presidida por Trinidad Nogales, tendrá lugar a las 16,30 horas. Posteriormente, a las 16,40 horas, dará comienzo la conferencia \’Magia y curación en el mundo antiguo\’, impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Montero.

El coloquio continuará, a las 17,15 horas, con la conferencia \’Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano\’, impartida por la profesora de la Universidad de Granada Rosa Moreno.

A las 18,00 horas iniciará la conferencia sobre \’Los estudios de crecimiento y desarrollo como indicador del estado nutricional y de salud de las poblaciones romanas\’, a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona Carmen Rissech.

A partir de las 18,45 horas dará comienzo la ponencia sobre la \’Aproximación bio-cultural al estudio de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones romanas\’, que será impartida por el profesor del Institute of Archaeology, University of Oxford Nicolás Márquez-Grant.

A las 19,00 horas el doctor del Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura Jesús Herrerín López y el profesor del Museo Arqueológico de Cataluña Joaquím Baxarias presentarán el libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’, tras lo cual dará comienzo una mesa redonda.

El coloquio, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo Nacional de Arte Romano, cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano.
Descargar


Diez enfermeros en Cuba

Diez enfermeros en Cuba

De doctor en Alaska a enfermeros en Cuba. Un grupo de diez alumnos de la Escuela de Enfermería de Ceuta ha sido seleccionado para realizar sus prácticas en el marco del Programa General de Cooperación con Iberoamérica, suscrito por la Universidad de Granada con Cuba y Chile. El próximo domingo comienza su experiencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, a unos 200 kilómetros al sur de La Habana, acogerá a estos estudiantes durante cinco semanas, ofreciendo asistencia sanitaria en “Atención Primaria fundamentalmente aunque también en Especializada”, explicó Jesús Ramírez, subdirector de Alumnado y Relaciones Internacionales del centro universitario ceutí.
Eduardo J. García, alumno de 2º y natural de Almería, considera que un mes y medio en esta isla del Caribe “da para mucho”, en relación a los conocimientos que asimilarán durante su estancia. “Seguro que será una experiencia pesonal y profesional gratificante”, añadió Francis García, en tercer curso y procedente de Las Palmas de Gran Canaria.
“Nos ayudará para cuando estemos en una situación que requiera un enfoque menos tecnológico”, comentó Cristina Rojas, alumna de 2º y natural de Córdoba.
Ramírez detalló cuáles serán sus funciones, de prestar su atención a los pacientes de Urgencias a su intervención en el área de obstetricia, es decir, en los cuidados durante el embarazo, el parto y el pueperio.
Juan Vivas, presidente de la Ciudad, recibió ayer en su despacho tanto al subdirector de Alumnado y Relaciones Internacionales como a los participantes en este programa internacional. Vivas expresó su interés por conocer qué trabajo desarrollarán en Cienfuegos y apuntó a las salidas profesionales y el peso que este tipo de actividades tienen en el expediente y el currículum.
Los alumnos propusieron a Vivas que la Oficina de Turismo les proporcione material sobre la ciudad para entregarlo en Cuba y así dar a conocer los atractivos de la ciudad. El presidente, por su parte, recordó a los enfermeros que Ceuta mantiene vínculos históricos con la isla caribeña.
La asistencia de Ángel López, director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete, y Rafael Guisado, su homólogo ceutí, también estaba prevista, pero el temporal impidió que se trasladaran a la ciudad.
Descargar


Las matemáticas generan ansiedad a casi seis de cada diez universitarios

Las matemáticas generan ansiedad a casi seis de cada diez universitarios

Una investigación realizada por la Universidad de Granada (UGR) pone de manifiesto que casi el 60% de los estudiantes universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presenta algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas.

El trabajo se realizó en una muestra formada por 885 estudiantes de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. Los autores aplicaron a los universitarios la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70.

Cerca de seis de cada diez alumnos mostraron ansiedad al enfrentarse a la asignatura de matemáticas. Esta ansiedad se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental», indicaron los investigadores.

Igualmente, este estudio revela que existen diferencias significativas en cuanto a la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, el alumnado de carreras del área de Ciencias de la Salud es el que más las teme, frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos.

«Un efecto indirecto de esta ansiedad es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir», afirmaron los autores. Ello supone que muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían para evitar cursar asignaturas relacionadas con las mates.

Por otra parte, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, ya que los primeros sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47% frente al 62% de mujeres).
Descargar


Las Academias Americanas de la Lengua Española reciben el XX Premio Nebrija

Las Academias Americanas de la Lengua Española reciben el XX Premio Nebrija

Veinte Academias Americanas de la Lengua Española recibirán el XX Premio Internacional Elio Antonio de Nebrija, convocado por la Universidad de Salamanca a través de sus Cursos Internacionales, durante la ceremonia.

En el acto estarán presentes el rector de la Universidad, José Ramón Alonso; los consejeros de Cultura y Educación de la Junta de Castilla y León, Mª José Salgueiro y Juan José Mateos; los directores y presidentes de las Academias Americanas de la Lengua Española; el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Víctor García de la Concha; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell; el viceconsejero de Cultura y Comisionado para el Plan del Español para Extranjeros, Alberto Gutiérrez Alberca; la directora académica de Cursos Internacionales, Noemí Domínguez; el director ejecutivo de Cursos Internacionales, Jesús Rodríguez; y el director emérito de la Academia Salvadoreña de la Lengua Alfredo Martínez, que pronunciará unas palabras en nombre de todas las academias galardonadas.

El XX Premio Internacional Elio Antonio de Nebrija, fallado en el pasado curso académico 2007/2008, consiste en un diploma acreditativo y una dotación en metálico de 24.000 euros. El jurado del galardón apreció en las Academias Americanas de la Lengua la labor desarrollada en pro del español, de manera muy particular su trabajo de los últimos años en la elaboración de la Ortografía, del Diccionario Panhispánico de dudas, y en la redacción de la Gramática.

El jurado estuvo compuesto, entre otros, por José Ramón Alonso, rector de la Universidad de Salamanca, y Manuel Alcántara, vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación. Asimismo, en esta edición se han incorporado también Salvador Gutiérrez Ordóñez, representante de la Real Academia Española de la Lengua; Manuel Fernández Álvarez, de la Real Academia de la Historia; Juan Antonio Moya Corral, director del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada; Inés Carrasco Cantos, del Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga; Luis Santos Río, director del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca; Javier San José Lera, del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca; Valentín Cabero, decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca; Cirilo Flórez, catedrático de Filosofía de la Universidad de Salamanca; Fernando E. Gómez Martín, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca; y Benjamín González Alonso, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Salamanca.
Descargar


«Muchos artículos de Alejandro Sawa se podrían leer en la actualidad»

«Muchos artículos de Alejandro Sawa se podrían leer en la actualidad»

Amelina Correa Ramón (Granada, 1967), doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras, recuperó la personalidad y la obra de Alejandro Sawa en un libro que fue premiado por la Fundación José Manuel Lara (\’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’). Ayer, en la semana en la que se cumple el centenario de la muerte de Sawa (3 de marzo de 1909), la granadina protagonizó una nueva cita del programa \’Letras Capitales\’, que organiza la Consejería de Cultura a través del Centro Andaluz de las Letras.

Íntimo
Correa recordó que Sawa fue el escritor que inspiró a Valle-Inclán para el personaje de Max Estrella en sus \’Luces de Bohemia\’. «Valle-Inclán era amigo íntimo y de Sawa, y vivió de cerca sus últimos tiempos, su enfermedad, el hambre, la decadencia y tras su muerte se quedó muy impresionado», señala la experta. En este sentido recordó que se conserva una carta de Valle-Inclán a Rubén Darío (que también era amigo de Sawa) muy emocionado por la muerte del escritor y decía que «había llorado delante del muerto por él, por mí y por todos los pobres poetas». Amelina Correa destacó que además, tras el fallecimiento del escritor, Valle-Inclán se empeñó en publicar una obra póstuma de Sawa, \’Iluminaciones en la sombra\’, que salió a la luz un año después de su muerte, «con un prólogo de Rubén Dario muy elogioso», añadió la doctora.
Periplo parisino
Con respecto a la figura de Alejandro Sawa, Amelina Correa recordó que vivió en el París de final de siglo, «cuando estaban muy el boga el modernismo, el simbolismo y figuras como Verlaine. Precisamente, Sawa fue muy amigo de este \’príncipe de los poetas\’. y cuando Rubén Darío llegó a París, que era un desconocido, Sawa fue quien le introdujo en los círculos literarios parisinos, le presentó a Verlaine, etc.», aseverá la autora del trabajo.
Y es que aunque quizás en la actualidad Alejandro Sawa sea un desconocido, no lo fue así en su época. «Fue amigo -añade Correa- de los autores principales del momento (también se conserva un poema de Manuel Machado muy emocionante dedicado a la muerte de Sawa); era muy conocido en los círculos literarios de ese Madrid y hay obras literarias que lo recogen, ya sea de creación, en la que otros autores se inspiraron en ese personaje (como el Max Estrella de Valle), y también en libros de memorias».
Repercusión
Con respecto a la repercusión de su obra, Correa señaló que «Sawa tiene una primera etapa fiel al naturalismo, que quizás sea la parte más desfasada y que se lee como síntoma de la época. Pero al ir a París, cambia su concepción literaria y su prosa es más moderna, y muchos de sus artículos se podrían leer en la actualidad».
La doctora en Filología también destacó su carácter insobornable en la denuncia social, destapando las injusticias del momento, apostando por la Educación, etc. «Ese libro póstumo, que salió a la luz gracias a Valle-Inclán, es un libro cuya lectura recomiendo, porque tiene fragmentos muy líricos, junto o otros de denuncia», finalizó.
Descargar


El Parque lleva la Ciencia a los centros educativos

El Parque lleva la Ciencia a los centros educativos

«La realidad no se muestra fácilmente, aspiramos a conocerla». Éste es el principio que sustenta la muestra \’Ciencia y realidad. De la percepción al conocimiento\’, que fue inaugurada ayer en el IES Fray Luis de Granada.
Se trata de una exposición para mostrar el papel que juega la Ciencia en la visión que tenemos del mundo en el que vivimos, y ha sido producida por el Parque de las Ciencias y la Consejería de Educación.
Este ejercicio se enmarca dentro del proyecto \’Microexposiciones científicas\’, una iniciativa didáctica que consiste en crear una pequeña muestra, en un formato flexible y fácil de transportar, con el objeto de poder \’moverla\’ entre diversos centros escolares y así fomentar la vocación científica entre los más jóvenes.
Los alumnos del IES Fray Luis disfrutaron ayer de las diversas actividades que se incluyen en esta exposición. Como por ejemplo el taller visual, con paradojas ópticas y ejercicios para descubrir el punto ciego. O el taller \’Piensa en lógica\’, en el que se reta a los participantes a que pongan a prueba su capacidad de razonamiento crítico a través de la selección de siete situaciones de la vida cotidiana y de contenido científico.
La exposición está formada por 18 paneles expositivos, creados en un formato flexible que permite trasladarlos a todos los colegios andaluces que lo soliciten y ajustarlos al espacio que tengan preparado para ello.
\’Ciencia y realidad. De la percepción al conocimiento\’ ha sido realizada por dos profesores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada -Javier Hernández y José Antonio García-, en colaboración con personal técnico del Parque, Juan de Dios Jiménez y Carlos Sampedro.
Proyecto didáctico
La iniciativa \’Microexposiciones científicas\’ fue impulsada en 2007 y ya ha conseguido llegar a más de 30 centros educativos de Andalucía con una de sus producciones anteriores: \’Michael Faraday. Una vida al servicio de la Ciencia\’. El objetivo de estas muestras itinerantes es promover que tanto estudiantes como profesores se impliquen en la divulgación científica.
Descargar


Adiós al guión clásico de los bancos centrales

Adiós al guión clásico de los bancos centrales

Hubo un tiempo en el que los tipos de interés eran una varita mágica en manos de los banqueros centrales, convertidos en Houdinis de las finanzas. Cuando llegaba una crisis o explotaba una burbuja, la receta era una buena rebaja del precio del dinero. Las Bolsas se disparaban al instante y la economía acababa recuperando el aliento (casi siempre metiéndose en otra burbuja, pero ese es otro cantar). Eso se acabó. En una época normal, las rebajas de tipos acaban facilitando el crédito, pero ésta no es una época normal: en su último informe, la CIA declaró que la crisis financiera es más peligrosa que el terrorismo global. Y esta vez parece que va en serio.

Ni la economía ni el sector financiero se reaniman pese al impulso monetario

Los efectos de la que ya parece la madre de todas las crisis son devastadores para el BCE, la Reserva Federal (Fed) y demás banqueros centrales: a medida que el huracán financiero va arrollando, tienen más problemas para influir en los mercados y el conjunto de la economía. La crisis muta como un virus, a toda velocidad, y los bancos centrales van por detrás de los acontecimientos. Como dice el Nobel Paul Krugman, ni siquiera «esos chicos listos que trabajan en la Fed saben qué sucederá a continuación».

Pero al menos algunos se atreven con nuevas recetas. El Banco de Inglaterra se une ahora a la nómina de bancos centrales que han traspasado las líneas rojas de la tradicional ortodoxia en la política monetaria: la de los tipos rondando el 0% y la del alivio cuantitativo, el eufemismo preferido por los expertos para darle a la máquina de imprimir billetes, comprar bonos del Estado y activos del sector privado. El BCE sigue lejos de esas dos medidas.

El eurobanco se resiste a llegar a la zona cero y sólo ha insinuado la posibilidad de recurrir al alivio cuantitativo si las cosas se siguen torciendo. Las críticas le llueven desde hace meses: «El BCE es demasiado conservador, una vez más. No quiere instrumentos menos ortodoxos por miedo a lo desconocido. No quiere tomar riesgos cuando debería, porque el sector privado se niega a hacerlo. Y sigue empeñado en alertar de la inflación cuando el verdadero riesgo está en otro lado [la deflación]», ataca el economista belga Paul De Grauwe.

Aun así, ni siquiera los tipos al 0% y las políticas de alivio cuantitativo son una garantía. La política monetaria pierde tracción cuando los tipos se acercan a la zona cero: en estos momentos apenas lo notan las hipotecas, la demanda de crédito tampoco aumenta, los bancos siguen con el grifo cerrado. Pese a la barra libre de liquidez del BCE -que ya dura varios meses- y a la abrupta bajada de tipos, ni la economía ni el sector financiero se reaniman.

La apuesta del Reino Unido por darle a la máquina de imprimir billetes tiene un par de referentes que no invitan al optimismo: EE UU lleva haciendo lo mismo desde hace meses y no ha conseguido detener la sangría. Japón lo hizo a finales de los años noventa y no consiguió evitar una década de estancamiento. Daniel Gros señala desde Bruselas el camino que debe tomar el BCE: «Tipos a cero y políticas de alivio cuantitativo». Eso para empezar. Porque Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada y consultor de la Fed, augura «muchas más sorpresas y novedades en las políticas de los bancos centrales». «Nada de lo que se ha hecho funciona: la crisis no sólo no retrocede, sino que avanza. Se van a tomar medidas poco convencionales: inyecciones de capital, nacionalizaciones de bancos y creación de vehículos para limpiar de activos tóxicos los balances de los bancos. El deber de los bancos centrales es tratar de sacar del atolladero a la economía. Para eso, no hay más remedio que probar nuevas recetas», remata.
Descargar


Leones de la Alhambra en 3D

Leones de la Alhambra en 3D

La ciencia y la técnica, al auxilio de la Historia: el escáner, el láser y la simulación tridimensional sirven de bisturí salvador para resucitar a los leones de la Alhambra. Inequívoco símbolo del poder nazarí en la Granada medieval, la Fuente de los Leones es el rincón más célebre en uno de los más célebres recintos monumentales del mundo. Las 12 figuras de mármol blanco de Macael forman un cerco con las fauces abiertas: su gesto advierte a los intrusos del poder de los reyes de Granada. La fuente fue construida entre 1362 y 1391, en el segundo periodo del reinado de Mohamed V.

Con los modelos tridimensionales se realizarán análisis sin tocar las piezas

Su restauración se inició en 2007. Los efectos del clima y de la cal del agua fueron demoledores con el paso de los siglos. Los técnicos se llevaron 11 leones (uno ya estaba restaurado y se expone en el Museo del Palacio de Carlos V, en la Alhambra) a un edificio cercano a los Jardines del Generalife. En la restauración, que concluirá en 2010 y supone una inversión de 550.000 euros, se utilizan las tecnologías más avanzadas. En concreto, el uso del ya célebre escáner láser 3D (tres dimensiones) se ha revelado esencial.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, señala que «el empleo de esta técnica innovadora permite un sistema de registro no destructivo y muy descriptivo». «A través de este sistema se conocen las distintas causas del deterioro. Se han percibido fisuras. Y esta técnica ha sido muy útil para el estudio del moldeado de las cabezas de los leones. El escáner láser ayuda a registrar las tipologías de los daños de la fuente y a conocer las posibilidades de reintegración de aquellas partes que faltan», comenta Villafranca.

Las partes más afectadas son las orejas y algunas facciones de los rostros de las figuras. Estas nuevas tecnologías han sido aplicadas también en otras zonas de la Alhambra, como la Bóveda de Mocárabes (labor típica del arte musulmán) y la Mazmorra Puerta del Vino.

Los responsables de los trabajos con escáner láser 3D han sido Francisco Lamolda, jefe del Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra, y Pedro Cano, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Las esculturas representan a leones surtidores. La taza y su base se escanearon en el patio. Gracias a este trabajo se consiguió un modelo de las huellas que dejaron las esculturas en su ubicación original. Luego, se llevó a cabo el mismo proceso con los leones. El escáner captó todos los detalles geométricos de los leones, así como las fisuras, grietas, grapas y costra acumuladas. Los modelos tridimensionales abren la posibilidad de llevar a cabo análisis o mediciones sin tocar las esculturas.

La reconstrucción tridimensional se efectuó con un escáner láser Minolta Vivid 910. Este tipo de aparato utiliza un láser de baja intensidad. Su resolución está por debajo de un milímetro. Puede escanear áreas de 40 por 60 centímetros con una densidad de muestras superior a un punto por milímetro cuadrado (300.000 puntos por toma; esto es, alrededor de ocho millones de puntos por figura). Todo es poco, en cuestión de datos tecnológicos, para salvar a los leones de piedra, testigos de siete siglos de Historia.
Descargar