Verdades y mentiras de la ciencia

Verdades y mentiras de la ciencia

Alberto Granados, periodista, escritor y conductor de los programas Gran Vía y Ser Curiosos, tras el exitoso libro Leyendas urbanas ha reunido en ¿Es eso cierto? un mundo curioso, un recorrido por los errores, los fraudes y las curiosidades científicas a través del tiempo. Esta obra divulgativa demuestra que ciencia y entretenimiento son, en ocasiones, un binomio perfecto.

El trabajo cuenta con una gran documentación y convierte a este escritor en un comunicador de los avances científicos que nos rodean. ¿Es eso cierto? narra pequeñas y grandes anécdotas explicadas de forma divertida, algunas son historias científicas que pueden hacer reír al lector, pero que luego le hacen pensar. «Hay veces que se hacen estudios que nos parecen ridículos, como uno que intentaba probar los efectos de la cerveza, el ajo y la vinagreta en el apetito de las sanguijuelas. Precisamente este estudio obtuvo un premio Ig Nobel de Biología en 1996, un galardón que se concede a los experimentos que se consideran más absurdos», detalla Alberto Granados, durante su visita a Valencia.

Hay otras anécdotas incluidas en este libro que no harán reír al lector, sino todo lo contrario. «Son historias que les borrarán la sonrisa cuando descubran que habla, por ejemplo, de médicos asesinos, como Josef Mengele y su masacre en Auschwitz», añade Granados.

Otros apartados interesantes son los dedicados a las mujeres científicas que se jugaron la vida o incluso se disfrazaban de hombre para poder investigar o al estudio de los científicos que han ayudado a esclarecer las causas de la muerte de Tutankamon o de Billy El Niño. «De hecho, hoy en día todavía se están haciendo pruebas científicas para ver si los restos de Billy corresponden con los que hay enterrados en América. O, por ejemplo, las pruebas que realizan investigadores de la Universidad de Granada para averiguar los orígenes de Colón a partir de los descendientes vivos», indica Granados.

En ¿Eso es cierto? también hay historias sobre científicos valencianos, como un estudio realizado con queso cheddar por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de las islas Baleares «para probar que los ultrasonidos pueden ayudarnos a determinar el grado de maduración de los quesos».

Esta obra también dedica un apartado a los inventos que cambiaron la historia, como la lavadora, la máquina de escribir o internet. «Mucha gente no sabrá que la primera página web en España se creó en 1993 y su responsable fue un vecino de Castellón, Jordi Adell, profesor de la Universidad Jaume I de Castellón, actual director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de esta universidad», explica Granados. También llama la atención el área dedicada a desmontar leyendas urbanas como que sólo usamos el 10% del cerebro, que el chocolate es afrodisiaco o que hay que beber dos litros de agua al día.
Descargar


«El ruido me pone enfermo»

«El ruido me pone enfermo»

Equipos de perforación, grúas, sirenas de ambulancias y bomberos, vehículos, aviones, trenes, locales de ocio… Las zonas urbanas de España sufren desde hace muchos años un auténtico caos acústico. Nuestro país ostenta el insalubre honor de ocupar el segundo lugar del mundo por exceso de ruido, según el presidente de la Plataforma Estatal de Asociaciones contra el Ruido y Actividades Molestas (PEACRAM), Ignacio Sáez de Cosculluela. Se trata de un auténtico estigma medioambiental que sigue generando numerosos trastornos físicos y psicológicos. Unos 12 millones de españoles sufren contaminación acústica. Un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros de Técnicos de Telecomunicación (COITT) dice que una de cada cuatro personas padece ansiedad, estrés, falta de concentración y agresividad o irritabilidad por el continuo estrépito de las calles de las ciudades, auténticas fábricas de ruido. Y la cosa no va a mejor.
Controlar la emisión de estas fuentes sonoras que superan el límite de la tolerancia -establecido en 65 decibelios- se ha demostrado hasta ahora harto imposible con la legislación vigente. El estruendo diario en las grandes ciudades provoca insomnio, fatiga, problemas cardiovasculares y digestivos, síntomas psiquiátricos y debilitamiento del sistema inmunológico. Un estudio médico sobre salud acústica presentado por la empresa Pikolín señala que los efectos secundarios del ruido ambiental sobre la salud, el sueño y la calidad de vida resultan cada vez más notorios.
Elaborado por el doctor Gualberto Buela, responsable de la Unidad del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, el trabajo evidencia que el ruido tiene perjudiciales consecuencias, inmediatas o de alcance más lejano, sobre multitud de aspectos relacionados con la salud. Las quejas de los ciudadanos no se limitan sólo al akelarre acústico que ocurre en el exterior de sus viviendas: casi un 30% de los españoles se quejan de los ruidos que generan sus propios vecinos.
El descanso, alivio fundamental para mantener un óptimo estado de salud, es uno de los grandes perjudicados por la contaminación acústica. España es un país acostumbrado a generar ruido, pero este carácter extrovertido de los españoles es la pesadilla de muchos ciudadanos. Un «infierno ambiental» que, como definió una sentencia el Tribunal Constitucional, puede llegar a representar «un factor psicopatógeno y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida de los ciudadanos». La actividad normal del ser humano produce un nivel de ruido de unos 55 decibelios; cuando se superan los 65, el ruido empieza a ser más que molesto, y a partir de los 85 perjudica la salud.
Según el doctor Buela, la contaminación acústica tiene varios efectos: auditivos (fatiga, sordera temporal o permanente), subjetivos (irritación, fatiga y falta de concentración), biológicos (trastornos del sueño y del sistema inmune) y comportamentales (medicación y síntomas psiquiátricos).
Vecinos molestos
El experto sostiene que el ruido ambiental es uno de los factores más importantes, al menos en las ciudades, en la interrupción del sueño; sobre todo el de los aviones, el tráfico y el procedente de los vecinos. No son pocos: taconazos, portazos, arrastre de sillas, alto volumen de la televisión y la música, la fogosidad de una pareja, festejos caseros. «Las fuentes de contaminación acústica van en expansión, sin que las medidas legales y administrativas amparen a tantos afectados», sostiene.
La capacidad que resulta más perjudicada por la exposición al ruido es la de alcanzar las fases más profundas del sueño. La sobrepresión acústica también afecta a la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión sanguínea y la vasoconstricción. «Es posible que las personas tengan la sensación de haberse acostumbrado al ruido, pero el cuerpo nunca deja de reaccionar a estos estímulos», dice.
Los efectos secundarios del sueño interrumpido por el ruido son similares a los de los pacientes con insomnio crónico: somnolencia diurna, cansancio, disminución del rendimiento en el trabajo y aumento de los accidentes de tráfico. Además, la cantidad de hormonas del estrés son más elevadas al día siguiente. Hay que dormir bien.
Descargar


Listos los preparativos para la banca española en apuros

Listos los preparativos para la banca española en apuros

A estas alturas de la crisis, ya nadie duda de que la banca española atraviesa problemas, que se van a ir recrudeciendo a medida que pasen los meses y siga creciendo la morosidad y persista la parálisis en el mercado inmobiliario. El sistema financiero español lleva meses de ventaja respecto a la crítica situación del resto de la banca europea y estadounidense, pero el Gobierno y las propias entidades financieras son conscientes de que, en algún momento -y en muchos casos más pronto que tarde-, también va a ser necesaria algún tipo de ayuda pública, más allá de las medidas puestas en marcha hasta ahora, como el aval del Estado a las emisiones de deuda bancaria o la subasta de activos con los que ofrecer liquidez.

El primer paso ya lo han dado Unicaja y Caja Castilla-La Mancha con su proyecto de fusión. Es la fórmula con la que aliviar la delicada situación financiera por la que atraviesa la entidad manchega, si bien Unicaja no asumiría sola todo el peso del rescate y recibiría la ayuda del Fondo de Garantía de Depósitos, ahora dotado con alrededor de 7.000 millones de euros. La labor del FGD fue determinante para el rescate de Banesto en 1993, al sanear a la entidad y prepararla para su venta en subasta, al Banco Santander. Sin embargo, la situación actual es muy diferente y va más allá de un caso puntual ya que la avalancha de impagos a cuenta del pinchazo inmobiliario amenaza al conjunto del sector. \’Las fusiones y el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos no van a ser suficientes. Este año veremos inyecciones de capital en el sector financiero\’, advierten fuentes del sector.

Para Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Fed en Chicago, \’la banca española no es ni mucho menos inmune a la crisis y no hay que descartar inyecciones de capital público ni otras medidas extraordinarias\’. Las fusiones son el primer recurso y ya se ha puesto en práctica. Pero la inyección directa de capital público entraña un debate no sólo financiero sino también político. En el sector reconocen que el anuncio de ayudas públicas directas puede desatar el pánico entre la clientela de la entidad afectada y contagiar con ella al resto. Y apuntan también el dilema que surgiría al inyectar dinero público a las cajas de ahorros, lo que sin duda avivaría los reproches de la banca hacia el sector de ahorro.

El Ministro de Economía, Pedro Solbes, ha descartado la creación en España de un banco malo, en el que englobar los activos tóxicos de las entidades financieras, y ha apuntado que el Gobierno estará listo para intervenir cuando sea necesario, aunque en referencia a la intervención del Fondo de Garantía de Depósitos y no de una recapitalización ni de una nacionalización, por el momento. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, también ha apuntado a soluciones puntuales para las entidades que puedan verse en dificultades, si bien ha precisado que cerrar la puerta a las recapitalizaciones \’no sería prudente\’.

Inquietud entre los analistas

La aplicación de ayudas públicas a la banca es una posibilidad para el propio sector y las instituciones, mientras las agencias de rating y las firma de análisis se siguen haciendo eco de la inquietud por la salud de la banca española este año y el próximo. Standard & Poor\’s rebajó esta semana la calificación financiera de Caja Madrid, Ibercaja, Popular y Sabadell, ante las desfavorables perspectivas para la economía española. Su previsión es que se contraiga el 2,9% en 2009 y el 0,3% en 2010 y que el paro crezca este año al 17%.

Las cuentas de 2008 han puesto de manifiesto que el alza imparable de la morosidad es la principal amenaza para la banca española y está directamente conectada con el continuo aumento del paro. La clave para sortear la crisis es que su duración no sea mayor de lo previsto y que no agote las reservas de provisiones y plusvalías latentes con que cuenta la banca para hacerle frente.
Descargar


Doce millones de españoles sufren contaminación acústica

Doce millones de españoles sufren contaminación acústica

Equipos de perforación, grúas, sirenas de ambulancias y bomberos, vehículos, aviones, trenes, locales de ocio… Las zonas urbanas de España, con mayor o menor virulencia, sufren desde hace muchos años un auténtico caos acústico. Nuestro país ostenta el insalubre honor de ocupar el segundo lugar del mundo por exceso de ruido, tal como recordó el presidente de la Plataforma Estatal de Asociaciones contra el Ruido y Actividades Molestas (PEACRAM), Ignacio Sáez de Cosculluela. Un auténtico estigma medioambiental que sigue generando numerosos trastornos físicos y psicológicos. Se calcula que 12 millones de españoles sufren contaminación acústica, subraya PEACRAM. Y, según un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros de Técnicos de Telecomunicación (COITT), una de cada cuatro personas padece ansiedad, estrés, falta de concentración y agresividad o irritabilidad por el continuo estrépito de las calles de las ciudades, verdaderas \’fábricas\’ de ruido.

Controlar la emisión de estas fuentes sonoras que superan el límite de la tolerancia, establecido en 65 decibelios, se ha demostrado hasta ahora harto imposible con la legislación vigente.

El estruendo diario en las grandes ciudades provoca insomnio, fatiga, problemas cardiovasculares o digestivos, síntomas psiquiátricos y debilita el sistema inmunológico. Los efectos secundarios del ruido ambiental sobre la salud, el sueño y la calidad de vida son cada vez más notorios, según un estudio médico sobre la \’salud acústica\’ presentado por la empresa Pikolín.

Elaborado por el doctor Gualberto Buela, responsable de la Unidad del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, el trabajo evidencia que el ruido tiene perjudiciales consecuencias, inmediatas o de alcance más lejano, sobre multitud de aspectos relacionados con la salud. Pero la campaña de la popular firma de colchones demuestra que las quejas de los ciudadanos no se limitan sólo al \’aquelarre\’ acústico en el exterior de sus viviendas: casi un 30% de los españoles se quejan de los ruidos que generan sus propios vecinos.

Efectos en la salud

El descanso, alivio fundamental para mantener un óptimo estado de salud, es uno de los grandes perjudicados por la contaminación acústica. España es un país acostumbrado a generar ruido, pero este carácter \’extrovertido\’ es la pesadilla de muchos ciudadanos. Un \’infierno\’ ambiental que, como definió una sentencia el Tribunal Constitucional, puede llegar a representar «un factor psicopatógeno y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida de los ciudadanos». Se estima que la actividad normal del ser humano produce un nivel de ruido de unos 55 decibelios; cuando se superan los 65, el ruido empieza a ser más que molesto, y a partir de los 85 perjudicial para la salud.

Según el doctor Buela, la contaminación acústica tiene varios efectos: auditivos (fatiga auditiva, sordera temporal o permanente), subjetivos (irritación, fatiga y falta de concentración), biológicos (trastornos del sueño y del sistema inmune) y comportamentales (medicación y síntomas psiquiátricos).

Arguye el experto que el ruido ambiental es uno de los factores más importantes, al menos en las ciudades, en la interrupción del sueño; sobre todo el de los aviones, el del tráfico y el proveniente de los vecinos. «Las fuentes de contaminación acústica van en expansión, sin que las medidas legales y administrativas puedan llegar (a amparar) a tantos afectados», sostiene.

Problemas psiquiátricos

La capacidad de alcanzar las fases más profundas del sueño es la que resulta más perjudicada por la exposición al ruido. Pero la sobrepresión acústica tiene también otros efectos inmediatos, como el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, de la presión sanguínea y de la vasoconstricción. «Es posible que las personas tengan la sensación de haberse acostumbrado al ruido, pero el cuerpo nunca deja de reaccionar a estos estímulos», dice. Los efectos secundarios del sueño interrumpido por el ruido son similares a los de los pacientes con insomnio crónico: somnolencia diurna, cansancio, disminución del rendimiento en el trabajo y aumento de los accidentes de tráfico. Además, la cantidad de hormonas del estrés son más elevadas al día siguiente.

Más a largo plazo, la exposición a un alto nivel de ruido provoca en muchos ciudadanos un mayor número de prescripciones de fármacos y problemas psiquiátricos, sobre todo entre las personas que viven cerca de los aeropuertos. Precisa el estudio que factores como la edad, el sexo, las características de personalidad y la sensibilidad al ruido influyen también en sus efectos. Así, la edad juega un papel muy importante: «Los niños son mucho menos sensibles a los ruidos durante la noche y es mucho más difícil que se despierten; por el contrario, una persona mayor se queja más y tiene un mayor número de despertares espontáneos por causa del ruido».
Descargar


Convocatoria Pruebas de Acceso CEDI 2009

Convocatoria Pruebas de Acceso CEDI 2009

Estamos a falta de una semana para que finalice el plazo de inscripción de las VIII Pruebas de Acceso CEDI para Técnicos Deportivos en Esquí Alpino y Snowboard, que se celebraran los días 21 y 22 de marzo de 2009 (sorteo de dorsales, viernes 20 de marzo, Cine Telecabina), cerrando el plazo de admisión de aspirantes el próximo viernes 13 de marzo de 2009.

Os recordamos que las pruebas de acceso consisten, tanto para esquí alpino como para la tabla, en la bajada de un slalom gigante con un margen de tiempo con respecto al descenso del abridor y dos bajadas técnicas, normalmente por la misma pista de la carrera, donde un tribunal puntuará a los deportistas en viraje amplio y viraje corto. Los resultados se conocerán no antes de transcurridas 48 horas.

También os queremos recordar que este año, por vez primera, existe la posibilidad de realizar el Bloque Específico antes del Bloque Común, estando convocado un curso TD1 Específico Esquí Alpino y Snowboard con inicio el 30 de marzo de 2009 y termino previsto para el día 23 de abril de 2009.

Los Bloques Comunes TD1 y TD2 se llevaran a cabo en las aulas de la FCAFD (antiguo INEF) de la Universidad de Granada, de 11 de mayo a 23 de junio en el caso de TD2 y de 25 de mayo a 26 de junio para los alumnos TD1.

Asimismo y durante el otoño, se llevarán a cabo nuevas convocatorias de Bloque Común TD1, TD2 y TDS (Esquí Alpino y Snowboard) que completaran su formación con la realización de los Bloques Específicos durante la temporada 2009 – 2010.

Para cualquier información e inscripciones no dudéis en contactar con el CEDI, bien telefónicamente (958.482.511, fax 958.480.364) o por e – mail ( inma@eie.es; luis.anias@eie.es )
Descargar


Los menores infractores cumplieron 11.000 medidas judiciales en Andalucía

Los menores infractores cumplieron 11.000 medidas judiciales en Andalucía

Los centros y servicios de medio abierto de la Junta de Andalucía han ejecutado durante 2008 un total de 11.059 medidas no privativas de libertad para 8.865 jóvenes menores de edad que habían cometido algún tipo de infracción.

Los datos, aportados por la directora general de Justicia Juvenil, Silvia Calzón, en un curso llevado a cabo en la Universidad de Granada, se refieren al cumplimiento de las medidas judiciales impuestas por los juzgados de Menores de la región.

Calzón ha señalado que la clave del éxito de la legislación penal del menor reside en el medio abierto «como hábitat natural para el desarrollo de la intervención socializadora del menor».

En este sentido, ha indicado que esto conlleva que el menor adquiera un suficiente grado de responsabilidad y un puesto de trabajo como medio de vida en libertad para su total reintegración en la sociedad.

La directora del área ha destacado la «apuesta decidida» por potenciar la justicia juvenil mediante procedimientos que desjucialicen a los jóvenes y que tengan una intencionalidad más educativa.

El Servicio de Medidas de Medio Abierto y Reinserción de la Junta cuenta con once equipos de medio abierto en Andalucía y un equipo de apoyo a la libertad vigilada en Purchena (Almería), nueve centros de día, doce centros de residencia con grupo educativo de convivencia y recursos de tratamiento ambulatorio.
Descargar


Los menores infractores cumplieron 11.000 medidas judiciales en Andalucía

Los menores infractores cumplieron 11.000 medidas judiciales en Andalucía

Los centros y servicios de medio abierto de la Junta de Andalucía han ejecutado durante 2008 un total de 11.059 medidas no privativas de libertad para 8.865 jóvenes menores de edad que habían cometido algún tipo de infracción. Los datos, aportados por la directora general de Justicia Juvenil, Silvia Calzón, en un curso llevado a cabo en la Universidad de Granada, se refieren al cumplimiento de las medidas judiciales impuestas por los juzgados de Menores de la región.

Calzón ha señalado que la clave del éxito de la legislación penal del menor reside en el medio abierto «como hábitat natural para el desarrollo de la intervención socializadora del menor».

En este sentido, ha indicado que esto conlleva que el menor adquiera un suficiente grado de responsabilidad y un puesto de trabajo como medio de vida en libertad para su total reintegración en la sociedad.

La directora del área ha destacado la «apuesta decidida» por potenciar la justicia juvenil mediante procedimientos que desjucialicen a los jóvenes y que tengan una intencionalidad más educativa.

El Servicio de Medidas de Medio Abierto y Reinserción de la Junta cuenta con once equipos de medio abierto en Andalucía y un equipo de apoyo a la libertad vigilada en Purchena (Almería), nueve centros de día, doce centros de residencia con grupo educativo de convivencia y recursos de tratamiento ambulatorio.
Descargar


Los abogados granadinos se especializan para afrontar la crisis económica y su incidencia en ámbito laboral

Los abogados granadinos se especializan para afrontar la crisis económica y su incidencia en ámbito laboral

La situación actual de crisis económica y la alta incidencia que el periodo de recesión está teniendo en el ámbito laboral llevaron al Colegio de Abogados de Granada a organizar unas jornadas especializadas para los abogados que tratan materias relacionadas con el Derecho Laboral (despidos, EREs, contratos, etc). La idea ha tenido un gran éxito de convocatoria, tanto por el interés de las conferencias como por la proyección de sus ponentes.
Las jornadas sobre crisis económica y relaciones en el trabajo han sido impulsadas por el Grupo de abogados especializados en Derecho Laboral del Colegio de Abogados de Granada y se han desarrollado en los últimos días. En el primer encuentro se profundizó en los efectos que la crisis económica genera en materia de destrucción de empleo. El presidente del Grupo de Derecho Laboral, Laureano Sánchez Perea, analizó la realidad de la destrucción masiva de puestos de trabajo para enfocarla desde el punto de vista del marco legal que regula esta práctica. Los expedientes de regulación de empleo (ERE), tan de moda en los últimos meses, tuvieron un especial protagonismo en la intervención del letrado. El magistrado de la Sala de lo Social del TSJA en Sevilla, Jesús Sánchez Andrada, tomó después el relevo para mostrar el marco legal y la doctrina jurisprudencial que afecta al despido objetivo. La jornada acabó con la intervención del magistrado-juez de lo Mercantil Uno de Málaga, Enrique Sanjuán, quien detalló, desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial, los aspectos concursales y la extinción del contrato de trabajo por parte del empleador.
Las ponencias continuaron en una segunda jornada en la que se ofreció una perspectiva más académica. El catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada, José Luis Monereo, explicó a los abogados asistentes los límites del tiempo de trabajo y apuntó varias reflexiones muy interesantes a propósito del debate europeo sobre la propuesta directiva sobre la jornada laboral. Su compañero en la UGR, el catedrático de Psicología del Trabajo Andrés Rodríguez, abundó en la flexibilización y distribución del tiempo de trabajo desde una perspectiva organizacional e incidió en la necesidad de incrementar el rendimiento y la productividad de los trabajadores.
Las jornadas fueron clausuradas por la magistrada de la Sala de lo Social del TSJ de Galicia y presidenta del Consejo Consultivo de la Xunta de Galicia, Teresa Conde Pumpido, con una ponencia en la que detalló la relevancia de la conciliación de la vida laboral y familiar y el tiempo de trabajo. Al finalizar cada turno de intervenciones se abrió otro de coloquio en el que los ponentes respondieron las cuestiones planteadas por los asistentes.
Descargar


Nel 70% dei casi, gli uomini assumono droghe per aumentare la libido

Nel 70% dei casi, gli uomini assumono droghe per aumentare la libido

Un risultato paradossale, fanno notare gli esperti sulla rivista \’Science News\’, dato che questa sostanza e\’ considerata altamente \’invalidante\’ dal punto di vista della performance sotto le lenzuola. Intervistando 120 cocainomani, 104 uomini e 16 donne con un\’eta\’ media di 32 anni, gli studiosi hanno rilevato che l\’abitudine di assumere droga per provare piu\’ piacere durante i rapporti e\’ meno diffusa nel \’gentil sesso\’: solo il 37,5% delle donne ha confessato di farlo, scegliendo nel 37% dei casi cocaina, nel 25% una sostanza chiamata \’speed ball\’ e nel 25% l\’alcol. Studiando sempre lo stesso campione, gli scienziati spagnoli hanno evidenziato che il 51% degli uomini si droga per essere piu\’ spigliato e disinibito con potenziali partner, contro il 43% delle donne. Anche in questo caso, la droga scelta e\’ la cocaina (37% degli uomini), seguita dall\’alcol (43%), mentre le donne preferiscono i drink (72%). Evidentemente gli appartenenti al \’sesso forte\’ non sanno che la polvere bianca, «pur essendo la piu\’ usata per accrescere la qualita\’ della prestazione sessuale – sottolinea Pablo Vallejo Medina, che ha guidato l\’indagine – e\’ quella che piu\’ spesso compromette la performance. Solo se consumata a piccole dosi e in poche occasioni – e non e\’ il caso dei soggetti studiati, tutti cocainomani – puo\’ avere a volte l\’effetto cercato. Ma non e\’ una sostanza che consente un utilizzo tale, provocando dipendenza molto facilmente».
Descargar


El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida abordará hoy viernes las técnicas curativas empleadas en el mundo antiguo, a través de un enfoque biocultural, que integra la antropología física y la paleopatología con la arqueología y la historia.

El tema será abordado en un coloquio que incluye cuatro conferencias, la presentación del libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’ y una mesa redonda, según informa el museo en nota de prensa.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura (UEx) y el Departamento de Investigación del MNAR y coordinada por los profesores Javier Barca Durán y Trinidad Nogales Basarrate, se desarrollará bajo el título \’Curar y sanar en el mundo antiguo\’

La inauguración del coloquio, que estará presidida por Trinidad Nogales, tendrá lugar a las 16,30 horas. Posteriormente, a las 16,40 horas, dará comienzo la conferencia \’Magia y curación en el mundo antiguo\’, impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Montero.

El coloquio continuará, a las 17,15 horas, con la conferencia \’Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano\’, impartida por la profesora de la Universidad de Granada Rosa Moreno.

A las 18,00 horas iniciará la conferencia sobre \’Los estudios de crecimiento y desarrollo como indicador del estado nutricional y de salud de las poblaciones romanas\’, a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona Carmen Rissech.

A partir de las 18,45 horas dará comienzo la ponencia sobre la \’Aproximación bio-cultural al estudio de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones romanas\’, que será impartida por el profesor del Institute of Archaeology, University of Oxford Nicolás Márquez-Grant.

A las 19,00 horas el doctor del Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura Jesús Herrerín López y el profesor del Museo Arqueológico de Cataluña Joaquím Baxarias presentarán el libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’, tras lo cual dará comienzo una mesa redonda.

El coloquio, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo Nacional de Arte Romano, cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano.
Descargar


El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida abordará hoy viernes las técnicas curativas empleadas en el mundo antiguo, a través de un enfoque biocultural, que integra la antropología física y la paleopatología con la arqueología y la historia.

El tema será abordado en un coloquio que incluye cuatro conferencias, la presentación del libro «The Handbook Atlas of Paleopathology» y una mesa redonda, según informa el museo en nota de prensa.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura (UEx) y el Departamento de Investigación del MNAR y coordinada por los profesores Javier Barca Durán y Trinidad Nogales Basarrate, se desarrollará bajo el título «Curar y sanar en el mundo antiguo»

La inauguración del coloquio, que estará presidida por Trinidad Nogales, tendrá lugar a las 16,30 horas. Posteriormente, a las 16,40 horas, dará comienzo la conferencia «Magia y curación en el mundo antiguo», impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Montero.

El coloquio continuará, a las 17,15 horas, con la conferencia «Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano», impartida por la profesora de la Universidad de Granada Rosa Moreno.

A las 18,00 horas iniciará la conferencia sobre «Los estudios de crecimiento y desarrollo como indicador del estado nutricional y de salud de las poblaciones romanas», a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona Carmen Rissech.

A partir de las 18,45 horas dará comienzo la ponencia sobre la «Aproximación bio-cultural al estudio de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones romanas», que será impartida por el profesor del Institute of Archaeology, University of Oxford Nicolás Márquez-Grant.

A las 19,00 horas el doctor del Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura Jesús Herrerín López y el profesor del Museo Arqueológico de Cataluña Joaquím Baxarias presentarán el libro «The Handbook Atlas of Paleopathology», tras lo cual dará comienzo una mesa redonda.

El coloquio, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo Nacional de Arte Romano, cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano.
Descargar


El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo de Arte Romano en Mérida aborda hoy en un coloquio las técnicas curativas empleadas en el mundo

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida abordará hoy viernes las técnicas curativas empleadas en el mundo antiguo, a través de un enfoque biocultural, que integra la antropología física y la paleopatología con la arqueología y la historia.

El tema será abordado en un coloquio que incluye cuatro conferencias, la presentación del libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’ y una mesa redonda, según informa el museo en nota de prensa.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura (UEx) y el Departamento de Investigación del MNAR y coordinada por los profesores Javier Barca Durán y Trinidad Nogales Basarrate, se desarrollará bajo el título \’Curar y sanar en el mundo antiguo\’

La inauguración del coloquio, que estará presidida por Trinidad Nogales, tendrá lugar a las 16,30 horas. Posteriormente, a las 16,40 horas, dará comienzo la conferencia \’Magia y curación en el mundo antiguo\’, impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Montero.

El coloquio continuará, a las 17,15 horas, con la conferencia \’Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano\’, impartida por la profesora de la Universidad de Granada Rosa Moreno.

A las 18,00 horas iniciará la conferencia sobre \’Los estudios de crecimiento y desarrollo como indicador del estado nutricional y de salud de las poblaciones romanas\’, a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona Carmen Rissech.

A partir de las 18,45 horas dará comienzo la ponencia sobre la \’Aproximación bio-cultural al estudio de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones romanas\’, que será impartida por el profesor del Institute of Archaeology, University of Oxford Nicolás Márquez-Grant.

A las 19,00 horas el doctor del Grupo de Investigación en Bioantropología de la Universidad de Extremadura Jesús Herrerín López y el profesor del Museo Arqueológico de Cataluña Joaquím Baxarias presentarán el libro \’The Handbook Atlas of Paleopathology\’, tras lo cual dará comienzo una mesa redonda.

El coloquio, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo Nacional de Arte Romano, cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano.
Descargar