Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.
Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Curso virtual de técnicas de relajación en la UGR

Curso virtual de técnicas de relajación en la UGR

El Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación Empresa-Universidad de Granada pondrán en marcha el curso virtual «Técnicas de relajación para aplicar en adultos, niños y educación especial», dirigido a estudiantes y profesionales de la salud.

La formación, que contará con 40 horas virtuales, tratará sobre las distintas técnicas de relajación existentes. Entre otras materias se estudiarán los métodos de relajación progresiva o la intervención del estrés a través del control muscular. El curso tendrá lugar del 20 de abril al 22 de mayo y el plazo de matriculación está ya abierto.

Descargar


Durán Ruiz (UGR) : “Los que organizan las manifestaciones «anti-Bolonia» no tienen otra cosa mejor que hacer”

Durán Ruiz (UGR) : “Los que organizan las manifestaciones «anti-Bolonia» no tienen otra cosa mejor que hacer”

¿Qué es Bolonia?, ¿Se privatizaran las universidades?. Todos estos paradigmas y más son explicados por un especialista en el nuevo modelo universitario, que tantos quebraderos de cabeza esta acarreando.
Unos dicen que se persigue una igualdad entre los universitarios , otros creen que se acentuaran la diferencia entre clases, porque ahora la universidades encarecerá, ¿quién lleva la razón?, no se sabe. Lo único que se puede hacer es informarse y que mejor manera que preguntándole a Francisco Javier Duran especialista en el Plan Bolonia con una postura muy clara. ¿ A favor o en contra? Cual será su postura.

¿Qué repercusiones tendrá el nuevo modelo de estudios en las universidades españolas?
El nuevo plan de estudios repercutirá en todas los elementos que compone una universidad tanto en los doctores como en el alumnado, ambos tendrán que adaptarse al nuevo sistema educativo que requiere una mayor involucración por ambas partes. El alumno ya no será pasivo, sino que ahora existe una conexión entre alumno y doctor. El nuevo sistema requiere un mayor compromiso del profesor y una mayor responsabilidad del alumno. El nuevo sistema de estudios esta afectando sobretodo aquello doctores que llevan más años en la docencia.

¿Qué innovaciones presenta el Plan Bolonia con respecto al actual?
Lo que tiene el Plan Bolonia que no tiene el actual y por consiguiente es la gran innovación es la incorporación al Sistema Educativo Universitario de los créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de
Crédito) estos créditos permitirán una misma enseñanza, formación y manera de evaluar a nivel europeo, por lo que se lograra una mayor globalización en la enseñanza europea.

¿Qué son los créditos ECTS?
El crédito ECTS mide las horas de trabajo del estudiante en el que se incluyen las horas efectivas de clase, el tiempo dedicado a la elaboración de trabajos, y de prácticas, la asistencia a conferencias y seminarios y la preparación del examen final. Un crédito ECTS equivale a 25-30 horas de trabajo. Cada curso académico tiene 60 créditos ECTS, entre 1500 y 1800 horas de trabajo al año, lo que supone unas 40 horas de trabajo semanal excluidas las semanas de vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano. Los títulos de grado tienen una duración de 4 años, lo que equivale a un total de 240 ECTS.

Con el nuevo sistema de créditos se pretende llegar a una globalización educativa, ¿Es que con el actual sistema no hay?
Con el actual sistema si existe una fluidez académica, pero el problema que genera el presente modelo es que cada universidad tiene sus prioridades y su sistema de evaluar hecho que repercute negativamente en el intercambio de alumnos y sobretodo de trabajadores. Actualmente, tú puedes ser licenciado de medicina por la UGR (Universidad de Granada), pero este titulo solamente es valido en España y lo que pretende el nuevo modelo es que el titulo sea valido en toda Europa, en definitiva lo que Bolonia propone es un intercambio de profesionales, y todo esto será gracias la los créditos ECTS.

¿La nueva reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las universidades?¿Beneficia este sistema a las universidades privadas?
Que las universidades sean privadas es un invento que han generado los sectores antibolonia. El Plan Bolonia pretende que los alumnos salgan mejor preparados y para que esto ocurra se hará un seguimiento más individualizado del alumno. Con el actual sistema tengo que evaluar a mil alumnos, y me es muy complicado hacer un seguimiento individualizado de cada uno, es por ello que con el Plan Bolonia las clases tendrán como máximo unos cincuenta alumnos. Así que desde este punto de vista las universidades públicas ofrecerán lo mismo que las privadas, una enseñanza mas individualizada.

Con el nuevo modelo la asistencia es obligatoria. ¿Qué ocurrirá con aquellos alumnos que trabajan para costearse la carrera, y no puedan asistir a clase?
En realidad, la asistencia no es obligatoria, lo que ocurre es que el profesor esta obligado hacer un seguimiento individualizado de cada estudiante, para ver sus progresos, y así asegurarse de que el alumno adquiere sus competencias, y para que el profesor (Doctor) pueda evaluar al estudiante este debe ir a clase. La única vía de salida ha este problema vendrá determinada por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), este sistema se creo para ayudar a todos las personas que quieran hacer estudios superiores, y no puedan asistir a las aulas universitarias por razones de trabajo, económicas, familiares,etc.

Con Bolonia la universidad se encarecerá. ¿Cuáles serán las repercusiones en una familia de clase media baja?
Con el nuevo Plan de estudios se impondrá un sistema financiero parecido al de los Estados Unidos, consiste en dar un préstamo al estudiante, pero este cuando empiece a trabajar tendrá que devolver el dinero al banco, por lo tanto si se tiene un hijo buen estudiante no afectara. El nuevo sistema económico dependerá de quien pague la adaptación de las universidades al Plan Bolonia. Pero una cosa esta clara, si el Estado no ayuda a construir las nuevas infraestructuras las matriculas encarecerán, porque, será la universidad quien costé el nuevo proyecto, y desde este punto de vista si afectara a las familias de clase media-baja.

¿Qué consecuencias tendrá el Plan Bolonia sobre las antiguas diplomaturas y licenciaturas?, ¿Qué pasara con aquellos alumnos que estén en el periodo de transición?
Con el nuevo modelo tanto las diplomaturas (tres años) y las licenciaturas (más de cuatro años) pasarán a cuatro años y ahora no se llamaran licenciatura o diplomatura, sino grado o posgrado. Todas las carreras tendrá un plan de estudios basado en el sistemas de competencias, estas competencias equivaldrán a lo que ahora se conoce como asignatura. Aquellos alumnos que están en el periodo de cambio no les afectara, solamente incumbirá a los alumnos matriculados ha partir de 2010 y en caso extraordinario, si algún alumno, de lo que seria el antiguo sistema, ha suspendido la mayoría de sus asignaturas y va muy atrasado, si le afectaría Bolonia.

¿Estará para 2010 operativo el nuevo Sistema de Estudios?
Estoy seguro de que no estará listo porque no hay suficientes infraestructuras, y profesores, y dudo mucho de que para 2010 este todo preparado, además para que un proceso salga adelantes la gente tiene que estar informada. Hay universidades que ni si quiera saben lo que es Bolonia, un claro ejemplo puede ser la ciudad que da nombre al Plan, que desconocen el nuevo modelo de estudios universitarios.

¿Qué vías de información han tenido los alumnos acerca del Plan Bolonia, y sin han sido suficientes?
Vías por las cuales los alumnos pueden informarse son muchas sin ir más lejos en Granada hay un gabinete especializado en el Plan Bolonia. El problema es que la información se tiene que buscar, no hay suficiente publicidad y ni alumnos ni profesores están interesados, sobretodo los últimos, son ellos los encargados de dar a conocer el nuevo modelo y no lo hacen.

¿Usted cree que la gente que asiste a las manifestaciones sabe lo que es Bolonia, o van por perder clases?
Las huelgas son generadas por grupos antisistema de la izquierda radical, porque estos creen que las universidades se van a privatizar y lo que se quiere lograr es una igualdad. Generalmente los que organizan las manifestaciones son los hippies, que no tienen otra cosa mejor que hacer. Las manifestaciones se tenían que haber hecho en 1999, cuando se firmo el Plan Bolonia y no ahora que tan sólo queda un año para que entre en vigor, esto muestra una falta de información y de organización.
Descargar


Las lumbalgias cuestan al sistema público español 6.000 millones de euros al año

Las lumbalgias cuestan al sistema público español 6.000 millones de euros al año

Los especialistas aseguran que las afecciones provocadas por el dolor de espalda suponen la causa principal de desembolso compensatorio económico para la Seguridad Social y para las entidades aseguradoras. El dato ha sido revelado por el director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre durante las “Jornadas sobre actualización en el dolor de espalda” que se celebran hasta el sábado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Las lumbalgias cuestan unos seis mil millones de euros anuales a las arcas estatales, lo que supone un coste equivalente al 2,7% del producto interior bruto nacional. Así lo ha manifestado Antonio Guzmán, director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre, durante la celebración de las “Jornadas sobre actualización en el dolor de espalda” organizadas por la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Fundación Mapfre, con la colaboración de la universidad granadina.

Las jornadas reunirán hasta el próximo sábado, 7 de marzo, en la Facultad de Medicina de la UGR a algunos de los especialistas más destacados de la especialidad en el ámbito asistencial y la investigación, que abordarán aspectos anatómicos, los últimos diagnósticos y los nuevos medios terapéuticos relacionados con esta patología, así como los mecanismos de rehabilitación y de reintegración socio-laboral para aquellas personas afectadas por la misma.

Las jornadas han despertado el interés de más de 300 profesionales del ámbito sanitario, entre médicos, personal de enfermería, rehabilitación y fisioterapia. El acto de inauguración ha contado con la presencia de la presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Carmen Maroto; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos; el presidente de las Reales Academias de Andalucía, Gonzalo Piédrola; y el director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre, Antonio Guzmán.

Elevada prevalencia

Según los organizadores de las jornadas, el dolor de espalda es una de las patologías más prevalentes en la sociedad actual, con una importante repercusión en el absentismo laboral y en diferentes aspectos económicos, constituyendo la principal causa de desembolso compensatorio económico para la Seguridad Social y para las entidades aseguradoras.
Descargar


JORNADAS DE SALUD, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

JORNADAS DE SALUD, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Una de las manifestaciones más preocupantes de la contaminación (entendida como la presencia en el medio de sustancias extrañas o concentraciones superiores de los compuestos habituales) es sus efectos sobre la salud. Además de afectar al medio en un sentido amplio (aire, agua, suelos) y a los seres vivos que en él habitan, revierte, finalmente, sobre los seres humanos, que fueron también quienes la provocaron. Esta contaminación no siempre es visible ni sus efectos son inmediatos, pero puede ir degradando nuestros organismos produciendo enfermedades y mortalidad prematura, especialmente entre los grupos de población más vulnerables, como diferentes estudios españoles y europeos han puesto de manifiesto en los últimos años.

Además de las emisiones producidas por las centrales de energía, la industria y el transporte, existe una gran dispersión de productos generados por la industria química que se han incorporado a nuestra vida cotidiana y que pueden tener efectos indeseables sobre nuestra salud, especialmente los conocidos como alteradores hormonales. Asimismo, otros compuestos como las partículas o el ozono siguen siendo responsables de frecuentes daños, tanto en España como en el resto del mundo.

No es ajeno a todo lo anterior la alimentación. La procedencia de los alimentos supone un cierto tipo de tratamiento y uso de la tierra, así como una vía de entrada de contaminantes en nuestros organismos, por lo que no todas las dietas son igualmente sostenibles ni saludables. Los agroquímicos, los transgénicos, el exceso en el consumo de carne o la sobreexplotación de las pesquerías, tiene una influencia evidente en nuestra salud, el medio ambiente y la distribución de la riqueza en el mundo.

Por todo ello, la Asociación Española de Educación Ambiental ha creído conveniente realizar esta convocatoria, por cuanto creemos que la información debe llegar a todos los medios, y tras ella la actuación para protegernos, sabiendo elegir las mejores opciones para nuestras vidas e interviniendo socialmente para exigir las oportunas medidas de prevención.

PROGRAMA

Viernes 24

16,30 h. Registro de asistentes y entrega de documentación

17 h. Visita guiada al Museo de Ciencias Naturales del Centro, uno de los más prestigiosos de España. Se organizarán grupos pequeños que serán distribuidos por el Comité Organizador cuando se realice la inscripción.

Sábado 25

9 h. Registro de asistentes y entrega de documentación (para quien no pudiera asistir el viernes)

9,30 h. Acto Inaugural de las Jornadas

10 h. Exposición humana a contaminantes ambientales

D. Nicolás Olea Serrano

Catedrático de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

11,30 h. Café de comercio justo y agricultura ecológica

12 h. Contaminación atmosférica y salud

Dª Elena I. Boldo Pascua

Bióloga ambiental y sanitaria. Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

16 h. Efectos del ruido sobre la salud individual y social

D. Francisco Morales Delgado

Ingeniero Industrial. Presidente de la Asociación Granada contra el Ruido

18 h. Presentación de comunicaciones

Domingo 26

9 h. Dieta, salud y cambio climático

D. Cayetano Gutiérrez Pérez

Catedrático de Física y Química. Divulgador científico.

10,30 h. Beneficios ambientales de la producción ecológica

D. Antonio M. Alonso Mielgo

Doctor Ingeniero Agrónomo. Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural

12 h. Café de comercio justo y agricultura ecológica

12,30 h. Educación ambiental, salud y compromiso ciudadano.

D. Federico Velásquez de Castro González. Doctor en ciencias químicas. Presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental en Andalucía.

14 h. Entrega de certificados

INSCRIPCIÓN:

* Ordinaria: 75 euros
* Estudiantes (con acreditación): 40 euros
* Socios: 20 euros

(Incluye asistencia a todas las actividades, documentación, cafés y certificado final)

LUGAR DE REALIZACIÓN

Instituto Padre Suárez.

Calle Gran Vía 61

Se trata del primer Instituto de Granada, de gran interés histórico, científico y cultural. En él estudiaron algunos de los personajes granadinos más relevantes, como Federico García Lorca o Francisco Ayala.

COMUNICACIONES

En las Jornadas pueden presentarse Pósteres y Comunicaciones orales que versen sobre sus contenidos. En ambos casos se enviarán resúmenes a la Secretaría Técnica del Congreso antes del 10 de abril, desde donde se confirmará su aceptación. Los resúmenes deben tener una extensión máxima de un folio por una sola cara, en Times New Roman y cuerpo 12 y deben enviarse a la dirección info@ae-ea.org. Una vez aceptados y realizada la inscripción de, al menos, uno de sus autores, la comunicación completa podrá entregarse en el momento de las Jornadas. Una selección de comunicaciones serán expuestas oralmente en su correspondiente espacio, y todas ellas serán publicadas.

Secretaría Técnica:

Dª. Susana Navarro Cano. Licenciada en Ciencias Ambientales

D. Alfredo Roldán Garví. Licenciado en Ciencias Biológicas

D. Federico Velásquez de Castro González. Doctor en Ciencias Químicas

Información: 958 – 156849

info@ae-ea.org

www.ae-ea.org

Inscripción:

Realizar el correspondiente ingreso o transferencia a la cuenta de la Asociación Española de Educación Ambiental en cualquier oficina de CAJA MADRID (2038 1063 61 6000448926). Enviar posteriormente el resguardo o fotocopia del ingreso al Apartado Postal 533, 18080 de Granada o a la dirección de correo electrónico info@ae-ea.org junto con una nota donde conste el nombre y apellidos, dirección postal, teléfono y dirección electrónica del participante.

Organiza:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Entidades colaboradoras:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE
Descargar


El Teide recibe este lunes el diploma que le acredita como Patrimonio de la Humanidad

El Teide recibe este lunes el diploma que le acredita como Patrimonio de la Humanidad

Este lunes tendrá lugar la entrega oficial del Diploma de Inscripción del Parque Nacional del Teide en la lista de bienes de Patrimonio Mundial de la Unesco después de que se le otorgase el reconocimiento en junio de 2007.

El Diploma será entregado por la embajadora de España ante la Unesco y presidenta del Comité de Patrimonio Mundial, María Jesús Sansegundo Gómez de Cadiñanos, al presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero Baute. En el acto, además de las citadas autoridades, también estarán presentes el vicepresidente del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, José Luis Herranz Sáez, el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior; el director del Parque Nacional del Teide Manuel Durbán, y el alcalde de La Orotava, Isaac Valencia, y la delegada del Gobierno de España, Carolina Darias.

El acto tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Visitantes de Cañada Blanca, anexo al Parador de Las Cañadas del Teide a las 12.30 horas, a no ser que el tiempo impida el acceso al Parque Nacional. De ser así el acto tendrá lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento de La Orotava.

El Comité Internacional de la Unesco se reunió en Nueva Zelanda para tomar la decisión y estaba conformado por representantes Benin, Canadá, Chile, Cuba, India, Israel, Japón, Kenia, Kuwait, Lituania, Madagascar, Mauricio, Marruecos, Holanda, Noruega, Perú, España, República de Corea, Túnez, Estados Unidos de América y Nueva Zelanda, según informó en su día el Gobierno canario.

De este modo y tras un largo camino, el Teide logró su objetivo. Se reconocieron sus valores naturales al máximo nivel internacional. Todo se inició en 2002. El 17 de junio de 2005, el Consejo de Patrimonio Histórico –dependiente del Ministerio de Cultura– seleccionó el Parque Nacional del Teide como candidato oficial de España en la categoría de Patrimonio Natural y remitió a la Unesco la Propuesta de Inscripción en la Lista de Lugares Patrimonio Mundial, tras analizar de forma detalla la integridad, singularidad, universalidad y el estado de conservación de los recursos naturales en el espacio protegido tinerfeño.

La candidatura del Teide fue la elegida de la Lista Indicativa de Candidaturas Españolas que aprobó el Consejo del Patrimonio Histórico en reunión celebrada el 31 de mayo de 2002, en Teruel. El 3 de marzo de 2005, tuvo lugar en La Alambra (Granada) el acto institucional de presentación del trabajo técnico de la candidatura del Parque Nacional del Teide ante representantes de instituciones y organismos nacionales e internacionales, entre ellos la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Icomos, la Universidad de Granada y el Ministerio de Medio Ambiente.

Los informes detallaban que los valores naturales, culturales y de conservación hacen del Parque Nacional del Teide uno de los parajes sobresalientes de la Tierra, como así ha sido reconocido secularmente por la ciencia a través de sus más destacados geógrafos, geólogos, biólogos y astrofísicos. El Teide posee un valor excepcional a escala del planeta como complejo geográfico completo de marcada entidad, y también por su elevada peculiaridad y geodiversidad, derivadas de su emplazamiento en altitud, latitud e insularidad.

Además, el Teide responde a los más exigentes criterios de valoración en los aspectos geológicos, fisiográficos, biológicos, estéticos y conservacionistas, tanto por el sistema natural que contiene como por el paisaje geográfico en el que se formaliza. Pocas construcciones volcánicas de la Tierra, incluso aquellas que tienen la entidad física del Teide, poseen tan definida calidad como conjunto armónico de paisajes, tal estructuración geológica y tan evidente integración biológica.
Descargar


Las ingenierías, coto masculino

Las ingenierías, coto masculino

Pese a que la presencia femenina es cada vez mayor en casi todas las facultades de la UGR, todavía existen estudios, como los de Ingeniero de Caminos, con poco más de un 20% de alumnas.

Los estereotipos no se derriban de un día para otro, por mucho que los cambios sociales se sucedan actualmente a velocidad de vértigo. Hace no demasiados años, muchas de las jóvenes que accedían a la Universidad de Granada (UGR) sabían que su futuro pasaba de forma casi ineludible por estudiar alguna carrera de la rama de Ciencias de la Salud o de Ciencias Sociales, las que más ´tirón´ tienen entre las mujeres. Pocas se aventuraban a estudiar una carrera técnica.

Ha pasado el tiempo, las féminas ya son mayoría en el alumnado de la UGR -suponen el 59%-, pero hay cuestiones que parecen resistirse al cambio. El alumnado femenino en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por ejemplo, apenas representa poco más del 20% del total. Sigue siendo un coto masculino. Las orlas de final de carrera siguen repletas de rostros de hombres.

No es el único caso, ya que en otros centros de la UGR, todos ellos ligados a la rama científico-técnica, también hay desequilibrios en cuanto a la presencia de hombres y mujeres. Así ocurre en Arquitectura Técnica, en Informática o en Telecomunicaciones. Eso sí, los responsables de estos centros coinciden en señalar que las matriculaciones de mujeres han aumentado en los últimos años.

Los estudiantes reconocen que muchas veces se dejan llevar por la tradición y por los estereotipos que se derivan de ella a la hora de elegir un tipo de estudios, pero no es la única causa. La mayoría también coincide en que la escasa presencia femenina en las carreras técnicas se debe, simplemente, a una cuestión de gustos. «Nadie prohíbe que una estudiante haga una ingeniería, pero no les llama la atención», comentó Juan Francisco Fernández, alumno de Caminos. «Eso sí, cuando se deciden a estudiar una ingeniería suelen sacar mejores notas que nosotros», añadió. Mientras, Alberto, su compañero de clase, expresaba en alto su deseo: «¡Ya nos gustaría que más chicas se animasen a venir por aquí!».

Bachillerato. El origen del desencuentro entre las ingenierías y las mujeres estudiantes habría que buscarlo en la etapa preuniversitaria, es decir, en el Bachillerato. Es el momento en el que los adolescentes eligen entre varias opciones de estudio que les servirán de puente para entrar posteriormente en una y otra carrera. Pues bien, los datos en esta etapa hablan por sí solos: menos del 15% de las jóvenes andaluzas se decantaron el pasado año por la opción científico-técnica, según datos autonómicos. Muy por delante estaban, como era de esperar, las opciones de ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades.

«Creo que a muchas jóvenes les gustaría estudiar una ingeniería o Arquitectura, una carrera en la que ha crecido mucho el número de mujeres en los últimos años, pero la tradición sigue pesando mucho e incluso en el ámbito familiar se suele desanimar a la estudiante cuando plantea la posibilidad de comenzar este tipo de estudios», explicó Yolanda Moreno, una de las jóvenes matriculadas en esta escuela. «No me siento extraña por ello. Para mí son todos compañeros, sin distinciones», afirmó. Queda mucho por recorrer hasta conseguir el equilibrio total, pero Yolanda está convencida de que, algún día, en las orlas de Caminos aparecerán tantos rostros femeninos como masculinos.
Descargar


Colón no estuvo en Marbella

Colón no estuvo en Marbella

Pocas veces a un personaje histórico se le habrá asociado tantas ubicaciones geográficas como a Cristoforo Colombo, conocido entre nosotros como Cristóbal Colón. Portugúes, genovés, catalán, gallego… todos esos gentilicios se han asociado al navegante, convertido en almirante de la mar océana y descubridor de un continente.
Si dudoso y enigmático fue siempre su origen, no tuvo mayor suerte con el asunto, un tanto indiferente para el interesado, del descanso eterno. Diversos lugares se disputan el honor de albergar los restos del insigne navegante y descubridor, o al menos parte de ellos. La rivalidad entre las catedrales de Santo Domingo y Sevilla ha venido siendo una constante y las dudas, a pesar de las pruebas de ADN, siguen existiendo; este ha sido un cadáver muy manoseado. En Marbella no está, ni estuvo en ningún momento, pero la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella, con Carmen Díaz en el papel de “Almirante”, tras una travesía de más de un año (para un proyecto cultural la singladura es apenas un suspiro), ha logrado que Cristóbal Colón llegue a Marbella. Desde el próximo jueves, día doce, y hasta el sábado catorce de marzo, el Centro Cultural Cortijo Miraflores acogerá las “Jornadas Histórico-Científicas Colombinas”. Cuentan con el patrocinio de Cajamar. No se trata de una actividad cualquiera sino de la cita, a lo largo de tres días, de los máximos conocedores actuales de la figura de Cristóbal Colón desde los ámbitos de estudios científico e histórico: José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca; Ignacio Fernández Vial, experto en reconstrucción de naves históricas, entre ellas la Santa María y la Pinta de la Exposición Universal del Quinto Centenario en Sevilla; Olga Rickards, profesora de Antropología Molecular de la universidad de Roma Tor Vergara; José Luis Comellas, historiador especialista en los conocimientos astronómicos que se poseían en el siglo XV, cuando Colón llega a América; José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Miguel Botella López, antropólogo responsable de los estudios de los restos de Colón, de su hermano Diego y de su hijo Hernando; Mario Bonetti, fundador de la academia dominicana de las ciencias; Luis Arranz Márquez, uno de los principales expertos mundiales en temas colombinos; Alfonso Enseñat de Villalonga, autor de una nueva propuesta genealógica de Colón; Rafael Delgado, quien ha estudiado la tierra encontrada en la tumba sevillana del Almirante y Marcial Castro, responsable histórico del proyecto de identificación de Colón. A la inauguración de las Jornadas, el día 12, a las cinco de la tarde, junto a la Alcaldesa, María Ángeles Muñoz, y la Delegada de Cultura, Carmen Díaz, asistirá el Duque de Veragua, Cristóbal Colón de Carvajal, descendiente del descubridor. Estas Jornadas Colombinas, sin duda, vienen a representar el gran acontecimiento cultural del final del invierno. Los aficionados y estudiosos de la Historia que se sientan atraídos por la figura, difuminada muchas veces entre las leyendas, las especulaciones interesadas y las tesis novelescas, de Cristóbal Colón, tienen en estos días una oportunidad única para acercarse a los conocimientos más rigurosos de la actualidad en torno al personaje. El mismo almirante que aparece bajo el manto de la “Virgen de los Navegantes” (o de los Mareantes), el cuadro del pintor renacentista Alejo Fernández que se encuentra en los Reales Alcázares de Sevilla. En los próximos días, Colón estará en Marbella.
Descargar


El curso elemental sobre la lengua y cultura tamazight apenas logra cubrir la mitad de las 20 plazas ofertadas

El curso elemental sobre la lengua y cultura tamazight apenas logra cubrir la mitad de las 20 plazas ofertadas

El pasado lunes comenzó en IES Leopoldo Queipo el curso de formación continua \’Lengua y Cultura Tamazight. Nivel Elemental\’, pero apenas se ha conseguido cubrir la mitad de las 20 plazas que se ofertaban, a pesar de que es ésta la primera vez que la Universidad de Granada (UGR) reconoce este programa formativo con créditos de libre configuración.

En una entrevista emitida en COPE, el director académico del curso, Manuel Ruiz Morales, insistió en que esta oferta educativa es una «muestra» del reconocimiento y apoyo a la lengua y cultura tamazight, si bien reconoció que el número de alumnos es más bajo de las previsiones que se barajaban en un primer momento. «Puede que no hayamos sido lo suficientemente eficaces a la hora de plantear el horario. Lo importante es que llevamos un par de años intentando arrancar, que siempre es lo más difícil», apuntó.
Subsanar los «errores»
Consciente de que «tenemos que encajar este curso dentro de la distribución de las licenciaturas», Ruiz Morales subraya que «somos los primeros interesados en que, en próximas ediciones, genere mayor interés en la ciudadanía», aunque no pasa por alto que «el hecho de comenzar hará que, en un futuro, tengamos más alumnos matriculados». «Puede que hubiese sido mejor programarlo en fines de semana para que, de este modo, no interfiriese en el estudio habitual de las enseñanzas regladas. Por decirlo de algún modo, iremos aprendiendo de nuestros errores», remarcó.
En todo caso, se detuvo Manuel Ruiz Morales en que, gracias a este ciclo, la Universidad de Granada reconoce «y respalda» la multiculturalidad de Melilla «y el Instituto de las Culturas hace suya la lucha para que existiese un reconocimiento académico del tamazight». Hasta el 31 de marzo, en horario de 18.00 a 20.00 horas de lunes a viernes, los profesores «de reconocido prestigio» Jahfar Hassan Yahia y Ali Mohamed Laarbi serán los encargados de impartir un programa «que combina áreas lingüísticas y culturales» y serán ellos los que, presumiblemente, en 2010 se encarguen de los dos niveles que se ofertarán: uno superior «para los alumnos que han iniciado este año el curso» y una segunda edición del elemental.
Descargar


Once estados de la UE-15 aplican algún cobro por las citas médicas

Once estados de la UE-15 aplican algún cobro por las citas médicas

La introducción de nuevas fórmulas de pago directo en la sanidad española (en la actualidad únicamente presentes en la participación de la población activa en el 40% del precio de los medicamentos) constituye un debate recurrente. Ante las tensiones que suscita la financiación sanitaria, el copago -o tique moderador- se convierte periódicamente en noticia. Lo hizo en 2004, con la advertencia del secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández, a las autonomías de que la demanda sanitaria no ha de ser infinita y el ofrecimiento de dejarles las manos libres para introducir nuevos copagos. Especial repercusión tuvo entonces la disposición de la Generalitat a estudiar la medida francesa de fijar el pago de un euro por visita médica, pero también los argumentos de los opositores a la transferencia de mayores cargas sobre el usuario, como la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que consideró la medida «ineficiente, injusta e insolidaria, impropia de un gobierno de izquierdas».

Más recientemente, Catalunya ha pensado también que los jubilados podrían asumir una parte de los fármacos que consumen, de acuerdo con la visión presente en la Economía de la Salud de que la gratuidad de los medicamentos para todos los pensionistas, sin distinción de renta, resulta difícilmente justificable, tanto en términos de equidad como de gestión eficiente de los recursos. Pero el debate sobre el copago se gestiona sin cogerse los dedos, y sin que ningún ministro de Sanidad, se haya pronunciado directamente sobre la cuestión.

Si no se usa, no se gasta. Este es el planteamiento base de los sistemas de copago, al que sus defensores atribuyen tres funciones básicas: racionar el consumo de los servicios públicos, ayudar a financiar el sistema y facilitar información sobre las preferencias de los usuarios. Sus detractores contestan con razones opuestas: entienden que el copago implica una penalización sobre las personas con rentas bajas, enfermos crónicos y pensionistas; aseguran que la posibilidad de influir sobre la demanda es mínima, dado que en la relación médico-paciente es el profesional quien prescribe y orienta, y advierten del riesgo para la salud, en tanto que podría inhibir tanto el uso de servicios prescindibles como necesarios. Además, añaden, articular el aparato de cobro implicaría nuevos gastos que se comerían buena parte de los ingresos.

España forma parte (con Dinamarca, Grecia y Reino Unido) de un grupo minoritario dentro del entorno europeo que no aplica copagos sobre la Atención Primaria, las consultas de especialista ni la atención hospitalaria.

José Jesús Martín, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, analiza en un estudio para el Centro de Estudios Andaluces las distintas fórmulas de implicación del usuario introducidas en el ámbito de la UE-15. En Atención Primaria, la mitad de los estados miembros establecen algún tipo de participación, ya sea en forma de un pago fijo por consulta o prueba diagnóstica (como Austria, Finlandia, Portugal o Suecia) o con un porcentaje del coste total (Luxemburgo: 20% en la primera visita y 5% en las sucesivas). En el nivel de Especializada, solo España, Dinamarca, Grecia, Países Bajos y Reino Unido ofrecen asistencia gratuita y es muy frecuente el pago por día de hospitalización, aunque normalmente funcionan limitaciones temporales que tratan de aliviar la repercusión económica sobre enfermos de larga duración.

El gasto sanitario español supuso en 2006 un 8,4% del PIB, por debajo de la media de la ­OCDE (8,9%) y a bastante distancia de países como Portugal (10,2%) o Francia (11,1%). Este margen de crecimiento representa por el momento la primera opción de trabajo, junto a la corrección de ineficiencias, con el gasto farmacéutico como primer objetivo. Para José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación de la Escuela Nacional de Salud, reducir la presión de la industria farmacéutica sobre el médico prescriptor y modular el uso de medicamentos que no añadan ventajas significativas son acciones prioritarias para controlar la factura farmacéutica, que por si sola absorbe el 22% del gasto sanitario total, muy por encima de la media de la OCDE (18%).

. rlizcano@elcorreogallego.es
MODELOS SANITARIOS EUROPEOS (*)

Alemania Esquema de seguro social obligatorio con contribuciones en función del nivel de renta, del que quedan exentas las personas con ingresos inferiores a 400 €/mes. Las consultas de Atención Primaria son gratuitas, pero el usuario debe pagar 10 euros por la primera consulta especializada de cada trimestre. También se facturan 10 euros por día de ingreso hospitalario (hasta un máximo de 280 euros y con exenciones para niños y enfermos crónicos). En los productos farmacéuticos, hasta 10 euros el usuario asume el 10% del precio.

Bélgica Seguro obligatorio. Como norma general, el usuario participa en el 25% del coste de las consultas de Primaria, con reducciones para grupos especiales (pensionistas, rentas bajas…). En la atención hospitalaria se aplica una tasa fija por admisión de 39 €. Los fármacos para enfermedades graves son gratis. En los restantes, la participación va del 25 a 80% en función de su utilidad.

Dinamarca Sistema financiado vía impuestos. La asistencia es gratuita y el copago solo opera en los productos farmacéuticos: el usuario participa entre el 100% y el 15% en el coste de los medicamentos en función del gasto anual que necesite: abonan el 100% si al cabo del año no necesitan más de 70 euros, pero solo el 15% si precisan más de 396 euros.

Finlandia Financiación vía impuestos y copagos que gestionan los municipios. Atención Primaria: pago máximo de 11 € (tres primeras consultas en el año) o cuota de 22 para los 12 meses. Menores de 18 años exentos. Atención Especializada: 22 € por consulta, 72 por cirugía ambulatoria y 26 por día de hospitalización. En la farmacia, los finlandeses pagan un mínimo de 10 €, más el 50% de la cantidad que exceda esa suma. Por encima de 604 €/año, se reembolsa todo el gasto.

Francia Esquema de seguro social obligatorio. Atención Primaria: participación en el coste del 30%. Pago de un euro por acto médico, con exenciones para menores de 16 años y población con bajos recursos. En Atención Especializada, el usuario asume el 25% del coste de las consultas y el 20% de los tratamientos hospitalarios. Cada día de ingreso supone 13 euros (a partir del día 31 no se factura la cama, tampoco se hace con algunos tratamientos quirúrgicos y también están exentos algunos pensionistas, personas con rentas bajas y determinadas enfermedades).

Grecia Seguro social obligatorio. La asistencia es gratuita tanto en Atención Primaria como Especializada. Participación del 25% en el precio de los medicamentos prescritos, salvo en enfermedades crónicas, accidentes laborales y maternidad.

Italia El sistema se financia por contribuciones fijadas sobre los residentes. La Atención Primaria es gratuita. En las consultas de especialidades y también en pruebas diagnósticas, el usuario abona 36 euros por acto (excepto menores de 6 años, mayores de 65 con baja renta, enfermos graves…). La hospitalización es gratuita. En la farmacia, la participación va del 0 al 100% según medicamento y gravedad de la enfermedad.
Descargar


Patologías digestivas: la creciente incidencia impulsa la investigación

Patologías digestivas: la creciente incidencia impulsa la investigación

Enfermedad por reflujo gastroesofágico, colon irritable o cáncer colorrectal aparecen cada vez con más frecuencia entre la población española, posiblemente como consecuencia del estilo de vida actual, caracterizado por el estrés y la mala alimentación, afirmó Manuel Díaz-Rubio, del Hospital Clínico de Madrid, y director del simposio.

Este experto subrayó que se está haciendo un gran esfuerzo investigador para conseguir optimizar los tratamientos existentes, de los que «se está aprendiendo mucho» para poder aumentar su eficacia.

Esta investigación se hace especialmente relevante si se tiene en cuenta que en el último año «no han aparecido nuevos fármacos realmente revolucionarios» para estas patologías, aseveró Díaz-Rubio.

Los estudios con fármacos clásicos están demostrando, por ejemplo, su utilidad en poblaciones en las que no había evidencias. Así, los inhibidores de la bomba de protones (IBP), que son los antisecretores más usados en una variedad de trastornos digestivos, ya han sido aprobados en Europa para adolescentes (esomeprazol), y en breve podrían hacerlo en niños. Sin embargo, apuntó Carlos Martín, del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), hay que investigar más sobre los efectos adversos a largo plazo de los IBP, ya que podrían elevar el riesgo de osteoporosis y neumonía, según sugieren algunos estudios.

También se está mejorando la información sobre dosificación: recientes investigaciones apuntan a que las dosis de IBP deberían reducirse en ancianos y en pacientes con hepatopatía grave, mientras que se ha visto seguro y eficaz ampliarlas en un 30 por ciento de pacientes no respondedores a dosis habituales.

El tratamiento de la Enfermedad de Crohn también ha mejorado mucho, gracias a los fármacos biológicos. El anticuerpo adalimumab, en particular, ha mostrado una gran eficacia.

Quimioprevención
Entre las principales novedades que se infieren de la investigación en marcha está la posibilidad de aplicar tratamientos preventivos del cáncer colorrectal en personas de alto riesgo (como aquéllas con historia familiar del tumor). Aunque aún se está estudiando, parece que la administración de antiinflamatorios podría retrasar o prevenir el desarrollo del cáncer.

Más educación
Varios ponentes presentes la semana pasada en el XVI Simposio sobre Tratamiento de las Enfermedades Digestivas hicieron hincapié en la necesidad de una mayor educación sanitaria.

Patologías evitables, como la úlcera péptica por abuso de AINE o las hepatologías por abuso de alcohol no decrecen a pesar de la información que existe hoy día, destacó Manuel Díaz-Rubio. La automedicación y la «tendencia a pensar que la aspirina no es un medicamento» están detrás de algunas úlceras, afirmó Manuel Valenzuela, de la Universidad de Granada. Fermín Mearin, del Centro Teknon (Barcelona), apuntó que el boticario tiene una importante labor contra la creciente automedicación en los trastornos funcionales digestivos y en pro del buen uso de los AINE.

En la imagen, de izquierda a derecha, M. Valenzuela, A. Caballero (Universidad de Granada), M. Díaz-Rubio, F. Mearin y E. Rey (Clínico de Madrid).

Tumores, enfermedad hepática y reflujo gastroesofágico conllevan el mayor gasto

Unido a la mayor incidencia, el coste de las enfermedades digestivas se ha incrementado significativamente en los últimos años, según un estudio del National Institute of Health (NIH) estadounidense, publicado en el último número de Gastroenterology.

De acuerdo con este estudio, las consultas médicas relacionadas con estos trastornos se han doblado en aquel país desde el año 2000, al igual que los costes indirectos de estas patologías. Los costes directos han sufrido asimismo un aumento muy significativo.

Según este estudio, cada año se hacen más de 136 millones de prescripciones para trastornos digestivos, con un valor de unos 12.000 millones de dólares.

Las patologías con mayores costes directos e indirectos son, por orden, cánceres digestivos, enfermedad hepática, reflujo gastroesofágico, cálculos biliares, hernia abdominal, diverticulitis, pancreatitis, hepatitis y úlcera péptica.

La buena noticia es que las muertes relacionadas con patologías digestivas han ido disminuyendo desde 1979 debido, sobre todo, a una menor mortalidad por cáncer colorrectal.

Tratamiento del ‘H. pylori’: hacia nuevas indicaciones

La infección por Helicobacter pylori (Hp), principal causa de úlcera péptica, podría estar también involucrada en el desarrollo de enfermedades tan variopintas como la cardiopatía isquémica, las arritmias idiopáticas, la tiroiditis autoinmune, el síndrome metabólico o la urticaria crónica, según señaló la semana pasada en Madrid, en el XVI Simposio de Tratamiento de las Enfermedades Digestivas, Antonio Caballero, de la Universidad de Granada, quien sin embargo afirmó que, de momento, «no hay pruebas suficientes para recomendar la erradicación de la infección por Hp en estas manifestaciones extraintestinales». En otras dos enfermedades más allá del tracto digestivo, como la anemia ferropénica de causa desconocida y la púrpura trombocitopénica idiopática, sí se aconseja ya la erradicación de la bacteria.

Conocer bien cuáles son las enfermedades en las que la infección por Hp es responsable tiene gran trascendencia, destacó Caballero, ya que «si es verdaderamente la causa, eliminada la infección bacteriana desaparece la enfermedad. Se trata de una de las pocas ocasiones en las que la historia natural de una enfermedad queda interrumpida y rota mediante una acción tan eficaz».
Descargar


‘Crónicas’ analiza las claves de la ‘generación Bolonia’

\’Crónicas\’ analiza las claves de la \’generación Bolonia\’

Corren tiempos de cambio de en las aulas universitarias. Este domingo, el espacio de La 2 ‘Crónicas’ (21:30 horas) emite el reportaje ‘Generación Bolonia’ en el que se analizan las claves de la reforma universitaria que ya está en marcha, un plan que cambiaría los métodos de trabajo y hasta el aspecto de muchas universidades con el propósito de sumarse a un nuevo espacio europeo de estudios superiores.
La universidad española tiene que ofrecer a los alumnos que entren en el curso 2010-2011 una enseñanza totalmente adaptada a la reforma. Con estos chicos, que son los que ahora estudian bachillerato, habla el equipo del programa para saber qué conocen de Bolonia, qué dudas tienen y cuáles son sus miedos y sueños.
Bolonia vive un momento importante. El proceso que empezó hace diez años se está cerrando. Estudiantes, profesores y rectores de cuatro universidades –Carlos III, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza y Alcalá de Henares- han hablado sin rodeos a los micrófonos de este espacio sobre el nuevo horizonte. Y lo hacen a favor y en contra.
Preguntas como la movilidad de los estudiantes en el espacio europeo, las posibilidades de trabajo, la diferente forma de enseñar y de aprender, así como interrogantes sobre la posible privatización de la universidad, el futuro de los títulos de las becas, se ciernen entre los universitarios que hablan para el programa.
Descargar