Se acerca a Granada la IX edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario

Se acerca a Granada la IX edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario

Los universitarios andaluces están a punto de volver a disfrutar de una nueva cita con la Feria Internacional del Empleo Universitario, que se celebrará del 26 al 28 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla, Granada. Por suerte, en esta IX edición, los estudiantes podrán conocer a las principales empresas nacionales e internacionales que vienen dispuestas a incorporarlos en sus plantillas y realizar, como en ocasiones anteriores, unos mil contratos.

Empresas como Arinso o Abbott buscan a licenciados en ingeniería y ciencias, respectivamente, que quieran formar parte de su equipo. Concretamente Abbott, especializada en el cuidado de la salud, se dedica al descubrimiento, desarrollo, producción y venta de productos farmacéuticos y médicos, está compuesta por más de 72.000 personas y sus productos tienen presencia en más de 130 países.

Por otro lado destaca el bufete J. Garrigues, que acudirá a la Feria en busca de recién licenciados en Derecho, LADE y Económicas, así como DELL Casablanca, una de las empresas líderes en la Industria Informática, cuya plantilla está formada por más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 1.700 en Marruecos. Su oferta se dirige a titulados con y sin experiencia, especialmente a los 6.000 marroquíes que estudian en la Universidad de Granada, para cubrir los puestos de Técnicos, Comerciales y de Gestión.

Pero si hay una empresa que este año destaque es Telefónica I+D, la primera empresa europea que participa en proyectos europeos de investigación en I+D y primer centro privado I+D en España.

A pesar de la más que sonada crisis económica, la IX Feria Internacional de Empleo Universitario se ha marcado como objetivo conseguir los mismos logros que en ediciones anteriores. Así, facilitarán e incrementarán, igualmente, las posibilidades de los universitarios de encontrar empleo.
Descargar


Da comienzo en Almería el II Encuentro Provincial de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre violencia de género

Da comienzo en Almería el II Encuentro Provincial de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre violencia de género

Esta mañana se ha iniciado en Almería el II Encuentro Provincial de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, donde se analizan las actuaciones y problemática existente en materia de violencia de género.

EI acto inaugural ha sido presidido por el Subdelegado del Gobierno en Almería, Miguel Corpas, contando con la presencia del Presidente de la Audiencia Provincial, Benito Gálvez; el Fiscal Jefe de Almería, Juan Bautista Parra; el Juez Decano de Almería, Luis Miguel Columna; el Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de Almería, Francisco Jiménez ; el Comisario Jefe de la UCOP del CNP, Alfonso Navarro y la Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Esther Rodríguez.

Las jornadas se han organizado por el Ministerio de Igualdad a través de la Subdelegación del Gobierno en Almería y están dirigidas al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, aunque también asisten otros profesionales, ascendiendo los participantes a 120.

Los objetivos esenciales son el intercambio de experiencias y reflexiones conjuntas en materia de violencia de género, aumentar la eficacia de la intervención en delitos de este tipo y profundizar en el conocimiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género.

Este II Encuentro se celebra en el «Hotel Catedral» de Almería y el programa que se desarrollará mañana es el siguiente:

Día 13 de marzo de 2009

09:30h-11:30 h. MESA DEBATE: «Recursos policiales y de inhibición de maltratadores: Medidas gubernamentales».

– DA M. Esther Rodríguez Fernández. Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer. Subdelegación del Gobierno en Almería
– D. José Antonio de la Paz Vergara. Inspector del Servicio de Atención a la Familia. Comisaría Provincial de Almería.
– D. Aureliano Juárez Arráez. Inspector Jefe. Coordinador de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección a mujeres maltratadas. Comisaría Provincial de Almería.
– DA María Olalla Pérez Moyano. Cabo 1ª de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería. Equipo de Mujeres y Menores. Unidad Orgánica de Policía Judicial.
– DA Clotilde Berzosa Sáez. Directora del Centro Penitenciario «El Acebuche». Almería.
– D. Pedro Javier Montoya Benítez. Jefe de Policía Local de Mojacar (Almería).

11:30-12:00h. DESCANSO

12:00h-13:30h. CONFERENCIA: «Los diferentes rostros de la violencia de género»
– DA Juana María Gil Ruiz. Profesora Titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Universidad de Granada.

13:30h: CLAUSURA

– D. Miguel Lorente Acosta. Delegado del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad.
– D. Miguel Corpas Ibáñez. Subdelegado del Gobierno en Almería.
Descargar


Durante el siglo XX la gente murió en Granada sobre todo entre las 12 y las 18:00hs y mayoritariamente de bronquitis o tuberculosis

Durante el siglo XX la gente murió en Granada sobre todo entre las 12 y las 18:00hs y mayoritariamente de bronquitis o tuberculosis

Una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada ha analizado las defunciones producidas en la ciudad y su causas más frecuentes, relacionándolas con variables como el sexo, la edad, la profesión o el estado civil. Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX.

¿Cuáles han sido las causas de muerte más frecuentes en Granada capital en el siglo XX? Ésta es la pregunta de la que ha partido una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que ha tomado como muestra los fallecimientos ocurridos en Granada capital en los años 1900, 1925, 1941, 1955, 1965 y 1975, utilizando como fuente las inscripciones de defunción del Registro Civil. Este trabajo, pionero en la provincia, ha revelado datos tan curiosos como que las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX, o que las horas más frecuentes para morirse han sido entre las 12 y las 18 horas.

La tesis doctoral “Las defunciones en Granada y sus causas. Años 1900, 1925, 1941, 1955,1965 y 1975” ha sido realizada por Rosa Mª Rando Acuña, y dirigida por el profesor Miguel Botella López. Este trabajo ha servido para relacionar las causas de muerte más frecuentes e importantes en Granada capital con otros factores como el sexo, la edad, la profesión, el estado civil.

La muerte va por barrios

Así, este trabajo ha revelado que el mayor año de defunciones en Granada en el siglo XX fue 1941, cuando fallecieron en la ciudad 2.705 personas. Por el contrario, 1955 fue el año con menos muertes, con “sólo” 1.261. El estudio realizado en la UGR ha revelado que los fallecimientos también están relacionados con los barrios de la ciudad: fallecen más personas en El Sagrario, seguido de El Campillo y, por último, El Salvador.

En función del estado civil, la investigación revela que mueren más casados que solteros, viudos o separados en total, y que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La muerte también entiende de temperaturas. En el siglo XX, el mayor número de defunciones en Granada se produjo en los meses de temperaturas más bajas. El estudio también ha demostrado que es más frecuente morirse entre las 12 y las 18 horas, y después de 6 a 12 horas. La gente se muere menos por la noche, de 0 a 6 horas, y de 18 a 24 horas. El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación, el propio domicilio.

Para realizar esta trabajo, los investigadores subdividieron los datos obtenidos del Registro Civil en otras dos muestras: una de mayores de un año de edad y otra de menores de un año de edad. En ambos grupos el porcentaje de varones fallecidos es superior al de mujeres. Además, por meses mueren más menores de un año de julio a septiembre y de enero a marzo, mientras que en el caso de los mayores de un año, mueren más personas de enero a marzo y de octubre a diciembre.
Descargar


Las infecciones del aparato respiratorio, principal causa de muerte en s. XX

Las infecciones del aparato respiratorio, principal causa de muerte en s. XX

Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, debidas sobre todo a tuberculosis y bronquitis, fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX en Granada, donde la mayoría de las muertes se produjeron entre las 12.00 y las 18.00 horas.

Así lo ha revelado un estudio elaborado en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, según el cual 1941 fue el año en el que se registraron más defunciones en la ciudad, con 2.705 personas, mientras que 1955 fue el año con menos muertes (1.261).

Por barrios, la muerte produjo más estragos en El Sagrario, El Campillo y El Salvador, mientras que se cebó más con los casados que con los solteros, viudos o separados en total.

Además se ha sabido que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La parca prefiere el frío, ya que en el siglo pasado el mayor número de óbitos se produjo en los meses con temperaturas más bajas, y tiene sus horas de trabajo, de forma que fueron más frecuentes las muertes entre las 12.00 y las 18.00 horas y menos por la noche.

El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación de Rosa María Rando, el propio domicilio.
Descargar


Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX en Granada capital, donde fallecieron más casados que solteros principalmente entre las 12,00 y las 18,00 horas.

Se trata de algunas de las conclusiones de una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR), que ha analizado las defunciones producidas en la ciudad y su causas más frecuentes, relacionándolas con variables como el sexo, la edad, la profesión o el estado civil.

Para la elaboración de la investigación se han tomado como muestra los fallecimientos ocurridos en Granada capital en los años 1900, 1925, 1941, 1955, 1965 y 1975, utilizando como fuente las inscripciones de defunción del Registro Civil, informó la UGR en una nota.

La tesis \’Las defunciones en Granada y sus causas. Años 1900, 1925, 1941, 1955,1965 y 1975\’, realizada por Rosa María Rando Acuña, y dirigida por el profesor Miguel Botella López, ha revelado además que el mayor año de defunciones en Granada en el siglo XX fue 1941, cuando fallecieron en la ciudad 2.705 personas. Por el contrario, 1955 fue el año con menos muertes, con «sólo» 1.261.

El estudio realizado en la UGR ha desvelado que los fallecimientos también están relacionados con los barrios de la ciudad: fallecen más personas en El Sagrario, seguido de El Campillo y, por último, El Salvador.

En función del estado civil, la investigación concluye que mueren más casados que solteros, viudos o separados en total, y que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La muerte también entiende de temperaturas. En el siglo XX, el mayor número de defunciones en Granada se produjo en los meses de temperaturas más bajas. El estudio también ha demostrado que es más frecuente morirse entre las 12,00 y las 18,00 horas, y después de 6,00 a 12,00 horas. La gente se muere menos por la noche, de 00,00 a 6,00 horas, y de 18,00 a 00,00 horas. El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación, el propio domicilio.

Para realizar esta trabajo, los investigadores subdividieron los datos obtenidos del Registro Civil en otras dos muestras: una de mayores de un año de edad y otra de menores de un año de edad. En ambos grupos el porcentaje de varones fallecidos es superior al de mujeres. Además, por meses mueren más menores de un año de julio a septiembre y de enero a marzo, mientras que en el caso de los mayores de un año, mueren más personas de enero a marzo y de octubre a diciembre.
Descargar


Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX en Granada capital, donde fallecieron más casados que solteros principalmente entre las 12,00 y las 18,00 horas.

Se trata de algunas de las conclusiones de una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR), que ha analizado las defunciones producidas en la ciudad y su causas más frecuentes, relacionándolas con variables como el sexo, la edad, la profesión o el estado civil.

Para la elaboración de la investigación se han tomado como muestra los fallecimientos ocurridos en Granada capital en los años 1900, 1925, 1941, 1955, 1965 y 1975, utilizando como fuente las inscripciones de defunción del Registro Civil, informó la UGR en una nota.

La tesis \’Las defunciones en Granada y sus causas. Años 1900, 1925, 1941, 1955,1965 y 1975\’, realizada por Rosa María Rando Acuña, y dirigida por el profesor Miguel Botella López, ha revelado además que el mayor año de defunciones en Granada en el siglo XX fue 1941, cuando fallecieron en la ciudad 2.705 personas. Por el contrario, 1955 fue el año con menos muertes, con \’sólo\’ 1.261.

El estudio realizado en la UGR ha desvelado que los fallecimientos también están relacionados con los barrios de la ciudad: fallecen más personas en El Sagrario, seguido de El Campillo y, por último, El Salvador.

En función del estado civil, la investigación concluye que mueren más casados que solteros, viudos o separados en total, y que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La muerte también entiende de temperaturas. En el siglo XX, el mayor número de defunciones en Granada se produjo en los meses de temperaturas más bajas. El estudio también ha demostrado que es más frecuente morirse entre las 12,00 y las 18,00 horas, y después de 6,00 a 12,00 horas. La gente se muere menos por la noche, de 00,00 a 6,00 horas, y de 18,00 a 00,00 horas. El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación, el propio domicilio.

Para realizar esta trabajo, los investigadores subdividieron los datos obtenidos del Registro Civil en otras dos muestras: una de mayores de un año de edad y otra de menores de un año de edad. En ambos grupos el porcentaje de varones fallecidos es superior al de mujeres. Además, por meses mueren más menores de un año de julio a septiembre y de enero a marzo, mientras que en el caso de los mayores de un año, mueren más personas de enero a marzo y de octubre a diciembre.
Descargar


Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX en Granada capital, donde fallecieron más casados que solteros principalmente entre las 12,00 y las 18,00 horas.

Se trata de algunas de las conclusiones de una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR), que ha analizado las defunciones producidas en la ciudad y su causas más frecuentes, relacionándolas con variables como el sexo, la edad, la profesión o el estado civil.

Para la elaboración de la investigación se han tomado como muestra los fallecimientos ocurridos en Granada capital en los años 1900, 1925, 1941, 1955, 1965 y 1975, utilizando como fuente las inscripciones de defunción del Registro Civil, informó la UGR en una nota.

La tesis \’Las defunciones en Granada y sus causas. Años 1900, 1925, 1941, 1955,1965 y 1975\’, realizada por Rosa María Rando Acuña, y dirigida por el profesor Miguel Botella López, ha revelado además que el mayor año de defunciones en Granada en el siglo XX fue 1941, cuando fallecieron en la ciudad 2.705 personas. Por el contrario, 1955 fue el año con menos muertes, con «sólo» 1.261.

El estudio realizado en la UGR ha desvelado que los fallecimientos también están relacionados con los barrios de la ciudad: fallecen más personas en El Sagrario, seguido de El Campillo y, por último, El Salvador.

En función del estado civil, la investigación concluye que mueren más casados que solteros, viudos o separados en total, y que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La muerte también entiende de temperaturas. En el siglo XX, el mayor número de defunciones en Granada se produjo en los meses de temperaturas más bajas. El estudio también ha demostrado que es más frecuente morirse entre las 12,00 y las 18,00 horas, y después de 6,00 a 12,00 horas. La gente se muere menos por la noche, de 00,00 a 6,00 horas, y de 18,00 a 00,00 horas. El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación, el propio domicilio.

Para realizar esta trabajo, los investigadores subdividieron los datos obtenidos del Registro Civil en otras dos muestras: una de mayores de un año de edad y otra de menores de un año de edad. En ambos grupos el porcentaje de varones fallecidos es superior al de mujeres. Además, por meses mueren más menores de un año de julio a septiembre y de enero a marzo, mientras que en el caso de los mayores de un año, mueren más personas de enero a marzo y de octubre a diciembre.
Descargar


Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico, principales causas de muerte del siglo XX

Las infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico (debidas, sobre todo, a tuberculosis y bronquitis) fueron las principales causas de fallecimiento en el siglo XX en Granada capital, donde fallecieron más casados que solteros principalmente entre las 12,00 y las 18,00 horas.

Se trata de algunas de las conclusiones de una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR), que ha analizado las defunciones producidas en la ciudad y su causas más frecuentes, relacionándolas con variables como el sexo, la edad, la profesión o el estado civil.

Para la elaboración de la investigación se han tomado como muestra los fallecimientos ocurridos en Granada capital en los años 1900, 1925, 1941, 1955, 1965 y 1975, utilizando como fuente las inscripciones de defunción del Registro Civil, informó la UGR en una nota.

La tesis \’Las defunciones en Granada y sus causas. Años 1900, 1925, 1941, 1955,1965 y 1975\’, realizada por Rosa María Rando Acuña, y dirigida por el profesor Miguel Botella López, ha revelado además que el mayor año de defunciones en Granada en el siglo XX fue 1941, cuando fallecieron en la ciudad 2.705 personas. Por el contrario, 1955 fue el año con menos muertes, con «sólo» 1.261.

El estudio realizado en la UGR ha desvelado que los fallecimientos también están relacionados con los barrios de la ciudad: fallecen más personas en El Sagrario, seguido de El Campillo y, por último, El Salvador.

En función del estado civil, la investigación concluye que mueren más casados que solteros, viudos o separados en total, y que los casados y viudos fallecen más por alteraciones del aparato cardiovascular, mientras que los solteros lo hacen en su mayoría por infecciones del aparato respiratorio y otorrinolaringológico.

La muerte también entiende de temperaturas. En el siglo XX, el mayor número de defunciones en Granada se produjo en los meses de temperaturas más bajas. El estudio también ha demostrado que es más frecuente morirse entre las 12,00 y las 18,00 horas, y después de 6,00 a 12,00 horas. La gente se muere menos por la noche, de 00,00 a 6,00 horas, y de 18,00 a 00,00 horas. El lugar más frecuente para morir es, según esta investigación, el propio domicilio.

Para realizar esta trabajo, los investigadores subdividieron los datos obtenidos del Registro Civil en otras dos muestras: una de mayores de un año de edad y otra de menores de un año de edad. En ambos grupos el porcentaje de varones fallecidos es superior al de mujeres. Además, por meses mueren más menores de un año de julio a septiembre y de enero a marzo, mientras que en el caso de los mayores de un año, mueren más personas de enero a marzo y de octubre a diciembre.
Descargar


Arrancan en Marbella las jornadas histórico-científicas Colombinas

Arrancan en Marbella las jornadas histórico-científicas Colombinas

El centro cultural Cortijo Miraflores de Marbella (Málaga) acogió hoy la primera jornada del encuentro histórico-científico Colombino, que hasta el próximo 14 de marzo intenta dar luz al origen de Cristóbal Colón y la identificación de sus restos. Asimismo, se ofrecerá un recorrido de la figura del conquistador.

Durante la inauguración de estas jornadas, que reúnen en la ciudad marbellí a expertos procedentes de República Dominicana, Italia y diversos puntos de España, el coordinador del evento y responsable histórico del proyecto de identificación de Colón, Marcial Castro, se mostró satisfecho por aunar a los mejores historiadores y científicos relacionados con la figura del navegante.

Asimismo, Castro se refirió a las conclusiones más importantes del proyecto de identificación de Colón, cuyos trabajos comenzaron en 2002. «Hemos identificado genéticamente al hermano de Cristóbal Colón que literalmente estaba perdido, enterrado en un jardín de una fábrica de cerámicas en Sevilla. Tras rescatar sus huesos, pudimos comprobar que realmente se trataba de su hermano», explicó.

Este proyecto de identificación de Colón también salvó los restos del hijo pequeño del conquistador que «se encontraban en una situación de deterioro progresivo por efecto de la humedad en la catedral de Sevilla». Castró subrayó que gracias a este proyecto, se descubrió el lugar exacto dónde fue enterrado Colón en Valladolid. «La iglesia donde fue enterrado desapareció. En la actualidad, el sitio exacto lo ubicamos en uno de los salones del casino de la capital vallisoletana», añadió.

En relación al lugar donde descansan los restos mortales de Cristóbal Colón, los estudios ya concluyeron que los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son los del conquistador. «Más problema está dando clarificar el lugar dónde nació, no hay nada concluyente», aseguró Castro. Sin embargo, se espera «con mucha atención la ponencia de José Antonio Llorente», académico de la Real Academia de la Historia, que participará en estas jornadas el próximo sábado y ofrecerá una charla sobre los resultados del estudio del ADN de la familia Colón.

Junto al Castro, abrió estas jornadas el codirector de la excavación de los yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez, quien ofreció una conferencia sobre el origen de Homo Sapiens y la extinción de los Neandertales. Bermúdez se refirió al estudio del origen de la especie humana, un proceso «complejo» en el que participan investigadores de muchos ámbitos. «Desde los físicos y químicos que trabajan con dataciones para conocer el marco temporal en el que nos movemos, botánicos que analizan el polen de las plantas que había en ese momento y los ecosistemas en general, a los paleoclimatólogos que estudiaban la climatologías y los arqueólogos y paleantropólogos», añadió.

También acudió a esta primera jornada el duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, quien se mostró muy interesado ante estas jornadas que ofrecerán luz a la figura del navegante. «Por los temas tratados y la cualificación profesional de cada uno de los ponentes, estas jornadas prometen el más alto interés para todos los estudiosos del tema colombino», subrayó el duque de Veragua.

JORNADAS PARA LA DIFUSIÓN

El Ayuntamiento de Marbella, organizador de estas jornadas, comenzó a trabajar en el proyecto hace un año y medio. La delegada de Cultura y Enseñanza del Consistorio, Carmen Díaz, se mostró satisfecha por reunir a un «importante elenco de investigadores, catedráticos y especialistas en Colón tanto a nivel nacional como internacional».

«Conocía el proyecto de investigación sobre la identificación de los restos de Colón y consideraba que no había tenido la divulgación adecuada. Por eso, planteé la organización de estas jornadas», explicó Díaz. Las jornadas continúan mañana a partir de las 10.00 horas, con la ponencia de la directora del Departamento de Antropología Molecular para el estudio del ADN de la Universidad de Roma Tor Vergara, Olga Rickards, quien analizará «El ADN en la resolución de enigmas históricos».

El resto del día se completará con las siguientes conferencias: «La construcción naval y la navegación en los viajes del Descubrimiento» por el perito naval y director de la Nao Victoria, Ignacio Fernández Vial; «La oriundez y el linaje de Colón» por el historiador Alfonso Enseñat de Villalonga; «El estudio de la tierra hallada en la tumba de Colón, por el catedrático de Geología Rafael Delgado Calvo-Flores y «La familia cercana de Colón» por el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Arranz Márquez.

Por último, el día 14 se iniciará el programa con la ponencia «El estudio de los huesos de Colón, de su hermano Diego y de su hijo Fernando» a cargo del jefe de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella López. Las jornadas continuarán con «Colón y la astronomía» por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Luis Comellas García y «La polémica de los restos colombinos de Santo Domingo y Sevilla desde la perspectiva dominicana» por el catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Mario Bonetti.

A las 17.00 horas se clausurará el programa con la conferencia «Resultados del estudio del ADN de la familia Colón» por el académico José Antonio Lorente Acosta y tendrá lugar una mesa redonda.
Descargar


Arrancan en Marbella las jornadas histórico-científicas Colombinas

Arrancan en Marbella las jornadas histórico-científicas Colombinas

El centro cultural Cortijo Miraflores de Marbella (Málaga) acogió hoy la primera jornada del encuentro histórico-científico Colombino, que hasta el próximo 14 de marzo intenta dar luz al origen de Cristóbal Colón y la identificación de sus restos. Asimismo, se ofrecerá un recorrido de la figura del conquistador.

Durante la inauguración de estas jornadas, que reúnen en la ciudad marbellí a expertos procedentes de República Dominicana, Italia y diversos puntos de España, el coordinador del evento y responsable histórico del proyecto de identificación de Colón, Marcial Castro, se mostró satisfecho por aunar a los mejores historiadores y científicos relacionados con la figura del navegante.

Asimismo, Castro se refirió a las conclusiones más importantes del proyecto de identificación de Colón, cuyos trabajos comenzaron en 2002. «Hemos identificado genéticamente al hermano de Cristóbal Colón que literalmente estaba perdido, enterrado en un jardín de una fábrica de cerámicas en Sevilla. Tras rescatar sus huesos, pudimos comprobar que realmente se trataba de su hermano», explicó.

Este proyecto de identificación de Colón también salvó los restos del hijo pequeño del conquistador que «se encontraban en una situación de deterioro progresivo por efecto de la humedad en la catedral de Sevilla». Castró subrayó que gracias a este proyecto, se descubrió el lugar exacto dónde fue enterrado Colón en Valladolid. «La iglesia donde fue enterrado desapareció. En la actualidad, el sitio exacto lo ubicamos en uno de los salones del casino de la capital vallisoletana», añadió.

En relación al lugar donde descansan los restos mortales de Cristóbal Colón, los estudios ya concluyeron que los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son los del conquistador. «Más problema está dando clarificar el lugar dónde nació, no hay nada concluyente», aseguró Castro. Sin embargo, se espera «con mucha atención la ponencia de José Antonio Llorente», académico de la Real Academia de la Historia, que participará en estas jornadas el próximo sábado y ofrecerá una charla sobre los resultados del estudio del ADN de la familia Colón.

Junto al Castro, abrió estas jornadas el codirector de la excavación de los yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez, quien ofreció una conferencia sobre el origen de Homo Sapiens y la extinción de los Neandertales. Bermúdez se refirió al estudio del origen de la especie humana, un proceso «complejo» en el que participan investigadores de muchos ámbitos. «Desde los físicos y químicos que trabajan con dataciones para conocer el marco temporal en el que nos movemos, botánicos que analizan el polen de las plantas que había en ese momento y los ecosistemas en general, a los paleoclimatólogos que estudiaban la climatologías y los arqueólogos y paleantropólogos», añadió.

También acudió a esta primera jornada el duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, quien se mostró muy interesado ante estas jornadas que ofrecerán luz a la figura del navegante. «Por los temas tratados y la cualificación profesional de cada uno de los ponentes, estas jornadas prometen el más alto interés para todos los estudiosos del tema colombino», subrayó el duque de Veragua.

JORNADAS PARA LA DIFUSIÓN

El Ayuntamiento de Marbella, organizador de estas jornadas, comenzó a trabajar en el proyecto hace un año y medio. La delegada de Cultura y Enseñanza del Consistorio, Carmen Díaz, se mostró satisfecha por reunir a un «importante elenco de investigadores, catedráticos y especialistas en Colón tanto a nivel nacional como internacional».

«Conocía el proyecto de investigación sobre la identificación de los restos de Colón y consideraba que no había tenido la divulgación adecuada. Por eso, planteé la organización de estas jornadas», explicó Díaz. Las jornadas continúan mañana a partir de las 10.00 horas, con la ponencia de la directora del Departamento de Antropología Molecular para el estudio del ADN de la Universidad de Roma Tor Vergara, Olga Rickards, quien analizará «El ADN en la resolución de enigmas históricos».

El resto del día se completará con las siguientes conferencias: «La construcción naval y la navegación en los viajes del Descubrimiento» por el perito naval y director de la Nao Victoria, Ignacio Fernández Vial; «La oriundez y el linaje de Colón» por el historiador Alfonso Enseñat de Villalonga; «El estudio de la tierra hallada en la tumba de Colón, por el catedrático de Geología Rafael Delgado Calvo-Flores y «La familia cercana de Colón» por el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Arranz Márquez.

Por último, el día 14 se iniciará el programa con la ponencia «El estudio de los huesos de Colón, de su hermano Diego y de su hijo Fernando» a cargo del jefe de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella López. Las jornadas continuarán con «Colón y la astronomía» por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Luis Comellas García y «La polémica de los restos colombinos de Santo Domingo y Sevilla desde la perspectiva dominicana» por el catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Mario Bonetti.

A las 17.00 horas se clausurará el programa con la conferencia «Resultados del estudio del ADN de la familia Colón» por el académico José Antonio Lorente Acosta y tendrá lugar una mesa redonda.
Descargar


New Technique Developed To Date Forensic Death Based On Corpse Microorganisms

New Technique Developed To Date Forensic Death Based On Corpse Microorganisms

A group of scientists of the University of Granada has developed a new technique of forensic dating based on thermo-microbiology, which will allow to determine more accurately the time of a death which has not occurred under controlled natural conditions or as a consequence of a crime.

This new system, of great interest in the field of criminology, establishes correspondences between the parameters of micro-organic growth on cadaverous remains and dates the time of death of such remains, as well as their relation with their temperature.

The study has been carried out by Professor Isabel Fernández Corcobado and supervised by Professors Miguel Botella López, of the Laboratory of Anthropology of the UGR, and Eulogio Bedmar Gómez of the Zaidín Experimental Station (CSIC). The purpose of the project was to establish the initial methodological basis to create a protocol of general application in the field of Forensic Termography and Microbiology in order to provide new complementary tools to existing criminalistic techniques.

Such protocol would provide a new criminalictic approach to the traditional techniques already used in the microbiological analysis of samples of all kinds. The researchers report that, in the analysis carried out with this new technique would provide information resulting of the new and fast contrast elements during the criminalistic investigation to the forensic and political and judicial investigation teams.

To carry out this work, the authors analysed about 240 microorganic samples taken from bodies from the Institute of Legal Medicine of Granada and 352 from living donors.

According to Isabel Fernández, the aim of the research work was to bring criminalistic techniques closer to the analysis of the phenomenons caused during the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, in order to reach a better approach to the estimate of the time of death.

They have used new thermographical and weather measurement tools and they have applied traditional microbiological methods with a new approach. The purpose was to make easier the analysis of the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, connecting them with the model of growth/death of the micro-organisms, responsible for the post-mortem alterations. The aim of this work, in short, is to establish a microbiological indicator to determine the time of death.

Therefore, scientists have tried an alternative method of approach to the estimated time of death in order to reduce the present margin of error in the application of other different methods and limit to the maximum the moment of death.

The results of this research, which will be extended after its preliminary results in order to definitely validate the method, have been published in the Journal of the Biologists’ Association of the Autonomous Region of Madrid.
Descargar


Researchers develop a new technique to date forensic death based on corpse microorganisms

Researchers develop a new technique to date forensic death based on corpse microorganisms

A group of scientists of the University of Granada has developed a new technique of forensic dating based on thermo-microbiology, which will allow to determine more accurately the time of a death which has not occurred under controlled natural conditions or as a consequence of a crime. This new system, of great interest in the field of criminology, establishes correspondences between the parametres of micro-organic growth on cadaverous remains and dates the time of death of such remains, as well as their relation with their temperature. The study has been carried out by Professor Isabel Fernández Corcobado and supervised by Professors Miguel Botella López, of the Laboratory of Anthropology of the UGR, and Eulogio Bedmar Gómez of the Zaidín Experimental Station (CSIC). The purpose of the project was to establish the initial methodological basis to create a protocol of general application in the field of Forensic Termography and Microbiology in order to provide new complementary tools to the existing criminalistic techniques.

Such protocol would provide a new criminalictic approach to the traditional techniques already used in the microbiological analysis of samples of all kinds. The researchers report that, in the analysis carried out with this new technique would provide information resulting of the new and fast contrast elements during the criminalistic investigation to the forensic and policial and judicial investigation teams.

To carry out this work, the authors analysed about 240 microorganic samples taken from bodies from the Institute of Legal Medicine of Granada and 352 from living donors.

Higher approach

According to Isabel Fernández, the aim of the research work was to bring criminalistic techniques closer to the analysis of the phenomenons caused during the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, in order to reach a better approach to the estimate of the time of death.

They have used new thermographical and weather measurement tools and they have applied traditional microbiological methods with a new approach. The purpose was to make easier the analysis of the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, connecting them with the model of growth/death of the micro-organisms, responsible for the post-mortem alterations. The aim of this work, in short, is to establish a microbiological indicator to determine the time of death.

Therefore, scientists have tried an alternative method of approach to the estimated time of death in order to reduce the present margin of error in the application of other different methods and limit to the maximum the moment of death.

The results of this research, which will be extended after its preliminary results in order to definitely validate the method, have been published in the Journal of the Biologists\’ Association of the Autonomous Region of Madrid.
Descargar