Pág. 9: Trabajadores del 112 \»deslucen\» con protestas la inauguración de las nuevas instalaciones
Pág. 16: La feria universitaria reunirá a agencias de empleo de doce países
Descargar
SEVEN SOLUTIONS: SISTEMAS INTELIGENTES PARA ANÁLISIS DE VIDEO Y MUCHO MÁS
SEVEN SOLUTIONS: SISTEMAS INTELIGENTES PARA ANÁLISIS DE VIDEO Y MUCHO MÁS
Seven Solutions se constituyó en 2006 por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, con el objetivo de trasladar a la sociedad los conocimientos adquiridos en varios proyectos europeos dedicados a la visión artificial en tiempo real. Desde entonces ha diversificado el rango de productos y servicios que oferta, y ha realizado enormes avances en algunos dispositivos, como el sistema de apoyo a personas con baja visión.
Actualmente trabaja en cinco líneas principales de servicios: la consultoría en tecnologías de la información y comunicación, con desarrollo de productos a medida; la producción de dispositivos de procesamiento de altas prestaciones; el análisis de imagen orientado a la industria; la transferencia de conocimiento; y el desarrollo de aplicaciones de video vigilancia inteligente para instalaciones como huertos solares, aeropuertos, vías de tren, etc.
La empresa está centrando sus desarrollos en la creación de una segunda generación de dispositivos de video vigilancia, interactivos y que puedan avisar de qué sucede en el mismo instante que está pasando.
Otro de los desarrollos destacables de la empresa granadina es un dispositivo para personas con baja visión, que tengan restos visuales pero con dificultades para interpretar qué están viendo. Basándose en trabajos de investigadores de las Universidades de Granada y Murcia (con la colaboración del Doctor Fernando Vargas), se desarrolló un dispositivo que pudiera ayudar a personas con baja visión a desenvolverse con normalidad en su día a día. Actualmente está siendo evaluado por la Universidad de Harvard para su prueba y contraste en pacientes. Esta nueva herramienta puede tener enorme utilidad para pacientes con trastornos como visión túnel, degeneración macular o glaucoma, patologías que reducen el campo de visión.
Seguridad en tiempo real
Seven Solutions ha desarrollado un sistema consistente en placas que procesan la señal de cuatro cámaras simultáneamente y un software de control del conjunto de todas las placas conectadas. Este sistema permite controlar qué está pasando en un determinado lugar o escenario en el mismo momento que ocurre. Hasta ahora había que esperar a que alguien se percatara de que algo había pasado y luego acudir a las grabaciones. El sistema de Seven Solutions analiza la escena en tiempo real y detecta eventos predefinidos, como intrusiones en áreas restringidas, abandono de objetos, caída de personas, etc.
Se trabaja, además, en integrar tecnología UMTS (tecnología de comunicación que utilizan los móviles 3G) para que el sistema de vigilancia pueda enviar señales de aviso e imágenes de comprobación informando de movimientos o cambios en la región monitorizada.
“Hemos diseñado todo el mecanismo para aplicar sistemas de video vigilancia inteligente en cualquier centro o institución, de forma que es útil para mejorar la vigilancia en amplias zonas como aeropuertos o estaciones de tren o autobús; e incluso puede tener aplicaciones en autovías, para controlar el ritmo del tráfico de la forma más rápida posible”, indica Rafael Rodríguez, uno de los socios fundadores de esta empresa.
Las placas diseñadas tienen otra importante característica, y es que se trata de tecnología reconfigurable, esto es, se pueden añadir o cambiar funcionalidades al dispositivo, simplemente modificando su programación. Estos dispositivos tienen interesantes aplicaciones en sectores como el industrial (reconociendo piezas defectuosas en cadenas de montaje), el sector militar, aplicaciones biomédicas, en sistemas de ayuda a la conducción (para la interactividad con el conductor sobre los zonas no visibles o puntos muertos), etc.
Altas prestaciones
Otras de las líneas de actuación de la empresa, está relacionada con el diseño de placas de prototipado y co-procesamiento de propósito específico. Es decir, Seven Solutions puede diseñar dispositivos de procesamiento de la información para una labor específica de un tipo de empresa o institución, de forma que le facilite el trabajo enormemente. “Las placas XIRCA V4 están diseñadas para un procesamiento de alta definición, que se traduce en el desarrollo de cálculos y otro tipo de operaciones en tiempo real, permitiendo realizar el trabajo de una forma mucho más rápida”, señala Rodríguez.
Son placas que se integran con el sistema informático habitual de la entidad y permiten liberar al sistema de las tareas de cálculo más engorrosas y complejas. En este sentido, ya han prestado sus servicios al Instituto de Astrofísica de Andalucía, al Instituto de Robótica de Génova y también a la Universidad de Harvard. Instituciones que en su actividad diaria desarrollan gran cantidad de cálculos y operaciones que se agilizan enormemente gracias al sistema desarrollado por Seven Solutions.
La misma empresa se encarga de desarrollar cursos de formación y transferencia del conocimiento a las instituciones y empresas a las que ofrecen servicios, para facilitar el dominio de las aplicaciones con las que sus productos trabajan. Al mismo tiempo, tienen un pequeño taller en el que ellos mismos diseñan y producen los prototipos de nuevas placas y circuitos electrónicos para sus servicios, estando de esta forma implicados en todo el proceso de producción de sus productos.
Esta enorme dedicación y experiencia ha sido galardonada por Bancaja, en su octava edición de premios a jóvenes emprendedores en su categoría de empresas de base tecnológica, para seguir impulsando esta actividad tan fructífera en el campo de la nuevas tecnologías.
Descargar
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
El observatorio Medinadat, creado por la Fundación Euroárabe, ha reunido información sobre la realidad social, económica y política de los países de la región de Oriente Medio y África del Norte, conocida como área MENA, como herramienta para investigadores, especialistas y personal de embajadas.
Según ha explicado hoy a los periodistas el profesor de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto, José Antonio Camacho, el observatorio hace un análisis comparado sobre la evolución reciente de los países de esta zona, así como de cuáles han sido sus procesos de cambio estructural.
Para darlo a conocer, han creado una página web (www.fundea.org/medinadat) en la que figura información económica, demográfica, social, cultural y comercial de 23 países de esta región, entre los que se incluyen Argelia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar, Arabia Saudi, España o Turquía, éste último por su papel como frontera.
Además, Camacho ha destacado que cualquier investigador interesado en alguna de estas materias o que trabaje sobre los temas planteados por Medinadat puede establecer su vínculo y aportar su propio trabajo.
«El objetivo principal es intentar crear red en la cual las dos orillas del mediterráneo se impliquen en el mejor conocimiento y en la identificación de los problemas sociales, políticos y económicos para plantear sus soluciones», ha indicado este experto.
El observatorio, desarrollado por investigadores de la universidad granadina desde 2007, estará disponible en español, inglés, francés y árabe y podrían ampliar su zona territorial de análisis para dar cobertura al toda el área euromediterránea.
Además, Camacho ha anunciado que las embajadas de Marruecos, Argelia, Líbano y Egipto ya han manifestado su intención de colaborar con el trabajo debido a su valor práctico.
Por su parte, la secretaria de altos estudios de la Fundación Euroárabe, Pilar Árabe, ha manifestado que «la ciencia es la mejor herramienta para la cooperación y el desarrollo porque el lenguaje científico permite la comunicación entre las distintas culturas» Medinadat ha sido presentado hoy en la Fundación Euroárabe a un grupo de especialistas, profesores, científicos y personal de embajadas.
Descargar
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
El observatorio Medinadat, creado por la Fundación Euroárabe, ha reunido información sobre la realidad social, económica y política de los países de la región de Oriente Medio y Africa del Norte, conocida como área MENA, como herramienta para investigadores, especialistas y personal de embajadas.
Según ha explicado hoy a los periodistas el profesor de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto, José Antonio Camacho, el observatorio hace un análisis comparado sobre la evolución reciente de los países de esta zona, así como de cuáles han sido sus procesos de cambio estructural.
Para darlo a conocer, han creado una página web (www.fundea.org/medinadat) en la que figura información económica, demográfica, social, cultural y comercial de 23 países de esta región, entre los que se incluyen Argelia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar, Arabia Saudi, España o Turquía, éste último por su papel como frontera.
Además, Camacho ha destacado que cualquier investigador interesado en alguna de estas materias o que trabaje sobre los temas planteados por Medinadat puede establecer su vínculo y aportar su propio trabajo.
\’El objetivo principal es intentar crear red en la cual las dos orillas del mediterráneo se impliquen en el mejor conocimiento y en la identificación de los problemas sociales, políticos y económicos para plantear sus soluciones\’, ha indicado este experto.
El observatorio, desarrollado por investigadores de la universidad granadina desde 2007, estará disponible en español, inglés, francés y árabe y podrían ampliar su zona territorial de análisis para dar cobertura al toda el área euromediterránea.
Además, Camacho ha anunciado que las embajadas de Marruecos, Argelia, Líbano y Egipto ya han manifestado su intención de colaborar con el trabajo debido a su valor práctico.
Por su parte, la secretaria de altos estudios de la Fundación Euroárabe, Pilar Arabe, ha manifestado que \’la ciencia es la mejor herramienta para la cooperación y el desarrollo porque el lenguaje científico permite la comunicación entre las distintas culturas\’
Medinadat ha sido presentado hoy en la Fundación Euroárabe a un grupo de especialistas, profesores, científicos y personal de embajadas.
Descargar
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA
El observatorio Medinadat, creado por la Fundación Euroárabe, ha reunido información sobre la realidad social, económica y política de los países de la región de Oriente Medio y África del Norte, conocida como área MENA, como herramienta para investigadores, especialistas y personal de embajadas.
Según ha explicado hoy a los periodistas el profesor de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto, José Antonio Camacho, el observatorio hace un análisis comparado sobre la evolución reciente de los países de esta zona, así como de cuáles han sido sus procesos de cambio estructural.
Para darlo a conocer, han creado una página web (www.fundea.org/medinadat) en la que figura información económica, demográfica, social, cultural y comercial de 23 países de esta región, entre los que se incluyen Argelia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar, Arabia Saudi, España o Turquía, éste último por su papel como frontera.
Además, Camacho ha destacado que cualquier investigador interesado en alguna de estas materias o que trabaje sobre los temas planteados por Medinadat puede establecer su vínculo y aportar su propio trabajo.
«El objetivo principal es intentar crear red en la cual las dos orillas del mediterráneo se impliquen en el mejor conocimiento y en la identificación de los problemas sociales, políticos y económicos para plantear sus soluciones», ha indicado este experto.
El observatorio, desarrollado por investigadores de la universidad granadina desde 2007, estará disponible en español, inglés, francés y árabe y podrían ampliar su zona territorial de análisis para dar cobertura al toda el área euromediterránea.
Además, Camacho ha anunciado que las embajadas de Marruecos, Argelia, Líbano y Egipto ya han manifestado su intención de colaborar con el trabajo debido a su valor práctico.
Por su parte, la secretaria de altos estudios de la Fundación Euroárabe, Pilar Árabe, ha manifestado que «la ciencia es la mejor herramienta para la cooperación y el desarrollo porque el lenguaje científico permite la comunicación entre las distintas culturas»
Medinadat ha sido presentado hoy en la Fundación Euroárabe a un grupo de especialistas, profesores, científicos y personal de embajadas.
Descargar
Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal
Los andaluces ven mala la situación económica global pero no su realidad personal
El 65% de los andaluces considera que la situación económica del conjunto del país y de la comunidad es «mala o muy mala» pero casi la mitad valora su realidad personal y económica, que además no creen que vaya a empeorar en los próximos meses.
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Otoño 2008) elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, a partir de 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias.
Aunque casi la mitad de los andaluces cree que la economía global empeorará en 2009, más del 57 por ciento opina que su situación personal o familiar seguirá igual, si bien estas percepciones son distintas según el tamaño de las poblaciones.
De hecho, los habitantes de grandes núcleos urbanos tienen una visión más positiva que los que residen en pequeños municipios, a los que la crisis afecta «psicológicamente» con más intensidad.
Según ha explicado hoy en rueda de prensa la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la crisis económica a nivel global no ha incidido en la economía familiar porque aún estamos en periodo de cobertura social y más de la mitad de los parados cobran sus ayudas y los ingresos no han disminuido de forma drástica.
A su juicio, los andaluces muestran un «exceso de confianza» en que, aunque «la economía española y andaluza está mal y va a ir a peor, ellos van a seguir bien».
El Egopa Otoño 2008 muestra un aumento de veinte puntos del «pesimismo económico» con respecto al año pasado, ya que en otoño de 2007 el 40 por ciento de los andaluces calificaba la situación económica de la región como «mala o muy mala» y a finales de 2008 la valoración negativa se ha situado en el 65 por ciento.
Desde finales del 2008 y con una tendencia ininterrumpida al aumento, el desempleo es el problema que los andaluces identifican como el que más les afecta (42,5%), seguido de los problemas económicos (39,3%) la vivienda (15,4%) y la inseguridad (11,6%).
El 55 por ciento de los andaluces reconoce que llega a fin de mes con «mucha o cierta dificultad» y sitúan el precio de los productos básicos, los impuestos y el nivel de los salarios y las pensiones como las cuestiones que más les afectan, frente al nivel de paro, el interés de los préstamos y el endeudamiento, con menor incidencia.
Respecto al nivel de ahorro, el estudio determina que en el 55 por ciento de los hogares andaluces se gasta todo en el mes, frente a un 45 por ciento que reserva una parte para gastos futuros, necesidades imprevistas o para la ayuda de familiares.
Debido a este contexto económico, tres de cada cuatro andaluces considera que no es un buen momento para crear o ampliar su negocio, mientras que el 60 por ciento confía «poco o nada» en la política del Gobierno nacional y autonómico para superar esta situación, ha detallado el director del Egopa Otoño 2008, Ángel Cazorla.
Además, mientras el 38 por ciento de los andaluces valora como «bastante mala o muy mala» la gestión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, su opinión sobre el papel del PP en la oposición es aún peor, ya que otorgan este calificativo el 57 por ciento de los ciudadanos.
Pese a este clima, los andaluces creen que el gobierno de la nación, el sistema financiero internacional y los empresarios son las instituciones competentes para salir de la crisis, mientras la responsabilidad de sistema financiero nacional, el gobierno autonómico o los sindicatos cobran un papel secundario.
Entre los objetivos prioritarios de la inversión económica, el 49,2% de los andaluces opina que el gobierno debe aumentar la competitividad de la economía española y lograr un crecimiento económico elevado frente a preocupaciones históricas como la mejora de las infraestructuras o los servicios públicos.
Descargar
La Fundación Euroárabe ha presentado hoy el Observatorio Medinadat
La Fundación Euroárabe ha presentado hoy el Observatorio Medinadat
Se trata de un observatorio socioeconómico y político que permitirá conocer, con mayor detalle, la realidad de los países que integran la región de Oriente Medio y África del Norte.
El observatorio Medina Dat es un proyecto patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, ejecutado por la Fundación Euroárabe y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. El principal objetivo de la investigación ha sido la elaboración de un sistema de información actualizada sobre los aspectos económicos, demográficos, sociales, culturales y comerciales de 23 países de Oriente Medio y África del Norte, además de España y Turquía. A través de una serie de indicadores, se puede analizar los niveles de estabilidad, calidad democrática y desarrollo humano de estos estados.
Estas fuentes permiten realizar una valoración de la evolución reciente de los diferentes indicadores en cado uno de los países.
Descargar
Los ´Bolonios´
Los ´Bolonios´
Los movimientos estudiantiles formados al calor de las protestas contra el llamado Plan Bolonia han proliferado como las setas, ahora justamente, cuando ya poco o nada se puede hacer para evitarlo. Uno escucha a algunos de los estudiantes explicando por qué están en contra –capitalismo salvaje en el seno de la universidad, homogeneización, etc– de los nuevos planes que las universidades europeas deben implantar, pero la verdad es que es difícil entender de qué va realmente la cosa. Hay argumentos tan dispares que parece que unos estudiantes están en contra de, justamente lo contrario a lo que otros que atacan con la misma virulencia la reforma universitaria en cuestión. Y éste es uno de los principales problemas de Bolonia, el lío que nadie parece saber explicar con claridad.
¿De qué va Bolonia exactamente? Nadie sabe bien. Nadie ha explicado como se deben explicar las cosas y son demasiados los flecos sueltos que existen para entender por qué se debe estar a favor o en contra. Entre todo este totum revolutum de Bolonia en el que se mezclan poderosas razones para estar en contra casi en la misma medida como para estar a favor, han encontrado un caldo de cultivo extraordinario esos grupos antisistema que, algunos de sus integrantes, no me creo, o no me quiero creer, que sean estudiantes universitarios.
Al menos de los que aspiran a ser en algún momento de sus vidas diplomados, licenciados o ingenieros. No ya por la estética ‘pienegril’ o ‘perroflauta’, que no es indicativa de nada, sino por las actitudes violentas, violentísimas en algunos casos, que son completamente incompatibles con los valores que se suponen a un universitario. Cada vez que se convoca una marcha antibolonia echo a temblar.
Y no porque no esté de acuerdo, que probablemente, si conociera bien el plan, no lo estaría, sino por encontrarme en plena calle, por ejemplo, al energúmeno aquel que hace un tiempo todos vimos en las fotos de los periódicos asaltando la verja del rectorado de la Universidad de Granada en el Hospital Real o a algunos salvajes que convierten las calles a su paso en el escenario de una batalla campal. Algunos ‘bolonios’ están mucho más cerca de la kale borroka, de la guerrilla urbana con la violencia como única ideología, que de querer cambiar un mundo que no les gusta.
Las barricadas del mayo francés con los que hay quien quiere comparar estas manifestaciones estaban cargadas de esperanza. Los contenedores ardiendo de los ‘bolonios’, sin embargo, demuestran que aquel futuro que se exigía en el 68 no se parece a un presente en el que debajo de los adoquines sólo hay más adoquines para lanzar a no se sabe quién, ni por qué.
Descargar
Ana Rubio, destaca el papel de la mujer dentro de la ciudadanía en una conferencia
Ana Rubio, destaca el papel de la mujer dentro de la ciudadanía en una conferencia
Los distintos actos convocados por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Antequera siguen marcando la actualidad antequerana, celebrándose este martes 17 de marzo en la Sala Antequerana de la Biblioteca Supramunicipal San Zoilo, una conferencia titulada “La ciudadanía plena de las mujeres” .
La encargada de ofrecer esta charla fue Ana Rubio, profesora titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Granada, que durante más de dos horas desgranó el papel de la mujer en la sociedad en la que nos encontramos, en la que en la mayoría de la veces se dan por hechos determinados aspectos que se siguen pasando por alto hoy en día, y por cuya causa, la mujer sigue estando en inferioridad de derechos ante el hombre.
Tras la conferencia, que finalizó con una rueda de preguntas e intercambio de opiniones, se inauguró la exposición “Desmedidas” del Parlamento Andaluz que se encuentra en los pasillos de la primera planta del Ayuntamiento de Antequera. Esta muestra se podrá visitar en horario de apertura del edificio consistorial hasta el 31 de marzo, disfrutando los grupos escolares de visitas guiadas durante las mañanas.
Descargar
Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda
Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda
En el auditorio principal “Humberto Fernández Morán” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. El reconocido doctor en Medicina, José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España) y ex director científico del proyecto de identificación genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de Francisco de Miranda, ofreció una conferencia magistral “Identificación genética: de los casos históricos a la medicina genómica. Un detective llamado ADN: investigando en medicina e historia” . La conferencia contó con la participación del director del CeSAAN, Howard Takiff.
El doctor Lorente, es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes sociedades internacionales.
“Venezuela en el área genética tiene un avance importante a nivel mundial”.
Sobre los avances de la investigación de los restos de Francisco de Miranda aseguró “se está trabajando a pleno rendimiento hay muchos resultados pero aún no son concluyentes. El principal problema es que huesos en los que se pueden encontrar el cuerpo de Miranda están mezclados con otros huesos de personas que estaban encerradas en la Carraca”.
“Hay huesos que por sus características morfológicas, por su tamaño, son de un varón de una edad avanzada que pueden ser del Generalísimo Miranda, sólo queda esperar el análisis del ADN. La muestra genética son muestras de distintos descendientes de la línea materna tomadas en Venezuela, también se valorará estudiar el ADN de Leandro hijo de Miranda, sus restos se encuentran en París – Francia».
10 años de Investigación donde se han procesado más de 23 mil muestras de ADN
El CeSAAN, fue creado en marzo de 1999 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas hoy día Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Este centro ofrece servicios de secuenciación automatizadas de ADN provenientes de diferentes fuentes tales como bacterias, virus y hongos, indispensables para conocer el funcionamiento celular de los organismos, detectar posibles mutaciones o anomalías genéticas. Adicionalmente, suministra y asesora en el uso de herramientas informáticas para el análisis de secuencias, además se realizan pruebas de paternidad o filiación biológica, identificación forense, genealogía, enfermedades genéticas y mutaciones que afectan la respuesta de tumores al tratamiento anti. Canceroso.
En su haber, destacan extracciones de tejidos provenientes de casos de crímenes violentos como asesinatos y violaciones, análisis forenses de personas desaparecidas o víctimas de siniestros aéreos, todos estos transferidos por la Fiscalía General de la República.
Para solicitar una prueba de paternidad, los interesados deben comunicarse directamente con el CeSAAN por los teléfonos 0212 5041529 y 5041955, de Lunes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm; los resultados son entregados a los diez días hábiles posteriores a la toma de la muestra de ADN.
Descargar
Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda
Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda
En el auditorio principal “Humberto Fernández Morán” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. El reconocido doctor en Medicina, José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España) y ex director científico del proyecto de identificación genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de Francisco de Miranda, ofreció una conferencia magistral “Identificación genética: de los casos históricos a la medicina genómica. Un detective llamado ADN: investigando en medicina e historia” . La conferencia contó con la participación del director del Cesaan, Howard Takiff.
El doctor Lorente, es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes sociedades internacionales.
“Venezuela en el área genética tiene un avance importante a nivel mundial”
Sobre los avances de la investigación de los restos de Francisco de Miranda aseguró que “se está trabajando a pleno rendimiento, hay muchos resultados pero aún no son concluyentes. El principal problema es que huesos en los que se pueden encontrar el cuerpo de Miranda están mezclados con otros huesos de otras personas que estaban encerradas en la Carraca”.
“Hay huesos que por sus características morfológicas, por su tamaño, son de un varón de una edad avanzada que pueden ser del Generalísimo Miranda, sólo queda esperar el análisis del ADN. La muestra genética son muestras de distintos descendientes de la línea materna tomadas en Venezuela, también se valorará estudiar el ADN de Leandro hijo de Miranda, sus restos se encuentran en París – Francia.
10 años de Investigación donde se han procesado más de 23 mil muestras de ADN
El Cesaan, fue creado en marzo de 1999 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas hoy día Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Este centro ofrece servicios de secuenciación automatizadas de ADN provenientes de diferentes fuentes tales como bacterias, virus y hongos, indispensables para conocer el funcionamiento celular de los organismos y detectar posibles mutaciones o anomalías genéticas. Adicionalmente, suministra y asesora en el uso de herramientas informáticas para el análisis de secuencias, y realiza pruebas de paternidad o filiación biológica, identificación forense, genealogía, enfermedades genéticas y mutaciones que afectan la respuesta de tumores al tratamiento anti canceroso.
En su haber, destacan extracciones de tejidos provenientes de casos de crímenes violentos como asesinatos y violaciones, análisis forenses de personas desaparecidas o víctimas de siniestros aéreos, todos estos transferidos por la Fiscalía General de la República.
Para solicitar una prueba de paternidad, los interesados deben comunicarse directamente con el CeSAAN por los teléfonos 0212 5041529 y 5041955, de Lunes a Viernes de 8:30 de la mañana a 4:30 de la tarde; los resultados son entregados a los diez días hábiles posteriores a la toma de la muestra de ADN.
Descargar
Venezuela registra importantes avances en el campo de la investigación científica
Venezuela registra importantes avances en el campo de la investigación científica
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) ha registrado avances importantes en el campo de la ciencia, ya que está dando lugar a la investigación pura a través de la capacitación de especialistas en las nuevas técnicas que existen en el mundo para el estudio del genoma humano, sostuvo José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España).
Durante su ponencia en la conferencia Identificación Genética de los casos históricos a la medicina genómica: Un detective llamado ADN, el especialista manifestó que a través del Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos (Cesaan) se ha registrado un crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de los proyectos de investigación del genoma humano en Venezuela.
“El crecimiento ha sido exponencial durante los últimos 10 años, en primer lugar se está dando lugar a la investigación pura para ayudar a los investigadores a conocer las técnicas más nuevas y novedosas que existen tanto en la región como en cualquier otro país del mundo”, indicó Lorente.
Expresó que actualmente el Ivic tiene capacidad para realizar análisis técnicos y ofrecer resultados tanto para el área forense como para determinar paternidad, además están en marcha otros proyectos relacionados con el diagnóstico de enfermedades y tratamientos médicos.
Agregó que los avances que hoy tiene Venezuela en el campo de la investigación científica tienen correlación con el crecimiento científico del siglo XXI.
José Antonio Lorente es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y es miembro de diferentes sociedades internacionales.
Además es el ex director científico del proyecto de Identificación Genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de los restos de Francisco de Miranda.
Descargar