Los modelos de gestión en los laboratorios clínicos, a debate en la Sede Iberoamericana

Los modelos de gestión en los laboratorios clínicos, a debate en la Sede Iberoamericana

La Sede Iberoamericana de la UNIA inició el pasado mes de noviembre el «I Curso de Experto Universitario en Gestión de Laboratorios Clínicos», dirigido por Antonio Núñez Roldán, encargado regional del Plan de Laboratorios Clínicos del Sistema Sanitario Público de Andalucía y jefe del Servicio de Inmunología de HHUUVR, para continuar hasta el 21 de marzo con el módulo dedicado a la elaboración de una buena gestión, que coordina Luís Ángel Hierro Recio (Universidad de Sevilla).
Este módulo intentará debatir, entre los más de treinta profesionales del sector que se han dado cita en la Sede Iberoamericana, cuál es mejor modelo de gestión para los laboratorios clínicos, ya que dichos laboratorios tienen un papel esencial en el proceso asistencial.

Además intentarán a través de las diferentes ponencias que se van a presentar durante estas jornadas académicas analizar, por una parte, la crisis existente en el sector y, por otra, la necesidad, según algunos teóricos de utilizar herramientas que lleven a una optimización de recursos y a una mejora progresiva de la calidad, a través de la planificación y control de la producción, la tecnología, los recursos humanos o la información económica.

Dentro de las temáticas que se van a poner de manifiesto durante estos días en este curso de experto se encuentra entre otras cuestiones: La provisión pública de servicios sanitarios, a cargo de Luís Ángel Hierro; Organización física de la producción de análisis clínicos, por José Menéndez del Campo (Siemens Healthcare Diagnostics, España); José Manuel Farfán Pérez (Diputación de Sevilla), enseñará La elaboración, gestión y liquidación de presupuestos; La contabilidad de costes estará presentada por Silvia Fresneda Fuentes ( Universidad de Sevilla); Araceli Cuenca Vidal (Servicio Andaluz de Salud) hablará sobre Presupuestos y gestión presupuestaria en el SAS; La gestión de compras e inventarios será expuesta por Inés Bardón (SAS); Fernando Fernández Figueroa hablará de la Contratación Pública.

Además, el curso contará con un caso práctico dirigido por María Dolores Muñoyerro (Servicio Andaluz de Salud); una mesa redonda sobre la eficacia de la prestación de servicios sanitarios: Modelos de gestión, con la participación de Luís Antonio Palma (Universidad de Sevilla), José Jesús Martín ( Universidad de Granada) y Joaquín Campubrí (SAS). Para terminar con la conferencia de clausura de Guillén López Casasnovas ( Universidad Pompeu Fabra) con el título de El futuro de la gestión sanitaria en un marco de rediseño organizado y financiero del Sistema de Salud.
Descargar


Los servicios públicos de empleo de 12 países europeos participarán en la Feria Internacional del Empleo Universitario

Los servicios públicos de empleo de 12 países europeos participarán en la Feria Internacional del Empleo Universitario

La próxima semana (26, 27 y 28 de Marzo) se va a celebrar en Granada la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario que reunirá en el recinto ferial de Armilla a los servicios públicos de empleo de 12 países europeos, y empresas de diversos sectores como Ferrovial-Agroman, el Banco Santander y Banesto.

Además se cuenta con la presencia confirmada de Abbot, Arinso, Telefónica I+D, el bufete J. Garrigues, Dell Marruecos, Decathlon, Price Waterhouse, Deloitte e instituciones como el Ministerio de Defensa.

A pocos días del comienzo de la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario todavía hay empresas interesadas en participar en la misma. Los sectores más representados en esta nueva cita son los de Finanzas, Construcción, Consultoría y Tecnologías de la Información, Distribución Comercial e Industria.

La participación de los Servicios de Empleo de Eures de 12 países europeos: Noruega, República Checa, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Suecia, Polonia, Finlandia, y Reino Unido.

Los universitarios dispondrán de un servicio gratuito de autobuses para desplazarse desde los campus universitarios hasta el recinto ferial de Armilla, con salida desde los Comedores de Fuente Nueva, la Facultad de Económicas y Empresariales y desde la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Además se ha llegado a un acuerdo con la empresa Alsa para que los universitarios de otras empresas andaluzas que acudan a la Feria Internacional del Empleo Universitario disfruten de descuentos especiales.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE), Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, Ideal, Cadena SER y Abbott.
Descargar


Presentación del libro «Calle del agua. Antología contemporánea de la literatura hispano-magrebí»

Presentación del libro «Calle del agua. Antología contemporánea de la literatura hispano-magrebí»

El pasado viernes 20 de marzo, se presentó el libro «Calle del Agua» en la Fundación Euroárabe. La presentación corrió a cargo de Remedios Sánchez, profesora de Didáctica de Lengua y Literatura de la Universidad de Granada y delegada de la Asociación Colegial de escritores. El acto contó con la presencia de los coautores Manuel Gahete y José Sarriá, León Cohen Mesonero y del editor Basilio Rodríguez Cañada.

Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispanomagrebí es un estudio antológico que analiza uno de los fenómenos literarios de mayor interés ensayístico ocurrido en las últimas décadas en la región del Magreb: la aparición de una literatura llevada a cabo por autores de origen magrebí que desarrollan su proceso creativo, vertiéndolo directamente en castellano, habiendo generado, durante casi seis décadas, una corriente creativa que los autores de la presente antología catalogan como literatura hispanomagrebí.

Investigación crítica

La investigación crítica ha sido llevada a cabo por cinco de los más destacados estudiosos del fenómeno: Manuel Gahete, Abdellatif Limami, Ahmed M. Mgara, José Sarria y Aziz Tazi. Durante un largo periodo de tiempo han ido recopilando todos los datos existentes acerca de esta singular obra y analizando los textos de los diferentes autores.

Las conclusiones se presentan como un corpus teórico junto con una muestra de los creadores seleccionados, que hace de la actual edición el primer texto antológico con categoría ensayística. Por todo ello, Calle del Agua está llamado a ser un libro antológico referencial para profesores, investigadores y críticos que deseen conocer o profundizar en este hecho literario.
Descargar


El 4% de la población de la provincia de Granada no sabe ni leer ni escribir

El 4% de la población de la provincia de Granada no sabe ni leer ni escribir

No entienden los carteles, no pueden comprender los recorridos de los autobuses y llamar por teléfono es para ellos una odisea. En Granada aún existen cerca de 36.000 personas analfabetas, esto significa el 3,92% de su población, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

La tasa porcentual ha bajado más de trece puntos desde 1980, pero aún así, este 4% es bastante superior al 2,8% de la población española analfabeta en 2008.

La cifra, sin embargo, no es tan alarmante si se la compara con el resto de Andalucía, donde el índice de analfabetismo es superior (un 4,42%).

Las mujeres, reflejan los datos del IEA, son las peor paradas en estas estadísticas, ya que el número de las mayores de 16 años que no saben ni escribir ni leer casi duplica al de hombres (con un 5,39%, frente al 2,42 de los varones granadinos).
El índice en el resto de Andalucía es mayor

Las cifras se disparan en ambos casos cuando, se habla de haber cursado algún tipo de estudio reconocido. El 12,52% de los hombres y el 13,33% de las mujeres de la provincia de Granada no han completado ni sus estudios primarios.

La situación, aunque preocupante, es mucho mejor que la de 1980. Actualmente, hay 53.401 alumnos matriculados en la Universidad, frente a los 32.756 de hace 29 años, y existen 128 bibliotecas públicas contra las 59 de comienzos de las década de los ochenta.

Además, las mujeres se han aplicado, y el número de granadinas con estudios superiores supera al de varones. Un 19,89% de las féminas es universitaria, frente al 17,84 de los hombres. No en vano, este curso más de la mitad de lo estudiantes de la Universidad de Granada son chicas.

La educación de adultos es uno de los cometidos esenciales para buscar la igualdad en el mercado laboral.

En Granada hay 10.600 personas recibiendo educación básica (aprender a leer y a escribir). Normalmente son talleres que se imparten en horario de tarde-noche y muchos de los asistentes son inmigrantes que buscan una oportunidad en España.
Descargar


Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

La parlamentaria andaluza del PP de Almería Carmen Crespo pidió en el Parlamento Andaluz que la Junta de Andalucía ayude a los municipios de Almería a poner en marcha sus planes de emergencia tras la aprobación del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía.

Según informó el grupo político en un comunicado, Crespo señaló que en la actualidad, «sólo tres municipios de la provincia cuentan con un Plan de Emergencia, lo que sitúa a Almería a la cola de Andalucía en este sentido», y todo esto «a pesar de la provincia es la que más peligrosidad sísmica» soporta.

La parlamentaria andaluza explicó que «a día de hoy tan sólo cuenten con Planes de Emergencia 106 municipios de Andalucía y afirma que para la Consejería de Gobernación debería ser una prioridad que los 770 municipios de la Comunidad cuenten con estos planes desarrollados», unos planes que aunque son competencia de cada Ayuntamiento, la ley no establece plazos para su redacción, por lo que la Junta de Andalucía «debería ayudar a elaborarlos, sobre todo a los municipios más pequeños».

La parlamentaria almeriense afirmó que en Andalucía hay 414 municipios que tienen previsibles sismos de intensidad igual o superior a VII según los estudios de peligrosidad sísmica de España para el periodo de retorno de 500 años, entre los que se encuentran los 102 municipios de la provincia de Almería, doce de Cádiz, diez de Córdoba, 147 de Granada, 43 de Huelva, 14 de Jaén, 70 de Málaga y 16 de Sevilla.

Ante la alta vulnerabilidad de Andalucía por el riesgo sísmico, la parlamentaria almeriense añadió que «pocos son los esfuerzos que pueden hacerse para tratar de evitar unas situaciones poco habituales y que pueden ocasionar una verdadera catástrofe en nuestra Comunidad».

«De los 12 sismos más importantes que ha habido en España, seis han sido en Andalucía. En el año 1504, se cayeron muchos edificios en Carmona (Sevilla), en 1518 la Ciudad de Vera (Almería) fue destruida por completo, en 1680 en Málaga murieron más de 70 personas, en Dalias (Almería) en 1804 murieron más de 300 personas y en 1884, en Arenas del Rey (Granada) hubo más de 900 muertos y más de 5.000 casas destruidas», manifestó.

INCUMPLIMIENTOS DE PLAZOS Y FECHAS

La parlamentaria andaluza afirmó también que este Plan «llega tarde» y por tanto ahora «hay que darse prisa en los planes de emergencias municipales ayudados por la Junta de Andalucía».

Asimismo, recordó como en el ejercicio 2002 «se firmó un protocolo general de colaboración con la Universidad de Granada, para el desarrollo del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, y en junio de 2006, el señor Martínez Vidal compañero del PSOE, dijo en el Parlamento que en 2007 vería la luz el Plan Especial de Emergencias de Riesgos Sísmicos, y la realidad es que ya llevamos un retraso de más de dos años».

Crespo afirmó que para el PP es «una prioridad garantizar la seguridad de todos los andaluces y andaluzas», y por ello, «nos sorprende enormemente que en el presupuesto de la Junta de Andalucía para 2009 partidas como las del programa 22B de Seguridad y Protección Civil, bajen de 83,6 millones de euros a 55,9 millones de euros, es decir una bajada de un 19,3 por ciento, más de 27,5 millones de euros».

Además, continuó la parlamentaria andaluza, «han bajado un 15 por ciento y un 20 por ciento respectivamente las trasferencias corrientes del capitulo IV a Protección Civil en competencias propias del departamento de voluntarios para entidades locales y transferencias corrientes a Protección Civil y los Planes Municipales de Protección Civil».

«Y esto no es todo, pues otra cuestión que ha bajado en el presupuesto, y que desde el PP vemos incongruente, son los Parques de Bomberos a corporaciones locales en Andalucía, o sea las transferencias de capital, las cuales pasan de 9.691.363 a 7.432.690 euros, lo que supone una bajada del 23,20 por ciento», añadió.

Por otra parte, Crespo recordó al PSOE que «desde el PP hemos presentado enmiendas de nueva creación para que se aumenten las plantillas de Policía Local, para Protección Civil, para hacer frente a situaciones de emergencia o catástrofes naturales, para que se aumenten las partidas destinadas a la red básica de parques de bomberos y a planes municipales de protección civil, pero desgraciadamente, el PSOE las ha rechazado todas».

Para Crespo es fundamental que «la Junta de Andalucía colabore en la creación, en todos los Ayuntamientos, de un sistema integrado de seguridad y emergencias, en el que participen Policía Local, Bomberos y las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil del municipio».

Además, la parlamentaria popular apostó por «promover la elaboración de los planes locales de protección Civil para la prevención y gestión de emergencias, e impulsar desde el consenso y diálogo más amplio, una nueva Ley de Coordinación de Policías Locales en Andalucía, que permita una mayor implicación de las mismas en materia de seguridad activa, armonizando la formación y el modelo de carrera de los agentes de Policía Local, ya que sólo de esta forma, ante riesgos de estas características, los planes de emergencia específicos tendrían una efectividad plena».

Por último, Crespo señaló que es «muy importante que los resultados del Plan se difundan o al menos se comuniquen a los servicios de Protección Civil de cada municipio», con el fin de estar más preparados, y dado que el municipio debe afrontar un estudio de riesgo más local, se debería «definir y publicar un manual para que la realización sea homogénea en toda la Comunidad».
Descargar


Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

La parlamentaria andaluza del PP de Almería Carmen Crespo pidió en el Parlamento Andaluz que la Junta de Andalucía ayude a los municipios de Almería a poner en marcha sus planes de emergencia tras la aprobación del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía.

Según informó el grupo político en un comunicado, Crespo señaló que en la actualidad, «sólo tres municipios de la provincia cuentan con un Plan de Emergencia, lo que sitúa a Almería a la cola de Andalucía en este sentido», y todo esto «a pesar de la provincia es la que más peligrosidad sísmica» soporta.

La parlamentaria andaluza explicó que «a día de hoy tan sólo cuenten con Planes de Emergencia 106 municipios de Andalucía y afirma que para la Consejería de Gobernación debería ser una prioridad que los 770 municipios de la Comunidad cuenten con estos planes desarrollados», unos planes que aunque son competencia de cada Ayuntamiento, la ley no establece plazos para su redacción, por lo que la Junta de Andalucía «debería ayudar a elaborarlos, sobre todo a los municipios más pequeños».

La parlamentaria almeriense afirmó que en Andalucía hay 414 municipios que tienen previsibles sismos de intensidad igual o superior a VII según los estudios de peligrosidad sísmica de España para el periodo de retorno de 500 años, entre los que se encuentran los 102 municipios de la provincia de Almería, doce de Cádiz, diez de Córdoba, 147 de Granada, 43 de Huelva, 14 de Jaén, 70 de Málaga y 16 de Sevilla.

Ante la alta vulnerabilidad de Andalucía por el riesgo sísmico, la parlamentaria almeriense añadió que «pocos son los esfuerzos que pueden hacerse para tratar de evitar unas situaciones poco habituales y que pueden ocasionar una verdadera catástrofe en nuestra Comunidad».

«De los 12 sismos más importantes que ha habido en España, seis han sido en Andalucía. En el año 1504, se cayeron muchos edificios en Carmona (Sevilla), en 1518 la Ciudad de Vera (Almería) fue destruida por completo, en 1680 en Málaga murieron más de 70 personas, en Dalias (Almería) en 1804 murieron más de 300 personas y en 1884, en Arenas del Rey (Granada) hubo más de 900 muertos y más de 5.000 casas destruidas», manifestó.

INCUMPLIMIENTOS DE PLAZOS Y FECHAS

La parlamentaria andaluza afirmó también que este Plan «llega tarde» y por tanto ahora «hay que darse prisa en los planes de emergencias municipales ayudados por la Junta de Andalucía».

Asimismo, recordó como en el ejercicio 2002 «se firmó un protocolo general de colaboración con la Universidad de Granada, para el desarrollo del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, y en junio de 2006, el señor Martínez Vidal compañero del PSOE, dijo en el Parlamento que en 2007 vería la luz el Plan Especial de Emergencias de Riesgos Sísmicos, y la realidad es que ya llevamos un retraso de más de dos años».

Crespo afirmó que para el PP es «una prioridad garantizar la seguridad de todos los andaluces y andaluzas», y por ello, «nos sorprende enormemente que en el presupuesto de la Junta de Andalucía para 2009 partidas como las del programa 22B de Seguridad y Protección Civil, bajen de 83,6 millones de euros a 55,9 millones de euros, es decir una bajada de un 19,3 por ciento, más de 27,5 millones de euros».

Además, continuó la parlamentaria andaluza, «han bajado un 15 por ciento y un 20 por ciento respectivamente las trasferencias corrientes del capitulo IV a Protección Civil en competencias propias del departamento de voluntarios para entidades locales y transferencias corrientes a Protección Civil y los Planes Municipales de Protección Civil».

«Y esto no es todo, pues otra cuestión que ha bajado en el presupuesto, y que desde el PP vemos incongruente, son los Parques de Bomberos a corporaciones locales en Andalucía, o sea las transferencias de capital, las cuales pasan de 9.691.363 a 7.432.690 euros, lo que supone una bajada del 23,20 por ciento», añadió.

Por otra parte, Crespo recordó al PSOE que «desde el PP hemos presentado enmiendas de nueva creación para que se aumenten las plantillas de Policía Local, para Protección Civil, para hacer frente a situaciones de emergencia o catástrofes naturales, para que se aumenten las partidas destinadas a la red básica de parques de bomberos y a planes municipales de protección civil, pero desgraciadamente, el PSOE las ha rechazado todas».

Para Crespo es fundamental que «la Junta de Andalucía colabore en la creación, en todos los Ayuntamientos, de un sistema integrado de seguridad y emergencias, en el que participen Policía Local, Bomberos y las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil del municipio».

Además, la parlamentaria popular apostó por «promover la elaboración de los planes locales de protección Civil para la prevención y gestión de emergencias, e impulsar desde el consenso y diálogo más amplio, una nueva Ley de Coordinación de Policías Locales en Andalucía, que permita una mayor implicación de las mismas en materia de seguridad activa, armonizando la formación y el modelo de carrera de los agentes de Policía Local, ya que sólo de esta forma, ante riesgos de estas características, los planes de emergencia específicos tendrían una efectividad plena».

Por último, Crespo señaló que es «muy importante que los resultados del Plan se difundan o al menos se comuniquen a los servicios de Protección Civil de cada municipio», con el fin de estar más preparados, y dado que el municipio debe afrontar un estudio de riesgo más local, se debería «definir y publicar un manual para que la realización sea homogénea en toda la Comunidad».
Descargar


Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

Crespo (PP) pide a la Junta que ayude a los municipios a poner en marcha sus planes de emergencia

La parlamentaria andaluza del PP de Almería Carmen Crespo pidió en el Parlamento Andaluz que la Junta de Andalucía ayude a los municipios de Almería a poner en marcha sus planes de emergencia tras la aprobación del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía.

Según informó el grupo político en un comunicado, Crespo señaló que en la actualidad, «sólo tres municipios de la provincia cuentan con un Plan de Emergencia, lo que sitúa a Almería a la cola de Andalucía en este sentido», y todo esto «a pesar de la provincia es la que más peligrosidad sísmica» soporta.

La parlamentaria andaluza explicó que «a día de hoy tan sólo cuenten con Planes de Emergencia 106 municipios de Andalucía y afirma que para la Consejería de Gobernación debería ser una prioridad que los 770 municipios de la Comunidad cuenten con estos planes desarrollados», unos planes que aunque son competencia de cada Ayuntamiento, la ley no establece plazos para su redacción, por lo que la Junta de Andalucía «debería ayudar a elaborarlos, sobre todo a los municipios más pequeños».

La parlamentaria almeriense afirmó que en Andalucía hay 414 municipios que tienen previsibles sismos de intensidad igual o superior a VII según los estudios de peligrosidad sísmica de España para el periodo de retorno de 500 años, entre los que se encuentran los 102 municipios de la provincia de Almería, doce de Cádiz, diez de Córdoba, 147 de Granada, 43 de Huelva, 14 de Jaén, 70 de Málaga y 16 de Sevilla.

Ante la alta vulnerabilidad de Andalucía por el riesgo sísmico, la parlamentaria almeriense añadió que «pocos son los esfuerzos que pueden hacerse para tratar de evitar unas situaciones poco habituales y que pueden ocasionar una verdadera catástrofe en nuestra Comunidad».

«De los 12 sismos más importantes que ha habido en España, seis han sido en Andalucía. En el año 1504, se cayeron muchos edificios en Carmona (Sevilla), en 1518 la Ciudad de Vera (Almería) fue destruida por completo, en 1680 en Málaga murieron más de 70 personas, en Dalias (Almería) en 1804 murieron más de 300 personas y en 1884, en Arenas del Rey (Granada) hubo más de 900 muertos y más de 5.000 casas destruidas», manifestó.

INCUMPLIMIENTOS DE PLAZOS Y FECHAS

La parlamentaria andaluza afirmó también que este Plan «llega tarde» y por tanto ahora «hay que darse prisa en los planes de emergencias municipales ayudados por la Junta de Andalucía».

Asimismo, recordó como en el ejercicio 2002 «se firmó un protocolo general de colaboración con la Universidad de Granada, para el desarrollo del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, y en junio de 2006, el señor Martínez Vidal compañero del PSOE, dijo en el Parlamento que en 2007 vería la luz el Plan Especial de Emergencias de Riesgos Sísmicos, y la realidad es que ya llevamos un retraso de más de dos años».

Crespo afirmó que para el PP es «una prioridad garantizar la seguridad de todos los andaluces y andaluzas», y por ello, «nos sorprende enormemente que en el presupuesto de la Junta de Andalucía para 2009 partidas como las del programa 22B de Seguridad y Protección Civil, bajen de 83,6 millones de euros a 55,9 millones de euros, es decir una bajada de un 19,3 por ciento, más de 27,5 millones de euros».

Además, continuó la parlamentaria andaluza, «han bajado un 15 por ciento y un 20 por ciento respectivamente las trasferencias corrientes del capitulo IV a Protección Civil en competencias propias del departamento de voluntarios para entidades locales y transferencias corrientes a Protección Civil y los Planes Municipales de Protección Civil».

«Y esto no es todo, pues otra cuestión que ha bajado en el presupuesto, y que desde el PP vemos incongruente, son los Parques de Bomberos a corporaciones locales en Andalucía, o sea las transferencias de capital, las cuales pasan de 9.691.363 a 7.432.690 euros, lo que supone una bajada del 23,20 por ciento», añadió.

Por otra parte, Crespo recordó al PSOE que «desde el PP hemos presentado enmiendas de nueva creación para que se aumenten las plantillas de Policía Local, para Protección Civil, para hacer frente a situaciones de emergencia o catástrofes naturales, para que se aumenten las partidas destinadas a la red básica de parques de bomberos y a planes municipales de protección civil, pero desgraciadamente, el PSOE las ha rechazado todas».

Para Crespo es fundamental que «la Junta de Andalucía colabore en la creación, en todos los Ayuntamientos, de un sistema integrado de seguridad y emergencias, en el que participen Policía Local, Bomberos y las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil del municipio».

Además, la parlamentaria popular apostó por «promover la elaboración de los planes locales de protección Civil para la prevención y gestión de emergencias, e impulsar desde el consenso y diálogo más amplio, una nueva Ley de Coordinación de Policías Locales en Andalucía, que permita una mayor implicación de las mismas en materia de seguridad activa, armonizando la formación y el modelo de carrera de los agentes de Policía Local, ya que sólo de esta forma, ante riesgos de estas características, los planes de emergencia específicos tendrían una efectividad plena».

Por último, Crespo señaló que es «muy importante que los resultados del Plan se difundan o al menos se comuniquen a los servicios de Protección Civil de cada municipio», con el fin de estar más preparados, y dado que el municipio debe afrontar un estudio de riesgo más local, se debería «definir y publicar un manual para que la realización sea homogénea en toda la Comunidad».
Descargar


“Si aumentamos la escolarización temprana mejoraremos el éxito escolar”

“Si aumentamos la escolarización temprana mejoraremos el éxito escolar”

Fomentar la escolarización temprana y conseguir que los malos resultados no sean característicos de la enseñanza ceutí son algunos de los objetivos que figuran en la agenda de trabajo del director provincial del MEPSYD, Aquilino Melgar.
Pero hay más, como el de lograr que la Formación Profesional no sea la Cenicienta de la casa o conseguir equilibrar los centros educativos de que se dispone con la ratio existente. Sobre estos asuntos se pronuncia Melgar en esta entrevista concedida a ‘El Faro’.

–¿Teniendo en cuenta el tiempo que lleva al frente del MEPSYD podría ofrecer una sencilla radiografía educativa con los males y las bonanzas que tiene el sistema?
–Fallamos fundamentalmente en resultados, si comparamos tablas y números salimos bastante mal parados. Sin embargo hay una cuestión que me gustaría resaltar: podríamos estar mejor pero no salimos mal en comparación. La situación de Ceuta no podemos compararla con otra porque somos algo distinto por nuestra situación social y cultural, por eso no podemos compararlo posiblemente a ninguna otra región de España similar en características de población. La densidad de población que tenemos aquí respecto a la media es algo que se dispara, por eso no somos comparables con otras. Quizá, la única que permite cierta comparación es Melilla con la que tenemos resultados parejos.
En este sentido, ¿la situación es mala? Sí, pero no es mala porque tengamos el doble de resultados en cuanto a fracaso escolar, en cuanto a abandono o permanencia respecto a otra región. Es mala porque consideramos que es manifiestamente mejorable. En este sentido, es verdad, debemos mejorar. Lo bueno que tenemos es que a nivel de recursos estamos por encima de la media. Lo que ocurre es que esa inversión que hacemos en recursos humanos no parece corresponderse con las mejoras. Debe haber algún factor que de alguna manera incida en que no haya una correlación entre lo que se invierte y lo que se saca de provecho. Ahora estamos en un momento interesante de preguntarse qué está pasando y analizar el porqué.
En este sentido ya se ha constituido el grupo de investigación del estudio de la Universidad de Granada, que nos puede dar pistas de por qué hay muchos chavales que no terminan los estudios y qué se puede hacer para garantizar esa permanencia en el sistema educativo. Estamos ante un sistema que es bastante bueno para los que van bien, pero que no termina de ajustarse al alumnado que tiene problemas para seguir.

–El hecho de que sea ahora cuando se esté haciendo esa pregunta, se esté preocupándose por las razones del abandono temprano, del fracaso… ¿significa que antes no se tenía en cuenta ni se trabajaba en atajar el problema?
-No creo que sea así. Hay una práctica individual que es interesante, sana y positiva: el preguntarse qué está pasando. Institucionalmente este año, por primera vez, se van a pasar datos de PISA en Ceuta, seguramente será polémico pero me parece interesante porque independientemente de que los datos nos gusten o no, lo primero que debemos hacer es preguntarnos. También por primera vez se van a pasar las pruebas generales de diagnóstico en 4º de Primaria para que el sistema sepa qué está pasando con los chavales a nivel de 4º de Primaria y de 2º de Secundaria.

–Aunque el estudio de la UGR está en su inicio, usted como director provincial del MEPSYD ¿se atreve a avanzar, a dar su opinión sobre las posibles causas de esta situación?
–Es difícil pero el centro del estudio versará sobre el abandono temprano, en dónde están las bolsas y qué podemos hacer para mejorar los índices de permanencia. Avanzar algo es complicado pero creo que las razones son múltiples y una de ellas, posiblemente,podría aventurarme a decir, por mi experiencia, que es la oferta. Hace seis años a una parte del alumnado, para retenerlo, había que ofrecerle cosas que estaban casi al margen de lo establecido. Talleres de jardinería, de cerámica… a fecha de hoy eso se ha reconvertido en una cualificación profesional reconocida. Si no tenemos esa oferta puede haber más abandono.

–¿En este campo al que usted alude entraría el necesario desarrollo de la FP, que no quede a un lado como la salida a la que van los fracasados?
–Efectivamente. El concepto de que el que valía iba a Bachillerato y el que no, a FP, ya ha cambiado, pero tenemos que profundizar mucho más. La Formación Profesional no es aquello que se había consolidado en el anterior sistema educativo pero hay que seguir profundizando porque estamos ampliándola. Ya no es FP1 y FP2, ya estamos hablando de técnicos de grado superior, en ciclos de grado medio que tiene el nivel de estudios de la Secundaria no obligatoria… y ahora ampliamos a los programas de cualificación profesional inicial para esa banda que no termina por la vía normal la educación secundaria obligatoria pero, ojo, permite volver después al sistema en cualquier momento. Eso es muy interesante, además del reconocimiento de la formación profesional por experiencia que va a empezar a darse.

–Este año hemos asistido a una escolarización infantil polémica debido a que han sido muchas las familias que no han estado de acuerdo con los criterios de la comisión de escolarización. ¿Considera que detrás de estas quejas puede existir el temor de los padres a que sus hijos sean víctimas de una peor formación al tocarles centros con peor fama que otros, y no tanto una reacción social?
–Estoy convencido de que en muchas familias pueda existir ese temor, pero entiendo que se trata de un temor infundado. Esto lo veo desde el punto de vista de profesional pero también como padre. Cuando he tenido que recomendar, frente al perjuicio o sensación de que un alumno en la enseñanza pública no puede progresar de manera suficiente… la realidad nos dice otra cosa. Efectivamente el chico puede desarrollar todo su potencial académico en cualquier centro. En nuestra obligación está el informar a los padres de que no debe haber temor alguno porque todos los centros están capacitados para llegar al máximo potencial del alumno.

–¿Si un padre le pregunta si su hijo estudiando en Los Agustinos llega al instituto con la misma base que el que sale, por ejemplo, del Andrés Manjón… usted qué respondería?
–Que sí. No hay diferencias por cuestión de centro.

–¿En la implantación del aprendizaje del castellano en edad temprana para evitar ese fracaso escolar han tenido en cuenta el factor clave que deben representar los padres, la necesidad de que en sus casas fomenten el castellano a pesar de conservar el dariya?
–Naturalmente. Yo siempre le digo a los padres que en este sentido sean cómplices, porque es importantísimo. Tampoco le quiero dar como factor único y determinante al dariya, que englobaría en una cuestión de comunicación. Si hay problemas de comunicación con el alumnado, sea monolingüista o bilingüista, va a tener una repercusión en el aprendizaje. Lo que no debemos perder de vista es que el dariya no deja de ser una lengua materna, por lo tanto si en la península con la inmigración están haciendo una inversión positiva en el español y además se está cuidando la lengua materna, por qué no la vamos a cuidar aquí.
Mi mensaje a las fuerzas sociales y a la familia es que no tengan prejuicio de que se va a perder la lengua materna, pero, fortalezcan el castellano porque es positivo para sus hijos. Un bilingüe tiene más riqueza. Hay que tratar que en el entorno sea bilingüe para aquellos que tienen esa posibilidad.

–Y en el ámbito de la educación, ¿cree que el profesorado está preparado para atender a estos niños que llegan a Infantil sin conocer el castellano?
–A ese nivel lingüístico está preparado, el profesorado se está preocupando pero hay una cuestión básica, no necesitan tener un conocimiento de dariya amplio pues a este nivel pesa más la comunicación afectiva que es la que necesita un niño de 3 años.
Este año he visitado todos los centros y aulas y siempre he preguntado por este tema, pero hubo un caso que me llamó la atención. Había una niña con problemas de audición y la profesora, a cuatro metros de distancia, se comunicó con ella de manera afectiva para traducirme qué es lo que estaba diciendo. El profesorado no es especialista en lenguaje de signos pero conocía cómo conseguir la comunicación. A ese nivel hay que lograr una comunicación simple, afectiva y efectiva porque se trata de niños de 3 años.

–Con el problema que tenemos con la ratio escolar y la imposibilidad de disponer de nuevos centros a corto plazo, ¿qué perspectivas hay para el próximo curso?
–No son tan buenas como me gustaría. Este año tenemos que hacer un estudio de dónde podemos sacar espacio para habilitar aulas. Lo tenemos complicado porque lo que realmente necesitamos es construir y para eso necesitamos terrenos. Ojalá tengamos claro en los próximos años espacio y proyectos en firme. Mientras tanto tenemos que buscar soluciones. Tenemos ratios muy bajas en niveles superiores y muy altas en los más bajos. Vamos a tratar de reducirla.
Este año se ha producido una mayor incorporación de alumnado de familias que vienen de la península como consecuencia de la situación económica que vivimos. Son familias que retornan y suponen un aumento no contemplado. Ahora estamos en esa planificación para saber dónde podemos habilitar sitio. Los centros están saturados y no podemos cargarnos los sitios comunes que son necesarios para el alumnado.

–¿Qué solución propone?
–Quitar no vamos a quitar nada, intentaremos hacer nuevas aulas en donde podamos. Paralelamente trabajaremos en espacios para sacar nuevos centros. Me preocupa no tanto la situación inmediata como la que viene a medio plazo, me preocupa dejarla en una situación positiva.

–Lo que tienen claro es que los centros ya saturados no se van a saturar más…
–Claro, buscaremos espacios para descongestionar la ratio pero respetando los lugares.

–El tema del acoso escolar es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sistema educativo. En Ceuta ¿se ha detectado esta problemática tanto en lo referido al acoso escolar hacia el alumnado y hacia el profesor?
–No la percibo y las referencias que tengo es que una realidad vivida en años anteriores ha ido cambiando. La transmisión que me hacen los centros es que no existe esa sensación genérica, salvo casos puntuales. El éxito es que se trabaja en los planes de convivencia,en la resolución de conflictos… eso es positivo para seguir en esta línea. Puede quedar el alarmismo de un solo caso, pero puedo decirle que no he detectado esos problemas en los centros.

–¿Considera que la figura del profesor está degradándose cada curso más, en cuanto al respeto que debe tenerle el alumno?
–Esta es una cuestión social. En los últimos años el profesorado ha ido perdiendo la consideración social. Hay que trabajar en la línea de reforzar la responsabilidad e importancia que tiene el profesorado. Las familias no deben criticar la labor del profesorado delante de los hijos porque les hacen perder una autoridad que necesitan. Sí ha habido una degradación social de la percepción del profesorado pero no una profesional, porque cada vez el profesor está más preparado. Esa autoridad que necesita para el manejo de un grupo es necesaria.

–¿Teme que el próximo curso se produzca una judicialización de la educación, a tenor de las denuncias de padres presentadas ante el TSJA por no estar conformes con los centros adjudicados?
–Ese era mi temor ante la primera resolución, por eso me alegro cuando llega una primera resolución en sentido contrario indicando que el derecho de los padres no es absoluto sino que está condicionado al daño que se pueda hacer a terceros, como es la sobre escolarización en cualquier centro.
Ahora ha llegado una segunda resolución que tampoco contempla la medida cautelar de las primeras, con lo cual es posible que estén cambiando las sentencias finales que van en la línea de dar la razón a la administración en cuanta a la escolarización, sino también en las medidas cautelares. En un momento dado pueden afectar al niño porque si después de un tiempo de adaptación debe cambiar al centro de origen puede haber problemas.
No me parece que alegremente sea una medida positiva. Confío en que las familias no opten por judicializar esta cuestión.

–¿Qué necesidades educativas cree que deben atenderse en los centros de manera más urgente en materia de infraestructuras, aulas, instalaciones deportivas…?
–No estamos mal, dentro de las posibilidades que tienen los centros. Hemos hecho una inversión en bibliotecas extraordinaria, algunas con relevancia en cuanto al catálogo, disponibilidad de espacio y recursos con accesos informáticos. En instalaciones deportivas no estamos mal incluso con espacios cubiertos, aprovechando al máximo el terreno disponible.
Vamos a estar mejor en nuevas tecnologías. Vamos a ver mejoras, aunque ahora no estamos mal con la ratio de ordenadores por alumno pero vamos a mejorarla.

–La tranquilidad es la nota dominante en su relación con los sindicatos, con carencias de polémicas mediáticas que antaño eran diarias. ¿Cómo valora su relación con los sindicatos del sector?
–La relación es buena, puede haber malos entendidos que se aclaran en las distancias cortas. Hay buen entendimiento a pesar de las diferencias puntuales.

-¿Considera que no es clave tener esa relación directa con Madrid tan demandada?
–La hay, es verdad que a veces la distancia puede parecer más que la física pero hay una comunicación constante. La interlocución es positiva, no puedo quejarme de esas comunicaciones porque no me siento aislado.

-¿Qué proyectos tiene el MEPSYD para el fomento de la escolarización temprana?
–Es muy necesaria. Hemos pasado a casi una escolarización plena en educación infantil segundo ciclo. Tenemos una tasa de escolarización a medias europeas. Pero es el momento de ir más atrás, al 0-3. Lo que sucede es que estos centros no son de gestión directa por parte de la administración educativa. Nosotros supervisamos la adaptación de las guarderías a centros de educación infantil y tratamos de favorecer la ampliación de la red de esos centros privados, semiprivados, conveniados… que de alguna manera nos tienen que nutrir la etapa de educación infantil.
En el convenio con la Ciudad hay un compromiso de aumento de plazas en los próximos años y tratamos de hacer convenios con otras administraciones como Defensa o con Sanidad. Por ahí tenemos otro campo de ampliación de plazas y luego todo lo que es la ampliación de las guarderías privadas a lo que es el reconocimiento como escuela de educación infantil nos va a ir aumentando el número de vacantes de tres años.
Para mi esto es importantísimo, en la medida que vayamos aumentando la escolarización vamos a ir mejorando los índices de éxito escolar, estoy convencido.

-¿Esa es una de las claves para la mejora?
–Sí, es una de las claves. Yo he preguntado al profesorado de educación infantil sobre si hay diferencia ente los chicos escolarizados previamente y los que no y la respuesta siempre es la misma: sí. Había más dificultad en los que entraban directamente con 3 años. Esto me lleva a pensar que esa escolarización puede ser clave.
Descargar


Venezuela registra importantes avances en el campo de la ciencia

Venezuela registra importantes avances en el campo de la ciencia

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ha registrado avances importantes en el campo de la ciencia, ya que está dando lugar a la investigación pura a través de la capacitación de especialistas en las nuevas técnicas que existen en el mundo para el estudio del genoma humano, sostuvo José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España), la versión fue ofrecida por ABN.

Durante su ponencia en la conferencia Identificación Genética de los casos históricos a la medicina genómica: Un detective llamado ADN, el especialista manifestó que a través del Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos (Cesaan) se ha registrado un crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de los proyectos de investigación del genoma humano en Venezuela.

«El crecimiento ha sido exponencial durante los últimos 10 años, en primer lugar se está dando lugar a la investigación pura para ayudar a los investigadores a conocer las técnicas más nuevas y novedosas que existen tanto en la región como en cualquier otro país del mundo», indicó Lorente.

Expresó que actualmente el IVIC tiene capacidad para realizar análisis técnicos y ofrecer resultados tanto para el área forense como para determinar paternidad, además están en marcha otros proyectos relacionados con el diagnóstico de enfermedades y tratamientos médicos.

Agregó que los avances que hoy tiene Venezuela en el campo de la investigación científica tienen correlación con el crecimiento científico del siglo XXI.

José Antonio Lorente es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y es miembro de diferentes sociedades internacionales, además es el ex director científico del proyecto de Identificación Genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de los restos de Francisco de Miranda.
Descargar


La Feria Internacional de Empleo Universitario reunirá en Granada la oferta de 12 países

La Feria Internacional de Empleo Universitario reunirá en Granada la oferta de 12 países

Los servicios públicos de empleo de doce países europeos estarán presentes en la novena edición de la Feria Internacional de Empleo Universitario organizada por la Universidad de Granada y que se celebrará del 26 al 28 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla.

Noruega, República Checa, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Suecia, Polonia, Finlandia y España son los países que participarán en este encuentro, ha informado la universidad granadina.

También han confirmado su asistencias empresas de prestigio como Abbot, Arinso, Telefónica I+D, el bufete J. Garrigues, Dell Marruecos, Decathlon, Price Waterhouse, Deloitte e instituciones como el Ministerio de Defensa.

La universidad ha destacado que los sectores que tendrán más representación en esta edición de la feria son los de las finanzas, la construcción, la consultoría y tecnologías de la información, así como la distribución comercial e industria.

Los universitarios dispondrán de un servicio gratuito de autobuses para desplazarse desde los distintos campus hasta el recinto ferial de Armilla, con salida desde los comedores de Fuente Nueva, la Facultad de Económicas y Empresariales y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación.

Además, se ha llegado a un acuerdo con la empresa de transporte Alsa para que los universitarios de otras instituciones académicas andaluzas que acudan a la feria puedan disfrutar de descuentos especiales.
Descargar


De España a Australia, 50 millones de años de biodiversidad marina

De España a Australia, 50 millones de años de biodiversidad marina

Expertos internacionales, entre los que figura el profesor Juan Carlos Braga de la Universidad de Granada, describen tres grandes focos de biodiversidad marina en los últimos 50 millones de años, que van desde la más antigua, en el sur de la Península Ibérica y Norte de África, a la actual, en el Archipiélago Indo-Australiano.

La revista Science publica en su número de correspondiente a la primera semana de agosto los resultados de un amplio estudio sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años. En el mismo han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores concentraciones de biodiversidad se han localizado a lo largo de los últimos 50 millones de años en una línea que, de oeste a este, ha llevado del sureste de Europa y noroeste africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el Prof. Juan Carlos Braga (Universidad de Granada), han basado el trabajo en el estudio de datos combinados procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-Australiano (AIA) concentra los niveles más altos de diversidad biológica, y lo ha hecho desde el mioceno y a lo largo de los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros de fósiles, de tipos de polen de los manglares, de gastrópodos y de corales.

La investigación demuestra la sorprendente antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten en escalas de tiempo geológicas (decenas de millones de años). El papel crucial de la actividad tectónica, por otra parte, realza la importancia de los factores que influyen en la aparición de la vida. Ellos marcan y sustentan el nacimiento, la evolución y la decadencia de los focos de biodiversidad.

Vulnerabilidad de los arrecifes de coral

Una síntesis de datos paleontológicos y moleculares, interpretados en un marco ecológico, permiten entender la verdadera antigüedad de los focos de biodiversidad y de las especies que los integran. Los datos geológicos y las nuevas amenanazas globales a la biodiversidad marina han puesto al descubierto la vulnerabilidad actual de los ecosistemas de los arrecifes de coral.

El hombre podría adelantar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse. Es preciso, por ello, un mejor conocimiento de la naturaleza de los focos de biodiversidad, sean terrestres o marinos. Con este fin, los investigadores plantean la necesidad de profundizar en los estudios que permitan alcanzar una mejor comprensión del contexto geográfico y medioambiental de los movimientos que conducen al nacimiento, el desarrollo y la desaparición de los focos de diversidad en grandes escalas temporales.
Descargar


Una nueva oportunidad de mejorar la atención al paciente diabético, con CF

Una nueva oportunidad de mejorar la atención al paciente diabético, con CF

CORREO FARMACÉUTICO, a través de la nueva plataforma de formación on line (ww.correofarmaceutico.com), ha lanzado la segunda edición del curso Abordaje integral de la diabetes desde la farmacia, avalado, como en la primera, por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, con el patrocinio de Accu-Chek, de Roche Diagnostics.

El objetivo de esta segunda edición, cuyo plazo de inscripción ya está abierto, es permitir a los farmacéuticos que adquieran los conocimientos necesarios sobre la diabetes de forma integral para poder detectar las demandas de estos pacientes.
Asimismo, se pretende poner a disposición del alumno las herramientas para que contribuya a mejorar la calidad de vida de los afectados. También se busca fomentar la incorporación del farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud.

Muy completo
El curso, que cuenta con 4,03 créditos oficiales, se ha estructurado en doce módulos que abordarán aspectos tan relevantes como la fisiopatología de la diabetes, la prevención y el cribado de pacientes, el tratamiento farmacológico y la educación sanitaria, la monitorización de los diabéticos desde la farmacia, la dispensación y el seguimiento farmacoterapéutico.

La calidad del contenido está respaldada por el reconocido prestigio de sus autores, Mª José Faus, responsable de Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada, y Diogo Pilger, epidemiólogo y miembro del grupo granadino.
Según el calendario, el primer módulo se colgará en internet el 4 de mayo y el último, el 20 de julio. El examen se realizará del 27 de julio al 28 de septiembre, y los títulos acreditativos se colgarán a partir del 1 de octubre.

Preguntas al profesor
Siguiendo la filosofía de interactividad, los alumnos podrán dirigir sus dudas y comentarios a los profesores a través del correo electrónico.

Los interesados en seguir esta oferta formativa deberán abonar la matrícula de 75 euros.

Se puede consultar el temario completo, objetivos y calendario en el web de la plataforma de formación.
Descargar