Inauguración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación 2008 – 2009

Mañana, martes, 24 de marzo de 2009, a las 13 horas, se celebrará en Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el acto de inauguración de las actividades académicas del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación 2008 – 2009. Este programa está organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

En el Acto intervendrán:

-María José Lara González, Directora General de Formación para el Empleo de la Consejería de Empleo.

-Luís Cruz Pizarro, Director Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

-Luis Rubiales López, Delegado Provincial del Servicio Andaluz de Empleo.

-Susana Corzo Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

-Emilio J. García Wiedemann, Director del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación.

El Programa pretende, en una perspectiva general, la inserción profesional de diversos colectivos de desempleados, mediante la realización de acciones formativas, muy especializadas, que les permitieran obtener capacitaciones profesionales en el sector de la Comunicación. Para el año 2009, se implementará la oferta de cursos dirigida igualmente a colectivos específicos, mediante la realización de acciones formativas para desempleados, autónomos, reciclaje profesional de activos en pymes, y alumnado universitario de grado y posgrado en estas Tecnologías.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 24 de marzo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


El catedrático de la UGR Juan Quesada Molina habla en Farmacia sobre «Senegal, una puerta a la esperanza»

El martes, 24 de marzo de 2009, a las 19.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia la intervención del catedrático de la UGR Juan Quesada Molina, quien ofrecerá una conferencia con el título: “Senegal, una puerta a la esperanza”.

El acto forma parte del ciclo “Ráfagas de Humanismo”, una serie de conferencias, convalidables por créditos de libre configuración, organizadas por el Aula de Letras y Artes «Elena Martín Vivaldi”, del Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Granada y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia.

Actividad
Conferencia: “Senegal, una puerta a la esperanza”.
Orador: Juan Quesada Molina
Organiza: Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja)
Fecha: Martes, 24 de marzo de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: libre (limitada al aforo de la sala)

Referencia:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, vicedecano de Biblioteca, Actividades   Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.
Tfn: 958 243835.
Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada forma en nuevas técnicas de investigación social

¿Qué elementos influyen la elección del consumidor? ¿Por qué votamos por una u otra opción política? ¿Cómo analizar los motivos, los valores o las creencias? ¿Qué técnicas permiten conocer, analizar e interpretar una serie de entrevistas, una encuesta u otros datos extraídos del entorno social?

Un curso sobre técnicas de investigación social, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), abordará las respuestas a cuestiones como las planteadas; en el marco de los programas de formación continua no presencial  de la UGR.

A lo largo de 100 horas de formación (10 créditos), los alumnos del “Curso básico de Técnicas Cualitativas aplicadas a la Investigación Social” estudiarán técnicas y métodos cualitativos aplicados a la Investigación Social y de Mercado (y/o Comercial), así como el análisis e interpretación de datos mediante el uso de las tecnologías de la información. El curso incluye, además, la realización de una investigación cualitativa sobre un tema específico que elegirá libremente el alumno, aplicando una de las técnicas de búsqueda de datos, así como su posterior interpretación y análisis de datos.

Destinatarios
El curso está dirigido a estudiantes y profesionales que necesiten aprender a realizar investigación cualitativa o estén interesados en el análisis de datos cualitativos en el campo de la Investigación Social y/o Estudios de Mercado; así como a técnicos tanto de la Administración Pública, como de Asociaciones, Empresa Privada, etc. que estén interesados en el análisis de datos cualitativos y documentos textuales.

Entre las técnicas objeto de estudio, se analizarán la reunión de grupo, la observación participante, la entrevista en profundidad o los test en investigación social y de mercado. El curso permitirá, además, conocer cómo diseñar la investigación cualitativa, cómo organizar una búsqueda de información a través de técnicas cualitativas básicas y, especialmente, cómo interpretar los datos y extraer conclusiones del estudio.

El curso se desarrollará entre los días 30 de marzo al 15 de junio de 2009; el plazo de matrícula en el mismo se encuentra ya abierto.

Referencia: María Teresa Martín Zamora (Socióloga / Colectivo PS2 Investigación Social) (teresa@colectivops2.org)


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica”. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especies de vertebrados en España, donde hay 98 especies de media por cada 100 km2.

Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de Ecological Research, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: “La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura, la riqueza de anfibios y reptiles”, señala a la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda, “la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España”.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica “la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima”, subraya el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

Conflicto entre la población humana y el medio natural
“Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor”, apunta el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, “albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas”, denuncia Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explica que este fenómeno “puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)”.

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.
Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.

Referencia: Gregorio Moreno-Rueda. Departamento de Biología de la Universidad de Granada. Correo e-: gmr@ugr.es


«Mamá, quiero trabajar en el circo», ¿pero cómo?

«Mamá, quiero trabajar en el circo», ¿pero cómo?

Para ser un artista circense hace falta vocación y mucho esfuerzo, y también una buena formación. Pero, ¿dónde puede preparse alguien que quiera dedicarse al circo? Vayamos por partes. Lo primero que hay que saber es que en España sólo existen dos escuelas de formación profesional: la Escuela de Circo Rogelio Rivel de Barcelona, y la Escuela Carampa, en Madrid. Ambas están integradas en la Federación Europea de Escuelas de Circo Profesional, y sus programas formativos están muy bien valorados internacionalmente. Sin embargo, sobre el papel, los programas formativos de circo en nuestro país carecen de reconocimiento oficial, hecho que empuja a muchos alumnos a salir al extranjero en busca de un título superior. «El problema fundamental -y ésta es una opinión unánime entre los profesionales del sector- es que en España el circo no goza del reconocimiento necesario. Por eso no tenemos ni Escuela Superior ni Compañía Nacional de Circo», indica José Palacio, presidente de la Upaac.
Un panorama «cuanto menos preocupante» si lo comparamos con la mayoría de los países de nuestro entorno, apunta Mercé Mateu, profesora de Expresión Corporal del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Inef). En concreto, Francia cuenta con dos escuelas superiores, y Gran Bretaña, Bélgica, Italia y Canadá también tienen la suya. Ese vacío formativo ha llevado a muchos alumnos españoles a salir al extranjero. Tal es el caso de Jordi Gaspar, artista circense de 31 años, alumno de la primera promoción de la Rogelio Rivel, y que después ha pasado por la École de Cirque Lido de Toulouse y por el Théâtre Circule de Ginebra. Pero si hay algo que Jordi sabe es que «tener el título es lo de menos. Lo que de verdad te abre puertas es que tengas un número excepcional que guste a la gente».
Y buceando entre los planes universitarios en España, los cursos de circo se cuentan con los dedos de una mano, y siempre dentro de las facultades de Educación Física. Lo último en el mercado, un curso de postgrado en acrobacias en la Universidad de Granada y Extremadura.
Descargar


Homenaje al senador Enrique Casas en Guadix, a los 25 años de su asesinato

Homenaje al senador Enrique Casas en Guadix, a los 25 años de su asesinato

El Partido Socialista de Guadix (Granada) abre mañana los actos de homenaje al senador socialista asesinado por ETA Enrique Casas, cuando se cumple el 25 aniversario de su muerte, que se produjo en plena campaña electoral y coincidiendo con el tercer aniversario del 23-F.

El programa previsto por los socialistas en tributo a su compañero, natural de Guadix, se inaugurará con una conferencia del vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver titulada «Enrique Casas. La democracia frente al terrorismo, 25 años después» y con una exposición que permanecerá abierta hasta el sábado 28.

Libro de Txiqui Benegas
Ese día se presentará también la biografía de Enrique Casas, un acto que contará con la presencia de Bárbara Dürkhop, eurodiputada socialista y viuda del senador, y del diputado socialista y amigo del homenajeado Txiqui Benegas.

Asesinado en el 84
Casas, el primer socialista víctima del terrorismo, fue asesinado el 23 de febrero de 1984 en el portal de su domicilio de San Sebastián por los disparos de dos encapuchados a los que él mismo abrió la puerta de su casa. Tenía 40 años y era el candidato socialista a lehendakari en las elecciones autonómicas que tuvieron lugar justo tres días después de su asesinato.
Descargar


Comienzan en Guadix los actos de homenaje al senador socialista asesinado por ETA hace 25 años, Enrique Casas

Comienzan en Guadix los actos de homenaje al senador socialista asesinado por ETA hace 25 años, Enrique Casas

El Partido Socialista de Guadix abre hoy los actos de homenaje al senador socialista asesinado por ETA Enrique Casas, cuando se cumple el 25 aniversario de su muerte, que se produjo en plena campaña electoral y coincidiendo con el tercer aniversario del 23-F.

El programa previsto por los socialistas en tributo a su compañero, natural de Guadix, se inaugurará con una conferencia del vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver titulada «Enrique Casas. La democracia frente al terrorismo, 25 años después» y con una exposición que permanecerá abierta hasta el sábado 28.

Ese día se presentará también la biografía de Enrique Casas, un acto que contará con la presencia de Bárbara Dürkhop, eurodiputada socialista y viuda del senador, y del diputado socialista y amigo del homenajeado Txiqui Benegas.

Casas, el primer socialista víctima del terrorismo, fue asesinado el 23 de febrero de 1984 en el portal de su domicilio de San Sebastián por los disparos de dos encapuchados a los que él mismo abrió la puerta de su casa.

Tenía 40 años y era el candidato socialista a lehendakari en las elecciones autonómicas que tuvieron lugar justo tres días después de su asesinato.
Descargar


Las filologías de la Universidad de Granada se fusionan para sobrevivir

Las filologías de la Universidad de Granada se fusionan para sobrevivir

Lenguas Modernas y su Literatura. Así se llamará el próximo título de grado que está preparando la Universidad de Granada (UGR) para ofertarlo a partir de octubre de 2010 con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y que integrará todas las filologías minoritarias.

La escasa demanda que tienen algunas carreras, la mayoría de Humanidades, está obligando a todas las universidades a aprovechar la adaptación europea para reformular su catálogo de titulaciones. Un ejemplo: en Filología Clásica sólo se han matriculado este curso 20 alumnos, en Filología Árabe 25 y en la Eslava 16.

Estos números bordean el límite establecido por el Consejo Andaluz de universidades, que exige un mínimo de 20 alumnos para mantener activa una carrera en la oferta académica. Con este panorama sólo quedaba una opción: agruparlas (con la pérdida consecuente de contenidos) o desaparecer.

«En la UGR hay más de una carrera que tiene menos de 20 alumnos y no habría podido continuar a partir de 2010, como es el caso de las filologías, pero estamos trabajando para agruparlas en un sólo título», explicó la vicerrectora de Enseñanzas de Grado de la UGR, Lola Ferre, que es además la presidenta de la comisión que elabora la reestructuración de las filologías a nivel andaluz.

Esta problemática no es exclusiva de la UGR, las filologías (árabe, clásica, eslava, francesa, hebrea, hispánica, inglesa, italiana, portuguesa y románica) están siendo poco solicitadas en todas las universidades andaluzas.

Para abordar esta fusión, Ferre se ha basado en el libro blanco que elaboraron todas las facultades que ofertan estas titulaciones en la región. En dicho documento se concluyó que «la Universidad está ofreciendo unas filologías muy poco atractivas que están bajando su demanda en el mercado laboral», apunta uno de los profesores que está diseñando la nueva titulación, Enrique Quero.

La reestructuración debía ser general, así que de los 17 títulos que se ofertan actualmente en la región se determinó que sólo debían quedar 6: las lenguas oficiales del Estado (española, vasca, catalana, gallega y bable); las lenguas de Asia y África; las lenguas modernas europeas; las lenguas clásicas; la teoría de la literatura y literatura creativa; y lingüística.

De aquí parte la idea de agrupar todas las lenguas europeas en una sola titulación que se llamará Lenguas Modernas y su Literatura. Según Quero, cada universidad está sometiendo sus carreras a un estudio para saber cuáles pasaban el corte y cuáles no. «En la UGR se ha determinado establecer de forma autónoma la Filología Inglesa, la Filología Árabe y la Filología Francesa -apunta el profesor- el resto se integrarán en el nuevo título».

Esto significa que en Granada desaparecerán la Filología Italiana, la Eslava y la Portuguesa como tales, aunque en la práctica estén integradas en las Lenguas Modernas. En Semítica además se produce una escisión: por un lado Filología Árabe y por otro hebreo, que se integrará también en las Lenguas Modernas.

Quero afirma que el nuevo grado incluye un sistema que distingue entre mayores y menores, tal y como se propuso en su día en el libro blanco; según el cual, habría una serie de lenguas calificadas de «mayor» y otras de «minor».

Para conseguir un título con el Plan Bolonia habrá que sumar 240 créditos ECTS, en los que una lengua mayor aportará 96 créditos y una minor 48; además tendrá un módulo inicial que se llamará Módulo de Formación Básica, con 60 créditos ECTS.

Así, los idiomas que se han quedado sin filología, como italiano, hebreo, ruso y, por primera vez chino, serán consideradas lenguas «mayor». Y como «minor» se estudiaran inglés, francés, árabe, portugués, checo, polaco y las cuatro «mayor», que también pueden ser consideradas entre las «minor». En total habría 4 lenguas «mayor» y 9 «minor». Quero pone un ejemplo: «se podrá cursar por tanto la titulación de Lenguas Modernas de chino como mayor y ruso como minor».

Sin embargo, en el nuevo mapa no sólo se ha tenido en cuenta un criterio de números. Con la nueva estructura se consigue formar a los estudiantes en dos idiomas como mínimo y se encuentra una salida para la gran apuesta de la UGR: el chino.

«Eso de estudiar por una filología monolingüe no era una oferta lo suficientemente atractiva», dice el profesor. «Los alumnos demandaban una combinación más libre donde pudieran elegir los idiomas que más le convenían para su trayectoria laboral», continúa.

Este viernes se reunió la comisión para elaborar una primera versión del grado de Lenguas Modernas, un proceso que tendrá que ser afinado en los próximos meses. «Ahora está todo el mundo mandando títulos a la Aneca para ver si se los convalidan. La situación es un poco caótica», opina Quero.

La vicerrectora Ferre aspira a incluir este nuevo título en la próxima remesa que se remitan a la Aneca, prevista para mayo.
Descargar


El PSOE de Guadix homenajea a Enrique Casas, asesinado por ETA

El PSOE de Guadix homenajea a Enrique Casas, asesinado por ETA

El Partido Socialista de Guadix inicia hoy los actos de homenaje al senador socialista asesinado por ETA Enrique Casas, cuando se cumple el 25 aniversario de su muerte. El programa previsto por los socialistas en tributo a su compañero, natural de Guadix, se inaugurará con una conferencia del vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver titulada «Enrique Casas. La democracia frente al terrorismo, 25 años después» y con una exposición que permanecerá abierta hasta el sábado 28.

Ese día se presentará también su biografía, un acto que contará con la presencia de Bárbara Dürkhop, eurodiputada socialista y viuda del senador, y del diputado socialista y amigo del homenajeado Txiqui Benegas. Casas, el primer socialista víctima del terrorismo, fue asesinado el 23 de febrero de 1984 en el portal de su domicilio de San Sebastián por ETA.
Descargar


El cielo antártico

El cielo antártico

Expertos de la UGR participan en un proyecto para crear el primer telescopio europeo en el continente helado

El cielo de la Antártida presenta unas condiciones óptimas para la observación astronómica. Es transparente, sin humedad, sin nubes ni viento, y estable. Además, al contar con unas temperaturas tan frías no hay otros objetos que puedan emitir radiaciones térmicas y confundir la labor de los telescopios; en otras palabras, es más fácil distinguir qué viene del cielo y qué de la corteza terrestre.
Los investigadores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR), colaboran en un proyecto internacional (IRAIT) que aspira a instalar el primer telescopio europeo en el continente helado. Abia señala que «uno de los objetivos principales es ver lo que da de sí el cielo antártico». El científico añade que actualmente están instalando la estructura del telescopio pero que aún faltan las partes más delicadas, «esperamos poder empezar a observar a finales de este año».
Se trata de una iniciativa especialmente desarrollada en Italia y España, aunque el telescopio está dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea. El aparato se está instalando en la Base Concordia, situada en la región antártica conocida como Dome C.
En infrarrojo
Carlos Abia destaca que el equipo astronómico se dedicará principalmente a la obtención de radiaciones en infrarrojo, que corresponden a los procesos menos energéticos que suceden en el Universo, y con menor despliegue de emisiones, como por ejemplo una estrella en sus últimos años de vida, cometas, asteroides y otros objetos de las galaxias que no emiten mucha luz propia pero sí reflejan la de otros cuerpos.
Así, la idea es aprovechar las ventajas de este lugar para observar aquellos fenómenos que son menos conocidos por la ciencia al ser poco visibles.
Y es que los observatorios tradicionales presentan una serie de inconvenientes, como la presencia de vapor de agua en la atmósfera -que se condensa y reduce la visibilidad- o la proximidad de otros objetos en la superficie que emiten calor y pueden entorpecer la labor de los telescopios. Estos problemas se acentúan cuando se quieren observar astros a bajas temperaturas y poco energéticos.
En teoría, la Antártida no tendría estos problemas. Por eso una de las metas al instalar un telescopio en esta región es estudiar su viabilidad científica para la observación astronómica.
El experto subraya que lo mejor son los satélites que pueden observar desde el espacio, pero este tipo de instrumentos resultan demasiado caros y complejos. Si el proyecto obtuviera buenos resultados abriría nuevas posibilidades para el estudio del Universo.
Sistema óptico
Los expertos de la UGR se encargan de una de las partes más delicadas del telescopio, el sistema óptico (movimiento de las lentes, espejos…). Para esta tarea han colaborado con otros investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, con la empresa catalana Nuevas Tecnologías S. A. y con expertos italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo.
Abia explica que el telescopio utiliza una tecnología muy innovadora que permitirá el control remoto del mismo. «La idea es que en un futuro se pueda manejar incluso desde Europa», añade el investigador.
Así, al amplio abanico de posibilidades científicas con el que ya contaba la Antártida para el estudio del clima, de la geología terrestre, la biología marina, etcétera, ahora hay que sumarle una nueva capacidad, la de observar el cielo.
Una vez todo esté preparado, el telescopio requerirá de científicos que supervisen y desarrollen el mantenimiento del instrumento para asegurar un óptimo funcionamiento que garantice el éxito.
Descargar


El SFT continuo mejora la adherencia y la prolonga

El SFT continuo mejora la adherencia y la prolonga

“La persistencia en el tiempo del seguimiento farmacoterapéutico (SFT), utilizando el método Dáder, es una forma de contribuir a la mejora sostenida en el tiempo de la adherencia y de los objetivos terapeúticos en pacientes con riesgo cardiovascular (RCV) alto o moderado que acuden a la farmacia”. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral que acaba de defender en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada Miguel Ángel Rodríguez Chamorro, farmacéutico comunitario en Herreruela, Cáceres, quien ha contado con la colaboración del Centro de Atención Farmacéutica (CAF) de Stada para la consecución del trabajo.

El estudio se ha realizado con los datos recopilados por nueve farmacias de Cáceres (rurales y urbanas) sobre una muestra de 85 pacientes con RCV moderado y alto, divididos en un grupo control, que recibía atención farmacéutica reforzada con educación sanitaria, y otro intervención, incluido en SFT.

Según la planificación de entrevistas, los del grupo control se citaban en la botica en sólo tres ocasiones y los del grupo intervención como mínimo cinco y la mayoría concentradas en el primer cuatrimestre del estudio (en total la investigación duró ocho meses).

La presión arterial mejora
Pues bien, los datos obtenidos demuestran que “los resultados en salud (relacionados con la tensión arterial y el colesterol total) mejoraron más en la fase intermedia del trabajo, donde más citas se mantuvieron, que al final”, destaca el autor. “Si nos fijamos en la evolución de la media de presión arterial sistólica (PAS) de ambos grupos, en la fase intermedia se disminuyeron los valores de forma considerable, pasando de 141,22 mmHg a 134,93 mmHg, para subir al final a 136,74 mmHg (aunque siempre con cifras inferiores alas registradas en el inicio). Y lo mismo ocurrió con la presión arterial diastólica (PAD)”. Rodríguez Chamorro atribuye que se obtuvieran resultados menos llamativos en la última fase a lo que denomina “efecto cansancio” del investigador, lo que demuestra, en su opinión, que “el SFT para que sea realmente efectivo debe ser continuado”.

Los más cumplidores, en SFT
El trabajo también ha demostrado que el SFT consigue un aumento estadísticamente significativo de la adherencia media cuantitativa, según el test de Morisky-Green-Levine, en comparación con la AF habitual: “La media de respuestas acertadas, siguiendo este cuestionario -explica Rodríguez Chamorro-, fue de 3,89 en el grupo intervención y de 3,56, en el control”. Como ocurrió con la PAD, los mejores resultados de este tipo de adherencia en ambos grupos se obtuvieron en la etapa intermedia. “El cumplimiento terapéutico -continúa- se mantuvo los ocho meses del trabajo”.

También destaca que la percepción que tienen los enfermos sobre la gravedad de su patología influye más en el cumplimiento que la gravedad real. Además, este factor predomina sobre otros condicionantes, como la edad. También influye que el enfermo sea mujer y la presencia de dislipemias.
Descargar