25 años sin Casas Vila

25 años sin Casas Vila

Bajo el título ´Enrique Casas: La democracia frente al terrorismo, 25 años después´, el vicerrector de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver pronunció ayer, en el patio del Ayuntamiento de Guadix, una conferencia de apertura de los actos organizados por el PSOE en homenaje al aniversario del asesinato del accitano Enrique Casas Vila.

Además de la charla, la sala Ismael Gómez de la Serna de Guadix abrió también sus puertas para acoger una exposición gráfica y documental sobre Enrique Casas Vila. La muestra recuerda la vida del senador socialista con imágenes de los archivos gráficos de sus compañeros y de los medios de comunicación que recogieron la noticia de su asesinato el 23 de febrero de 1984. La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de marzo.

Uno de los actos más emotivos de este aniversario se llevará a cabo el próximo sábado, a cargo del PSOE de Guadix, con la presentación de una biografía de Enrique Casas. Durante esta jornada, el diputado socialista Txiqui Benegas será uno de los amigos del senador que visitarán su ciudad natal «para rendir un homenaje público a este accitano que dio la vida por la libertad y la democracia», tal y como señaló el secretario general del PSOE de Guadix, Patricio Lozano. La invitación del PSOE de Guadix a Txiqui Benegas fue aceptada con una «profunda satisfacción» por el diputado socialista, que también asistirá a la exposición gráfica y documental sobre Casas Vila.

El homenaje contará, además, con la presencia de la eurodiputada y vicepresidenta del grupo socialista en el Parlamento Europeo Bárbara Duhrkop, viuda del senador socialista.

El Ayuntamiento accitano, por su parte, también recordará el asesinato de Enrique Casas Vila con otro acto que, como los anteriores, volverá la vista hacia atrás 25 años, hasta el día 23 de febrero de 1984, cuando este senador socialista natural de Guadix murió asesinado por ETA a la edad de 40 años, en plena campaña electoral y coincidiendo con el tercer aniversario del 23-F.

El PSE conmemoró el pasado 8 de febrero el 25 aniversario del asesinato de Enrique Casas en el País Vasco en un acto al que asistieron compañeros del Partido Socialista de Guadix y de Granada, invitados por Bárbara Duhrkop.

Biografía. Casas Vila fue asesinado en la puerta de su casa el 23 de febrero de 1984, en el tercer aniversario del fallido golpe de estado del 23-F, por un comando terrorista de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, escisión de la banda terrorista ETA.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania), Casas Vila fue militante del PSOE y de la UGT. Fue elegido secretario de Organización del PSE-PSOE en 1977 y, más tarde, secretario general del PSE-PSOE de Guipúzcoa en 1979.

Entre 1980 y 1984 fue miembro del Parlamento vasco, así como senador designado por la Comunidad Autónoma del País Vasco en la primera y segunda legislatura de la democracia, puesto que ocupó hasta el momento de su asesinato.
Descargar


La UGR analiza en unas jornadas el teatro breve de Moreno Arenas

La UGR analiza en unas jornadas el teatro breve de Moreno Arenas

Su teatro se ha convertido en casi un nuevo fenómeno. Varios hechos lo corroboran: ayer, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada abrió en su Aula Magna la I Semana del Teatro dedicada expresamente a su obra. Hoy, el Ayuntamiento de Albolote presentará un premio de teatro que lleva su nombre. José Moreno Arenas no da abasto. Su fórmula de teatro breve -«pulgas dramáticas», comienzan a llamarlo- está causando sensación. El próximo octubre, la compañía Teatre\’ves Teatro, llevará varios de sus montajes a Estados Unidos.

«La verdad es que me siento anonadado», dice. «Yo siempre he hecho un teatro algo complejo, no un teatro de andar por casa. Estaba convencido de que, cuando los estudiosos del teatro se fijasen en mi obra, le darían importancia. Y se han fijado. Y, a través de ellos, las compañías teatrales. Todo esto parece que va a más».

La obra de Moreno Arenas se caracteriza por ser un teatro brevísimo -hay piezas que sólo duran dos minutos-, lleno de ironía, esperpento, absurdo y mucho surrealismo. «Yo lo llamo teatro indigesto», comenta él. «Es un teatro indigesto para ciertas formas de pensar un tanto burguesas. Molesta».

José Moreno Arenas asistirá hoy, a las 12.00 horas, en la sala de exposiciones del Centro Sociocultural Fernando de los Ríos de Albolote, a la presentación del I Certamen de Teatro Dramaturgo José Moreno Arenas. En el acto se hará una lectura dramatizada de dos de sus obras a cargo del presentador de Canal Sur Juan Y Medio.

Por la tarde, a las 19.30 horas, en la Facultad de Ciencias de la Educación, habrá nuevas lecturas dramatizadas a cargo de la compañía Teatre\’ves Teatro, seguida de una mesa redonda en la que participará Adelardo Méndez Moya, Natalia Arséntieva y Francisco Linares. Las jornadas dedicadas al dramaturgo granadino continuarán mañana con una nueva lectura a cargo del actor Pepe Cantero y una entrevista de la vicedecana de la Facultad, Remedios Sánchez, al dramaturgo. El encuentro concluirá el viernes con la representación de la obra The perfect human, por Teatre\’ves Teatro.

Para el escritor, miembro de la Academia de las Buenas Letras de Granada, todo resulta increíble. Sus obras ya han sido traducidas al portugués y al catalán y ahora lo serán al inglés. En Estados Unidos ya lo esperan con curiosidad, como lo demuestra la revista Estrenos dedicada al teatro. El éxito parece servido.
Descargar


Un estudio de la UGR estudia la riqueza animal en España

Un estudio de la UGR estudia la riqueza animal en España

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles, según un estudio de la Universidad de Granada.

Los autores del estudio partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de vertebrados en España, donde hay 98 especies de media por cada 100 kilómetros cuadrados. Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, el estudio, que se publica en el último número de Ecological Research, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales, ha informado la plataforma de Información y Noticias Científicas (SINC).

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima, según Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del departamento de Biología Animal de la universidad.
Descargar


El I Encuentro de Voluntariado Universitario arranca con la inscripción de 45 mujeres

El I Encuentro de Voluntariado Universitario arranca con la inscripción de 45 mujeres

El Campus Universitario de Melilla fue el escenario de la presentación del I Encuentro de Voluntariado Universitario una iniciativa a la que se han inscrito un total de 45 mujeres, todas ellas estudiantes universitarias, y que, como señaló el consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, «superaron las expectativas iniciales, ya que en principio esperábamos 20 inscritos».
En estas jornadas que finalizarán mañana miércoles, se realizarán distintas actividades como la proyección de un cortometraje, la organización de un taller autodiagnóstico y mesas redondas.
Igualmente, intervendrán en las diferentes charlas y ponencias, gente relacionada con el mundo del voluntariado y de la atención social. Ayer, sin ir más lejos, fue la responsable de Bienestar Social, María Antonia Garbín, la encargada de inaugurar estas jornadas, un acto en el que también estuvo presente el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez y la directora de la Delegación del Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo (Cicode) en Melilla, Josefa Capel.
Para el día de hoy se hará un encuentro de trabajo con oenegés y movimientos sociales para conocer el ámbito de trabajo de estas entidades.
Descargar


Medicina no ampliará las 253 plazas previstas para alumnos de primero

Medicina no ampliará las 253 plazas previstas para alumnos de primero

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) no aumentará el número de plazas para los alumnos de nuevo acceso. En pleno debate sobre la falta de galenos en España la institución universitaria granadina aprobará en el próximo Consejo de Gobierno cuántos estudiantes empiezan sus estudios en este centro en el mes de octubre. En la facultad de la avenida de Madrid podrán matricularse 253 nuevos alumnos. Es la misma cifra que se ofertó para este curso.
El decano de la Facultad de Medicina de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, explicó ayer a este periódico que el Rectorado le ha propuesto este número de plazas y «nos parece bien». En el próximo Consejo de Gobierno de la institución universitaria granadina se le deberá dar luz verde a esta propuesta junto al resto de plazas de nuevo acceso de las titulaciones de la UGR.
El año pasado, la facultad llevó a este mismo órgano una propuesta de 237 puestos y al final se aprobaron los 253 que había indicado el Consejo. En esta línea, el decano de Medicina puntualiza que este curso al final se matricularon 260 estudiantes en primero, pero eso es porque puede que haya varios alumnos con la misma nota de corte y al final se les permite matricularse a todos. Así, si cuatro alumnos tienen un 8,54 se matriculan los cuatro. Hay que recordar que los alumnos que entran en la Facultad de Medicina tienen expedientes con notas de corte muy altas. Es, por otra parte, la carrera con una mayor demanda. Desde hace años es la que tiene una nota de corte con mayor puntuación en toda Andalucía.
En el caso de que el Rectorado dijese que se deben matricular un diez por ciento más de alumnos, por poner un ejemplo, el máximo responsable de la Facultad de Medicina anota que tendrían que estudiarlo en junta de centro de nuevo. No obstante, ya apunta algunas dificultades, la principal la falta de recursos. Cuando el ministro de Sanidad dijo hace unas semanas que era necesario aumentar el número de plazas en las facultades de Medicina, en el centro granadino ya se señaló que sin más recursos es complicado. La Facultad granadina, por ejemplo, necesita medios materiales y también más personal. Todo eso para que no se merme la calidad de la formación de los futuros galenos. No quieren que se pierda calidad en la enseñanza.
Sobre la necesidad de que se formen más especialista, Sánchez-Monte sinos sostiene que ese cometido es del Ministerio de Sanidad. El decano del centro de Granada también pone siempre encima de la mesa la necesidad de estudios serios para saber si faltan médicos y cuántos. «Todo el mundo debe estar bien informado».
Sobre el debate de la creación de nuevas facultades -Jaén y Almería, por ejemplo- señala a las cuestiones económicas y políticas. ¿Cómo hay dinero para crear nuevas facultades y no para aumentar plazas con calidad en las que ya hay? Es un debate económico y también político. En este caso, la pelota está en el tejado de la Junta. Si bien, en época de crisis como la actual ya hay fuentes que señalan que es más barato dar más dinero a las facultades ya existentes que construir una nueva.
¿Puede que al final en la UGR se oferten más plazas en la Facultad de Medicina el curso 2009/2010? La respuesta sería afirmativa en el caso de que la Administración autonómica y central dieran otras instrucciones. Se debería debatir. No obstante, en ningún caso será un número llamativo.
Descargar


El CES empieza este jueves a trabajar por vez primera en el proyecto de REF

El CES empieza este jueves a trabajar por vez primera en el proyecto de REF

Los miembros de la Comisión de Economía y Fiscalidad del CES mantendrán este jueves la primera toma de contacto con el proyecto de nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) de Ceuta. Será en una sesión que tendrá lugar, justo después de la celebración de un pleno ordinario de mes, según confirmó el presidente del CES.
Las sesiones presenciales en forma de comisiones y plenos vuelven esta semana al Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta. Todo ello con el plato fuerte del nuevo Régimen Económico y Fiscal de Ceuta, que fue presentado ante el consejo el pasado miércoles por parte del titular de Economía de la Ciudad, Guillermo Martínez.
Las sesiones del CES comenzarán esta semana mañana miércoles con la Memoria Socioeconómica de 2008 como elemento central. Los consejeros harán una recapitulación de estadísticas para el seguimiento del estado de la cuestión. Esta es de las primeras convocatorias de la comisión de la memoria para la del pasado año 2008.
Ya el jueves está prevista la celebración de un pleno ordinario. Entre otras cuestiones se llevará a aprobación el texto definitivo del convenio del Consejo Económico y Social con la Universidad de Granada (UGR). El CES busca incorporar a su elenco de expertos y técnicos a destacados miembros del profesorado de la universidad para sumar esfuerzos. Son muchos los consejos económicos que cuentan en el llamado grupo sexto con la presencia de de docentes e investigadores de las universidades de sus respectivos territorios. Esto era algo que el CES de Ceuta no tenía y que se va a intentar paliar con la firma del convenio de colaboración.
Es intención del presidente del CES plantear a los consejeros el debate de cómo se debe abordar el estudio de la propuesta de Régimen Económico y Fiscal. La idea es marcar una rutina de trabajo de cara a conseguir lo antes posible el dictamen que ha solicitado la Ciudad hacia el documento.
La aspiración de los consejeros de Economía y Hacienda, tal y como se puso de manifiesto el miércoles, es que el dictamen pueda estar en el plazo de un mes. En este sentido, el presidente del CES, Basilio Fernández, pidió flexibilidad y dijo que se va a trabajar sin plazos, aunque siendo conscientes de que cuanto antes se entregue, mucho mejor.
Descargar


PABLO AGUILAR GALARDONADO EN LOS X PREMIOS GRANADA JOVEN

PABLO AGUILAR GALARDONADO EN LOS X PREMIOS GRANADA JOVEN

El ala-pívot del CB Granada, Pablo Aguilar, es uno de los ganadores de la X edición de los Premios Granada Joven del Instituto Andaluz de la Juventud. El fallo del jurado se hacía público esta mañana, en el transcurso de una rueda de prensa, celebrada en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, presidida por la coordinadora provincial del IAJ, Olga Manzano, acompañada por dos de los galardonados, el jugador granadino del Cebé y Moisés García, de Radio Contadero.

Estos galardones honoríficos, instituidos por la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Granada, se otorgan con el objetivo reconocer la trayectoria de jóvenes y entidades juveniles de esta provincia y serán entregados el próximo día 2 de abril, en una ceremonia que tendrá lugar a las 19 horas, en el Auditorio del Parque de las Ciencias.

Pablo Aguilar recibirá el galardón en la categoría de Deportes “por su brillante carrera deportiva, su talento, proyección de futuro y su pasión por Granada, que le convierten en un referente de la sociedad”. En su intervención, el jugador del CB Granada agradeció “la distinción del Instituto Andaluz de la Juventud por reconocer mi trabajo” y aseguró que éste es un “motivo más para seguir esforzándome por mejorar “. Además Aguilar señaló que “es bueno que se premie el esfuerzo de los jóvenes en todos los campos porque nos sirve de motivación para seguir adelante”, y se enorgulleció “de poder servir de ejemplo para otros jóvenes”.

La coordinadora de provincial del IAJ, Olga Manzano, señaló que con estos premios se quiere “reconocer la labor de jóvenes que contribuyen a que los jóvenes estén en el lugar que tienen que ocupar, porque son un referente social. Hay que eliminar los estereotipos que existen sobre la juventud, y reconocer su espíritu solidario y emprendedor, y sus actividades llenas de valores y contenidos que dan sentido a sus vidas y al resto de nuestra juventud”.

Junto a Pablo Aguilar, recibirán su galardón, otros siete premiados en otras tantas categorías. En Solidaridad, lo recibirá Francisco Javier Rodríguez Martínez, soldado profesional que ha participado en misiones humanitarias en el Líbano, y que desde hace cuatro años colabora de manera altruista y continuada en las actividades que organiza el Área de Juventud del Ayuntamiento de Armilla. En Arte y Creación Joven, lo recibirán, “ex aequo”, la joven dibujante de cómic Irene Díaz Miranda, quien trabaja bajo el seudónimo de Pukalince, y el pintor Eugenio Ocaña Afán de Rivera. En Asociacionismo, el galardón ha recaído en la Joven Orquesta Sinfónica de Granada constituida en 2003, y formada por72 músicos de entre 15 y 23 años. En Medios de Comunicación, a la emisora Radio Contadero, por cuyos micrófonos y a lo largo de sus 20 años de existencia han pasado jóvenes talentos de la comunicación que posteriormente han desarrollado su carrera profesional en otros medios.

En Economía-Empleo, a la joven empresaria diseñadora de vestuario de época Mª. Ángeles Guisado Ortiz. Y en Universidad, al Proyecto “Sc@ut”, surgido en 2002 en la Universidad de Granada, fruto de una colaboración con la asociación Asprogrades, y cuyo objetivo es facilitar y promover la comunicación de las personas carentes de lenguaje funcional. Finalmente, en la modalidad de Promoción de Granada en el Exterior, al grupo de Pop-Rock “Indie” Lori Meyers, formaron cuatro chicos de Loja a finales de los noventa, con una edad media de 16 años.
Descargar


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.

Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de \’Ecological Research\’, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: \’La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles\’, señala la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda \’la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España\’, informó la UGR en una nota.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica \’la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima\’, subrayó el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL MEDIO NATURAL

\’Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor\’, apuntó el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, \’albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas\’, criticó Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explicó que este fenómeno \’puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)\’.

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.

Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.
Descargar


Expertos optan por estudiar restos históricos más que hechos, según académica

Expertos optan por estudiar restos históricos más que hechos, según académica

La catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid Elena Hernández ha señalado la ambivalencia en la investigación como el principal reto para los historiadores actuales, que dan a su juicio más importancia a memorias y percepciones de hechos históricos que a éstos últimos. Hernández, experta en el concepto de Estado y Nación en la España contemporánea y las relaciones de España y Cuba en el siglo XIX, ha explicado hoy este carácter ambivalente del conocimiento histórico al señalar que «algo que no sea verdad no significa que sea mentira» y ha explicado que, si bien los hechos «importaban» al positivismo o al marxismo, la historiografía actual se centra en las memorias, los restos y las representaciones de éstos.

«El propio concepto de verdad es el que hay que poner en discusión», ha añadido la catedrática, quien ha analizado la influencia del concepto de «giro lingüístico» en la ciencia histórica durante una conferencia celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR).

El giro lingüístico consiste en la aceptación del lenguaje y los «textos del pasado» como «lo único que permite acceder a la realidad», ha precisado, en referencia a la influencia de esta corriente académica como vía para abordar la historia desde una perspectiva científica.

Por otra parte, ha criticado que los historiadores tiendan a buscar dentro de su área de conocimiento las razones de los cambios en la sociedad «sin atender» al contexto de otras ciencias sociales: «Los historiadores tendemos a mirarnos el ombligo», ha ironizado al respecto.

Hernández ha publicado entre otros libros «Los fascismos europeos», «Los caminos de la historia: cuestiones de historiografía y método» y «La guerra de Cuba (1895-1898): historia política de una derrota colonial».
Descargar


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.
Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de \’Ecological Research\’, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: «La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles», señala la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda «la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España», informó la UGR en una nota.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica «la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima», subrayó el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL MEDIO NATURAL

«Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor», apuntó el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, «albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas», criticó Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explicó que este fenómeno «puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)».

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.

Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.
Descargar


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.

Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de \’Ecological Research\’, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: «La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles», señala la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda «la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España», informó la UGR en una nota.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica «la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima», subrayó el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL MEDIO NATURAL

«Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor», apuntó el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, «albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas», criticó Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explicó que este fenómeno «puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)».

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.

Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.
Descargar


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.

Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de \’Ecological Research\’, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: «La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles», señala la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda «la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España», informó la UGR en una nota.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica «la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima», subrayó el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL MEDIO NATURAL

«Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor», apuntó el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, «albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas», criticó Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explicó que este fenómeno «puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)».

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.

Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.
Descargar