[Descargue el texto íntegro de la nota de prensa]
Referencia:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
TEL: 91 603 75 09
CORREO-E: dircom@micinn.es
[Descargue el texto íntegro de la nota de prensa]
Referencia:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
TEL: 91 603 75 09
CORREO-E: dircom@micinn.es
La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación –hasta la fecha ya había uno en la UGR- que servirán para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa), y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia.
Los nuevos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda, llegarán a la Universidad de Granada en sólo unos días. Con ellos, el grupo de investigación que dirigen los profesores Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López y Antonio Cándido Ortiz, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, medirán la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.
Los únicos accidentes que no disminuyen
Como explica Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores “no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos”, según los últimos datos facilitados por el club automovilístico RAAC.
Además, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces, y la mayoría de las víctimas son varones entre 16 y 25 años que conducen motocicletas y ciclomotores, o peatones.
Por este motivo, el nuevo laboratorio de investigación ubicado en la UGR “permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas”, ya que estos simuladores “sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables”.
Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores (esto es, “infundirle” de manera artificial un estado de euforia, de tristeza o de cansancio), y después someterle a la conducción para ver cómo reacciona.
Se adjuntan dos fotografías de uno de los simuladores.
Referencia: Leandro Luigi Di Stasi. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Móvil: 655 149 186. Correo e-: distasi@correo.ugr.es
Prof. Andrés Catena Martínez y José Juan Cañas Delgado. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.
Tfnos: 958 244 254 – 958 243 767 – 958 246 268.
Correo e. acatena@ugr.es – delagado@ugr.es
The University of Granada will house the first European research centre on teenagers’ mental mechanisms when driving motorcycles and carrying out risk conducts, which could be helpful, in a near future, to modify and avoid them. The Faculty of Psychology will house three state-of-the-art simulators –there was already one at the UGR so far- that will be useful to do research into these mechanisms, thanks to an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe); the University will become one of the most important centres around the world in this subject.
The new simulators, equipped with innovative software developed by Honda, will arrive to the University of Granada in a few days. They will be used by the research group supervised by professors Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López and Antonio Cándido Ortiz, of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology, to measure risk conducts in adolescents aged between 18 and 25.
The only accident’s rate which does not decrease
According to Leandro Luigi Di Stasi, a member of the research group of Cognitive Ergonomics of the UGR, the accidents derived from driving motorcycles “have not decreased in the last years, as has happened with the rest of vehicles”, according to the last data provided by the motor club RAAC.
In addition, according to the data of the Spanish Traffic Department (DGT) 50% of the accidents with victims take place in urban areas; half of them take place in junctions and most of the victims are men aged between 16 and 25 years old who were driving motorcycles or mopeds, or pedestrians.
For this reason, the new research laboratory placed at the UGR “will allow to develop intervention programmes to modify such behaviours”, as these simulators “can be used to determine the individual’s emotional state and work on it, connecting the cognitive and emotional systems through the study of their variables”.
The UGR researchers will use emotional induction techniques in order to modify drivers’ mood (this is, “inspiring” them artificially a state of euphoria, sadness or tiredness), and then subjecting him to driving in order to see his reactions.
Please find attached two photographs of one of the simulators.
Reference: Leandro Luigi Di Stasi. Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology. Mobile: 655 149 186. E-mail: distasi@correo.ugr.es
Prof. Andrés Catena Martínez and José Juan Cañas Delgado. Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology.
Phone numbers: 958 244 254 – 958 243 767 – 958 246 268.
E-mail. acatena@ugr.es – delagado@ugr.es
L’Université de Grenade accueillera le premier centre de recherche européen où seront étudiés les mécanismes mentaux pour que les adolescents réalisent des pratiques de conduite à risque. Ceci permettra, dans un avenir proche, de les modifier et ainsi de les éviter. La Faculté de Psychologie accueillera trois simulateurs de dernière génération –elle n’en possède qu’un seul actuellement- qui serviront à étudier ces mécanismes, grâce à un accord signé avec la compagnie Honda Motor Co. (Europe), qui fera de l’UGR un des centres les plus importants au niveau mondial sur cette matière.
Les nouveaux simulateurs, pourvus d’un software innovateur développé par Honda, arriveront sous peu à l’Université. Grâce à eux, le groupe de recherche dirigé par les professeurs Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López et Antonio Cándido Ortiz, du Département de Psychologie Expérimentale et Physiologie du Comportement, mesureront la conduite à risque chez les jeunes entre 18 et 25 ans.
Les seuls accidents qui ne diminuent pas
Ainsi que le signale M. Leandro Luigi Di Stasi, membre du groupe de recherche en Ergonomie Cognitive de l’UGR, les accidents dérivés de la conduite de cyclomoteurs « n’ont pas diminué dans les dernières années, comme il en a été des autres véhicules », d’après les dernières données publiées par le Club Automobile RAAC.
De plus, selon des données de la Direction Générale de Trafic (DGT), 50% des accidents avec victimes se produisent dans des espaces urbains ; la moitié d’entre eux dans des croisements, et la plupart des victimes sont des hommes entre 16 et 25 ans conduisant des motocyclettes ou cyclomoteurs, ou bien des piétons.
Pour cette raison, le nouveau laboratoire de recherche situé à l’UGR « permettra de développer des programmes d’intervention afin de modifier lesdites conduites », vu que ces simulateurs « servent à déterminer l’état émotionnel de l’individu et à agir sur lui, en mettant en rapport les systèmes cognitif et émotionnel à travers l’étude de leurs variables. »
Les chercheurs de l’UGR emploieront des techniques d’induction émotionnelle pour modifier l’état d’esprit des conducteurs (c’est-à-dire, leur « inspirer » artificiellement un état d’euphorie, de tristesse ou de fatigue), avant de les soumettre à la conduite pour étudier leurs réactions.
Adjointes deux photos de l’un des simulateurs
Référence : M. Leandro Luigi di Stasi. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement.
Mobile : 655 149 186. Courriel : distasi@correo.ugr.es
Prof. Andrés Catena Martínez et M. José Juan Cañas Delgado. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement.
Tél. : 958 244 254 – 958 23 767 – 958 246 268
Courriel : acatena@ugr.es, delgado@ugr.es
La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.
El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.
Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc.
Teoría y práctica
Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.
Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.
Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Referencia:
Humberto Trujillo Mendoza.
Departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento de la UGR. Tfno: 958156747 – 958 246271.
Correo e-: humberto@ugr.es
Un texto que tiene un sistema de preguntas y respuestas múltiples que conducen por distintos caminos, en función de los intereses de los estudiantes de la asignatura Psicosociología del Consumo, en el quinto curso de la Licenciatura de Sociología, es el fundamento del proyecto de innovación docente que lleva por título “Elaboración de un manual interactivo de Psicosociología del Consumo”, con el objetivo de elaborar un manual –o al menos, una primera aproximación al mismo– basado en la nueva cultura del hipertexto.
“Hoy –dice el responsable del proyecto– estamos familiarizados con esta realidad gracias a enciclopedias como Encarta o Wikipedia. Sin embargo, no se trata sólo de exponer materias académicas, sino de lograr una profundización en el proceso de aprendizaje, de manera que no sólo se permitiera la autorreflexión, sino que se fomentara activamente”.
La idea inicial de trabajo en este proyecto, coordinado por el profesor Juan Carlos de Pablos Ramírez, del departamento de Sociología de la UGR, está asociada al desarrollo de Internet y de los materiales multimedia, y por tanto al surgimiento del hipervínculo como una herramienta que podría ser de una gran ayuda para el conocimiento. Se trata, en realidad, de crear un manual interactivo, para ser elaborado desde el ordenador (que a principios de esta década ya era un instrumento bastante difundido entre los estudiantes). En esos momentos, la asignatura asociada al proyecto –Psicosociología del Consumo- sólo se enseñaba en la Facultad de Ciencias Políticas, en la Licenciatura de Sociología, por lo que sólo hay un grupo y un profesor, que es el que solicita el proyecto.
La clave del proyecto, siempre según el profesor Juan Carlos de Pablos, no es sólo el trabajo académico, sino una cierta filosofía de ese trabajo académico, vinculando la interactividad tanto a la forma de acceso como al juego de preguntas y posibles respuestas: no se trata de hacer un libro para ser leído en el ordenador, sino una nueva herramienta para repensar la materia, al tratar de ofrecer otra forma de pensar el conocimiento y la forma de acceder al mismo.
Referencia:
Profesor Juan Carlos de Pablos.
Departamento de Sociología. Universidad de Granada.
Tfns: 958 248002 y 958 246198.
Correo electrónico: depablos@ugr.es
La Universidad de Granada ha firmado un convenio con la Universidad Pública de Navarra y Caja Navarra para la elaboración de un proyecto denominado ‘Técnicas de Minería de Datos y Soft computing para la mejora de la calidad de datos introducidos en “scoring”, (herramienta de gestión del riesgo de crédito basada en un sistema de puntuación con el que se pretende predecir el comportamiento de un solicitante de crédito desde el punto de vista del riesgo en el momento que efectúa la solicitud). El objetivo es desarrollar un modelo que identifique patrones, pautas o características que permitan la clasificación de “scorings” en función de los datos que se han introducido.
El convenio ha sido firmado por Domingo Almaraz, responsable de Organización y Tecnología de Caja Navarra; Humberto Bustince, en representación del departamento de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra; Francisco Herrera Triguero, en representación del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y Enrique Herrera Viedma, investigador también de la Universidad de Granada.
El objetivo del presente proyecto es la aplicación de técnicas de minería de datos sobre bases de datos de registros de operaciones de crédito de consumo y de hipotecas de Caja Navarra para la extracción de conocimiento sobre los modelos de riesgo de crédito basados en “scoring” y la detección de patrones de baja calidad en los datos de entrada.
El fin último del proyecto de Caja Navarra es obtener una herramienta con mayor poder predictivo que mejore la clasificación de los clientes, aumente la eficiencia operativa consiguiendo una mayor rapidez en la aprobación de créditos.
Las técnicas que se utilizarán en el estudio son el preprocesamiento que consiste en la limpieza, transformación de datos, selección de variables y de instancias; la segmentación de la base de datos atendiendo a diferentes criterios; el aprendizaje automático basado en instancias: selección de prototipos sobre clases no balanceadas, y determinación de prototipos atendiendo a la calidad de los datos; la extracción de reglas de asociación para el descubrimiento de subgrupos con información relevante; y los algoritmos de extracción de reglas de clasificación adaptados a la detección de subgrupos con características relevantes en cuanto a la calidad de los datos: árboles de clasificación y/o algoritmos de extracción de reglas de clasificación.
Se construirá una base de conocimiento que incorporará los diferentes modelos obtenidos utilizando las mencionadas técnicas, y se construirá un modelo de razonamiento para el uso de la base de conocimiento.
La duración del proyecto será de 8 meses y en el mismo trabajarán nueve investigadores de la Universidad de Granada y cinco de la Universidad Pública de Navarra.
Con el fin de garantizar el mejor seguimiento y cumplimiento de los servicios, se ha constituido un comité de seguimiento compuesto por un representante de cada una de las tres partes implicadas.
Referencia: Prof. Enrique Herrera-Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada. Teléfono: 958-44258. Correo elec: viedma@decsai.ugr.es. URL: http://decsai.ugr.es/~viedma
La Universidad de Granada participa con un espacio propio en AULA´09, el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, que abre sus puertas del 25 al 29 de marzo, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid.
Según explica Beatriz Ruiz Quintela, directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, del Vicerrectorado de Estudiantes, la participación de la Universidad de Granada este año es muy destacada “ya que presentamos un stand propio, no compartido con otras universidades, con un diseño que pretende plasmar la tradición y la innovación de la UGR”. El espacio de la UGR ocupa 42 metros de stand, en el pasillo central del pabellón, que serán atendidos por personal de la Universidad.
Se repartirá, por primer vez tras su edición, la «Guía del Fututo Estudiante de la UGR».Esta publicación es una ambiciosa y útil guía para los futuros estudiantes ya que se detallan las titulaciones que se imparten y de cada una de sus vías de acceso, así como perfiles de los estudiantes y salidas profesionales. Además en la guía se detalla la información de acceso y los servicios que la UGR ofrece a los estudiantes, entre otros datos de interés. Puede consultarse la versión web de esta guía en http://ve.ugr.es
En el stand de la UGR en Aula se proyectará el vídeo de la UGR que se ha editado desde el Secretariado de Información y Participación Estudiantil y se ofrecerá a los miles de visitantes bolsas con la información de interés, según señala la directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes.
S.A.R. la Infanta Doña Elena presidirá, el miércoles 25 de marzo a las 11.00h, el acto de inauguración de la decimoséptima edición del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA, y de la decimocuarta convocatoria de INTERDIDAC, Salón del Material Educativo. Ambos certámenes, organizados por IFEMA, repartirán su oferta en el pabellón 3 de la Feria de Madrid.
AULA, convocatoria promovida por el Ministerio de Ciencia, Política Social y Deporte, y el Ministerio de Ciencia e Innovación, es el máximo referente de la esfera educativa nacional y principal plataforma de información y orientación al servicio de estudiantes, muy especialmente a partir de 2º de la ESO, así como de padres, orientadores y profesionales de este ámbito.
AULA , plataforma de información para decidir qué y dónde estudiar
Más de 130.000 visitantes eligen AULA cada año como la mejor plataforma de información para decidir qué y dónde estudiar y contratar servicios especializados. En este sentido, AULA brinda a los jóvenes la ocasión de elegir su futuro de manera responsable, valorando las mejores opciones, y a los padres les proporciona una útil guía para ayudarles en la orientación educativa de los hijos. Asimismo, el salón proporciona a profesores y, sobre todo, a los orientadores, la más amplia visión en el ámbito de la educación.
En la última edición de AULA, celebrada el pasado mes de abril de 2008, reunió más de 130.400 estudiantes y educadores procedentes de toda España, para conocer lo último en materia educativa. Un positivo balance que tiene su más sólido argumento en la calidad de la oferta expositiva mostrada cada año, y que está estructurada en torno a los segmentos de estudios universitarios; en el extranjero; post grado y máster; otros estudios superiores; idiomas; Formación Profesional; elearning; Ong’s, organismos oficiales; servicios al estudiante; prensa especializada. Esta amplia sectorización permite tener una visión de conjunto de la amplia y diversificada oferta educativa.
Destaca la amplia oferta universitaria, tanto la pública como la privada, cada vez cuenta con un mayor número de especialidades y titulaciones adaptadas al Plan Bolonia que entrará en funcionamiento en el curso 2010. Además, incluyen nuevos estudios de post grado y másters, destinados a enriquecer el currículum del alumno, en un ámbito cada vez más competitivo.
Además, dentro de la participación en AULA tiene un papel destacado, como no podía ser de otro modo en una feria de estas características, la presencia institucional. De hecho, el salón es promovido por el Ministerio de Ciencia, Política Social y Deporte, y el Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuenta con la participación de consejerías de Educación de distintas comunidades autónomas, así como con otros organismos y entidades. Otros Ministerios –Defensa, Interior y Trabajo- tienen, igualmente, parte activa en la convocatoria.
AULA´09 abre sus puertas del 25 al 29 de marzo, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, y en un horario de 10 a 19.00h –los días 25, 26, 27 y 28-, y hasta las 14.00h el 29 de marzo.
Referencia: Beatriz Ruiz Quintela. Directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Teléfono 606428588.
Comienzan las “I Jornadas de voluntariado” en el Campus de Melilla
El Campus Universitario de Melilla acoge desde ayer y hasta el día 25 el “Primer Encuentro de Voluntariado Universitario”, una actividad que cuenta con el patrocinio y apoyo de la Consejería de Bienestar Social, la Universidad de Granada, la UNED y el CICODE (centro de iniciativas de cooperación al desarrollo). El encuentro incluye desde charlas en las que profundizar sobre el movimiento del voluntariado, a la proyección de cortometrajes y debates.
“Descubre el voluntariado en ti” es el lema de este Primer Encuentro de Voluntariado Universitario.
El encuentro está dirigido a la comunidad universitaria de Melilla y al público en general. La organización corre a cargo del Cicode (Centro e Iniciativas de Cooperación al Desarrollo), la Universidad de Granada a través del Campus universitario de Melilla (que acoge el desarrollo de las actividades previstas), el Centro Asociado de la UNED y la Ciudad Autónoma, que patrocina las jornadas.
El encuentro se inauguró ayer, a las cuatro y media de la tarde con las intervenciones de la consejera de Bienestar Social y Sanidad, Mª Antonia Garbín, el delegado rector de la Universidad de Grana en Melilla, Sebastián Sánchez, la directora del Cicode de la Universidad de Granada, Josefa Capel, y el delegado del Cicode en el campus, José Luis Villena.
Acto seguido se desarrolló una mesa de experiencias en la que intervinieron Estrella Ryan, del Cicode de Granada y Noelia Pelícano, del área de participación social y voluntariado de la Universidad de Cádiz, campos de Algeciras.
También estaba prevista la proyección de un cortometraje, el taller de autodiagnóstico “El voluntariado que queremos ser” y un encuentro de debate.
Hoy, a las cuatro y media, se desarrollará un encuentro de trabajo de ONGs y movimientos sociales, en el que participarán entidades como Accem, Melilla Acoge, Cruz Roja, VIAS, Guelaya: Ecologistas en acción, MPDL, Acción Social Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz y Campaña Mundial por la Educación.
Mañana se celebrará la mesa redonda “El derecho de la infancia a la Educación”, con la participación del magistrado juez titular del Juzgado de Menores, también educadores del centro de menores y de ONG de la ciudad.
A las seis, se ofrecerá la conferencia “Mali: experiencia de cooperación internacional” por Mar Ortiz, de la Facultad de Educación y Humanidades.
A las seis y media de la tarde se ha previsto que entre los participantes en este encuentro se diseñe y elabore un proyecto de acción social universitaria.
Descargar
En el encuentro del voluntariado universitario de Melilla se elaborará un proyecto de actuación
El campus melillense acoge desde ayer el primer encuentro del voluntariado universitario, una iniciativa de distintos promotores que tiene por objeto potenciar este movimiento solidario de apoyo a las personas más necesitadas. El encuentro concluirá con la elaboración de un proyecto específico, de contenido educativo, a desarrollar en la ciudad. En el inicio de estos tres días de trabajo la Ciudad Autónoma anunció además la creación del Plan Autonómico del Voluntariado, con el que subvencionar iniciativas solidarias.
José Luis Villegas, delegado del CICODE en Melilla y la Facultad de Educación, explicó que la intención fundamental de este encuentro es el de “hablar del voluntariado, porque pensamos que era una variable que no se contempla ni desde las instituciones universitarias de Melilla, ni tampoco desde las propias personas, porque es algo que no se plantea alguien cuando piensa en qué va a consistir su formación”. Por ese motivo surge esta jornada que tiene como fin “organizar un encuentro en el que podamos vernos, hablarnos, estudiar qué tipo de cuestiones nos interesa a los que nos gustaría implicarnos en este movimiento y además desde el punto de vista universitario”. El encuentro tiene un enfoque “muy dinámico, interactivo y participativo donde las personas se sientan implicadas”.
Uno de los objetivos del encuentro es diseñar un proyecto para el voluntariado que puedan llevar a cabo las organizaciones que estén interesadas. “Queremos que esta iniciativa nos lleve a algo concreto y en nuestro caso queremos finalizar con la preparación de un proyecto en el que los participantes decidirán en qué contexto geográfico llevarlo a cabo, si en Melilla o en algún barrio concreto. Será un proyecto que tenga que ver con la actuación universitaria, y según el perfil de los participantes, será eminentemente educativo”. Villegas se mostró satisfecho porque se han superado las previsiones de participación, dado que se han inscrito 45 personas, todas ellas mujeres.
Manifestó además el deseo de que este encuentro tenga periodicidad anual, al tiempo que anunció la creación de una especie de bolsa del voluntariado universitario, a la que podrán recurrir las ongs locales en demanda de ayuda.
Ciudad Autónoma
Por su parte el vicepresidente del Gobierno local, Miguel Marín, explicó que la Ciudad Autónoma, a través de la Consejería de Bienestar Social, ha patrocinado este primer encuentro del voluntariado universitario, evento que considera de gran relevancia porque “se está hablando del movimiento voluntario, personas con vocación que realizan un trabajo altruista y profesional”. “Son personas solidarias que destinan su tiempo en ayudar a los demás, por ese motivo consideramos importante este tipo de encuentros que ayuden a fomentar el ese movimiento dentro de las ongs de la ciudad”, dijo. Además felicitó a los organizadores de esta iniciativa: la Universidad de Granada, la UNED y el CICODE o centro de iniciativas de cooperación al desarrollo.
Manifestó Marín que el Gobierno de la Ciudad Autónoma ha dado continuas muestras de apoyo al movimiento del voluntariado en Melilla, así como al trabajo que realizan las ongs. Por este motivo anunció que la Ciudad Autónoma tiene previsto crear el Plan Autonómico del Voluntariado, que sufragará en solitario, en respuesta a la desaparición del plan nacional de voluntariado y las ayudas que concedía. “Quiero también reconocer el trabajo que realizan los voluntarios porque gracias a su labor podemos disfrutar de una ciudad más solidaria”, concluyó.
Descargar
La Granada Romana, visita arqueológica del mes
Los que hayan pensado visitar el Museo Arqueólogico y los que aún no lo hayan hecho, tienen ahora una razón añadida para decidir acercarse al centro cultural granadino para disfrutar de las piezas allí expuestas. Una nueva programación dedicada a la Pieza del Mes, para difundir el patrimonio que se expone en este museo.
El ciclo se realiza por segundo año consecutivo debido a la gran demanda de público. La segunda pieza del mes se podrá visitar el sábado 28 de marzo y contará con una visita guiada sobre las actividades productivas en la Granada Romana, aprovechando la exposición de la Florentia Ilibirritana.
El programa cuenta con la colaboración de expertos en la materia y profesores de la Universidad de Granada de los departamentos de Historia Antigua y Medieval. Incluso el que fue director del museo, Carlos Vílchez, participará con el análisis de las lámparas de Medina Elvira en el mes de noviembre, así como Antonio Malpica, que hablará sobre la cerámica del yacimiento atarfeño en diciembre.
Descargar
Medicina aspira a ser un referente cultural dentro de la Universidad
En los pasillos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ya no se hablará sólo de patologías, tratamientos, vademécum o diagnósticos. La docencia seguirá siendo su razón de ser, faltaría más, pero lo cierto es que la Facultad de Medicina, el segundo centro universitario de Andalucía en cuanto a nota de acceso más alta, también ha abierto sus puertas al mundo de la cultura. Tertulias sobre la actualidad, muestras de pintura o aulas de música formarán a partir de este año la oferta del centro, de la que no sólo se podrán beneficiar alumnos, profesores y el resto de trabajadores de la facultad, sino también los miembros de otros centros universitarios, según explicó Carlos Ruiz Cosano, vicedecano de Extensión Universitaria y PTS.
La primera iniciativa ya ha visto la luz. Se trata de un ciclo de tertulias sobre temas de actualidad que se celebrarán el primer lunes de cada mes y que estarán organizadas tanto por la Asociación de Antiguos Alumnos de Medicina como por la Vocalía de médicos jubilados del Colegio de Médicos de Granada. La cafetería de la facultad es el espacio escogido para albergar estos coloquios. El primero de ellos se celebró el 2 de marzo bajo el título ´Nuevos planes de estudio y actividad profesional, Una mirada desde la experiencia´. Ruiz Cosano, que agradeció la colaboración del Colegio de Médicos y del Gabinete de Vida y Envejecimiento de la UGR en esta iniciativa, aclaró que las tertulias no sólo pueden versar sobre medicina o estudios universitarios. «Todos los temas tienen cabida y, de hecho, la próxima tertulia, prevista para el 20 de abril, tiene como título ´La problemática de las lenguas cooficiales y la Constitución´».
El siguiente proyecto es la creación de un sala de pintura dentro de la facultad capaz de albergar exposiciones temporales. «Se trata de un espacio ubicado junto al Aula Magna y que también podría servir de apoyo para los alumnos de Medicina y de otras carreras de la UGR que tengan inquietud por la pintura», destacó el vicedecano. En este sentido, existe el propósito de que estudiantes de 4º y 5º de Bellas Artes puedan exponer sus trabajos en Medicina.
La facultad ya tiene un vínculo con la música a través del coro Manuel de Falla, del que es sede, pero el equipo decanal del centro quiere ampliar la oferta con la creación de un aula de música. En ella incluso podrán ensayar grupos musicales creados por estudiantes de Medicina. El último taller, de teatro, estará coordinado por el profesor Arcadio Roda. «Hemos puesto en marcha estos proyectos porque aunque la profesión de médico se basa en el servicio a los demás, comprobamos que muchos estudiantes, cuando empiezan a ejercer, adolecen de don de gentes. Creemos que estas iniciativas les pueden ayudar a resolver el problema», afirmó Ruiz Cosano.
Descargar