Inauguración de la Feria Internacional del Empleo Universitario

Mañana, jueves, 26 de marzo, a las 11 h. se celebrará el acto de inauguración de la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario que se desarrollará en el recinto ferial de Armilla del 26 al 28 de marzo.

En el acto de inauguración se contará con las intervenciones del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la directora general de Empleabilidad e Intermediación Laboral del Servicio Andaluz de Empleo, Ana Mª Ancín Ibarburu; y el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE), Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, Ideal, Cadena SER y Abbott.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 26 de marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: recinto ferial de Armilla.


La UGR organiza una sesión informativa para estudiantes marroquíes en la Facultad de de Farmacia

La Delegación del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, junto con la Facultad de Farmacia y los Vicerrectorados de Alumnos y Relaciones Internacionales, han organizado una “Sesión Informativa para Estudiantes Marroquíes”, que se celebrará mañana, Jueves 26 de marzo a las 11.30, en el salón de actos de la Facultad de Farmacia.

En la sesión informativa se contará con la presencia del decano de la Facultad de Farmacia, Luis Recalde; el delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, Luis F. García del Moral; Juan Manuel Puerta, jefe de la Sección de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Granada; Josefa González, directora del Secretariado de Becas del Vicerrectorado de Estudiantes; Guadalupe Soriano, directora del Secretariado de Movilidad del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y Luis Miguel Molina, administrador delegado de la Facultad de Farmacia.

El objetivo de esta sesión es informar y debatir sobre todos aquellos temas de interés para el alumnado procedente de Marruecos, aunque esta información es de utilidad general para todos los estudiantes extracomunitarios de la UGR. Se tratará sobre gestiones relacionadas con la renovación de la tarjeta de estudiante, oferta de becas Erasmus y de otros tipos, movilidad estudiantil, aspectos académicos y de estudios en la Universidad de Granada y otras cuestiones de interés.

Referencia: Luis F. García del Moral Garrido.
Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos.
Universidad de Granada.
Tfnos: 958 24 32 53.
Correo e: lfgm@ugr.es


José Alberto Rubiño, del Instituto de Astrofísica de Canarias, habla en la UGR del «Fondo cósmico de microondas»

“Fondo cósmico de microondas: inflación, ondas gravitatorias, materia oscura y energía oscura” es el título de la conferencia que el jueves, 26 de marzo de 2009, impartirá José Alberto Rubiño, profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de La Laguna (Tenerife), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 12.30 horas.

El acto forma aparte del ciclo “En las Fronteras de la Física”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología, que dirige el profesor Agatángelo Soler, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad
Conferencia: “Fondo cósmico de microondas: inflación, ondas gravitatorias, materia oscura y energía oscura”
Orador: José Alberto Rubiño
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Día: 26 de marzo de 2009
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Hora: 12.30 horas.
Entrada: libre

Referencia: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


Expertos de varias universidades españolas participan en las jornadas de “Pensamiento crítico y crisis capitalista” en la UGR

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, inaugurará las jornadas que durante los días 26 y 27 de marzo de 2009 tratarán del “Pensamiento crítico y crisis capitalista. Una perspectiva Institucional”, organizadas por la Cátedra “Fernando de los Ríos” que dirige el catedrático de la Universidad de Granada Gregorio Cámara Villar.

Las actividades, que tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho en sesiones de mañana y tarde, contarán con la participación, entre otros, de los profesores de Derecho Carlos de Cabo Martín, Gonzalo Maestro Buelga, Miguel Ángel García Herrera, Marcos Criado de Diego, Gerardo Pisarello, José Luis Monereo Pérez, María Luisa Balaguer Callejón, y José Asensi Sabater.

El programa es el siguiente:

Día 26, jueves

9.30 h.: Apertura de las Jornadas
Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo

9.45 h.: Las crisis capitalistas. Especificidad actual y efectos jurídico-políticos, Carlos de Cabo Martín, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid

10.45 h.: Crisis capitalista y Constitución económica,  Gonzalo Maestro Buelga, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco

11.45: Descanso

12.00 h.: Crisis capitalista y constitucionalismo del Estado social,  Miguel Ángel García Herrera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco

13.00 h.: Legitimación democrática y crisis capitalista, Marcos Criado de Diego, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura

17.00 h: La situación española ante la crisis. Posibilidades constitucionales, José Asensi Sabater, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante

18.00 h.: Las respuestas constitucionales a la crisis, Gerardo Pisarello, profesor titular de Drecho Constitucional de la Universidad de Barcelona

19.00 h: Descanso

19.30 h.: Globalización y crisis. Relaciones Norte-Sur,  Antonio de Cabo de la Vega, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid 

Día 27, viernes

10.00 h.: La Unión Europea ante la crisis, José Manuel Martínez Sierra, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, catedrático Jean Monnet de Drecho Constitucional Europeo

11.00 h: La perspectiva de género en la resolución de la crisis económica, María Luisa Balaguer Callejón, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, consejera del Consejo Consultivo de Andalucía

12.00 h.: Descanso

12.15 h.: Crisis económica y revisión de la constitución democrático-social del trabajo, José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Granada

13.15 h.: Clausura de las jornadas 

Referencia: Profesor Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243452 y 958 243455. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


Gaceta Universitaria

Pág. 2: \»La I+D+i es una prioridad en los planes de salida de la crisis de EEUU, Alemania, Reino Unido o España\»|Gabilondo responde a los anti Bolonia
Pág. 3: Bolas de pintura y reacción policial violenta
Pág. 9: ¿Llegan preparados a la Universidad?
Pág. 10: Para los mejores alumnos de la UE
Pág. 12: Aprende sonidos africanos|El libro que recoge tus derechos y deberes|1941 fue el año con más muertes en Granada
Pág. 13: Un nuevo telescopio para la Antártida
Descargar


Ideal

Pág. 7: Premios para el personal innovador|La UGR aumenta en 226 los asientos en sus bibliotecas|Medicina no ampliará las 253 plazas previstas para alumnos de primero|Lo de Sanidad es \»imposible\»
Pág. 9: Clausura del Ciclo de cofradías en la UGR
Pág. 15: El IAJ premia la labor y esfuerzo de Pablo Aguilar y Lori Meyers
Pág. 16 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 49: El Museo Arqueológico inicia el ciclo \»La pieza del mes\»|Educación dedica una semana a Moreno Arenas
Pág. 52: Curso en la UGR \»Toros, Cultura y Sociedad\»
Pág. 60: Cine Club Universitario / Proyección de la película \»Camino de la horca\»|Conferencia / Juan Quesada Molina habla de Senegal
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 11: Medicina aspira a ser un referente cultural dentro de la Universidad
Pág. 14: El IAJ reconoce el trabajo de Lori Meyers y del jugador del CB Pablo Aguilar
Pág. 19: 25 años sin Casas Vila
Pág. 22 – Cartas al director: Beca para seguir estudiando
Contraportada: Un palo para la Tierra
Descargar


El Mundo

AULA – Pág. 4: Los últimos antes de Bolonia
AULA – Pág. 6 y 7: Licenciaturas y profesiones para esquivar la crisis
Descargar


Público

Pág. 30: Los decanos declinan formar a más médicos
Pág. 44: Cine / \»Camino de la horca\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 26: Organizan un curso básico de técnicas de investigación social
Pág. 30: \»Senegal, una puerta a la esperanza\» en Farmacia
Pág. 31: Cine / \»Camino de la horca\»|La Granada Romana, visita arqueológica del mes
Pág. 41: Los decanos de Medicina dicen que no pueden aumentar las plazas nuevas
Pág. 62: La UGR analiza en unas jornadas el teatro breve de Moreno Arenas
Pág. 64: Un estudio de la UGR estudia la riqueza animal en España
Descargar


El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España, según un estudio de la UGR

El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica, según un estudio de Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que partieron de esta premisa para investigar por qué varía la riqueza de especie por cada 100 kilómetros cuadrados.

Aunque los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, que se publica en el último número de \’Ecological Research\’, demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales.

La riqueza de vertebrados terrestres en España está determinada principalmente por el clima: «La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles», señala la plataforma SINC Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

De este modo, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Según Moreno-Rueda «la precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de especies de aves y mamíferos en España», informó la UGR en una nota.

La investigación también muestra que la disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad. A pesar de todos los estudios que atribuyen la riqueza de especies españolas a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica «la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la importancia del clima», subrayó el investigador. El equipo de investigación otorga mayor importancia de la diversidad de hábitats a nivel local, como también lo muestran otros estudios.

CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL MEDIO NATURAL

«Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor», apuntó el biólogo granadino. Por estos motivos, existe un conflicto entre la población humana y el medioambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos.

Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, «albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas», criticó Moreno-Rueda.

Además, en el sur (Estrecho de Gibraltar) y en el norte (Pirineos) de la península aumenta la riqueza animal. El investigador explicó que este fenómeno «puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)».

Para los investigadores, comprender los patrones de la riqueza de especies y las relaciones entre los factores medioambientales y geográficos es imprescindible para determinar los lugares clave para establecer áreas de conservación.

Además, no todas las reservas para la conservación de especies deben estar en áreas remotas. En este sentido, las reservas de anfibios y reptiles deberían estar localizadas en zonas cálidas de España, y las áreas rurales les favorecerían.
Descargar