La UGR pone en marcha un programa de comunicación para los desempleados

La UGR pone en marcha un programa de comunicación para los desempleados

La Universidad de Granada (UGR) inauguró ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las actividades académicas del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación. Una propuesta que pretende la inserción profesional de diversos colectivos de desempleados, mediante la realización de acciones formativas, muy especializadas que permitieran obtener capacitaciones profesionales en el sector de la Comunicación.

Organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, este programa contó con la presencia de la directora General de Formación para el Empleo de la Junta de Andalucía, María José Lara; el director de la Escuela de Posgrado de la UGR, Luis Cruz Pizarro; el delegado del SAE, Luis Rubiales; y el director del programa de formación, Emilio J. García Wiedemann; entre otros.
Descargar


Arrancó I Congreso sobre tratamiento integral del agua

Arrancó I Congreso sobre tratamiento integral del agua

El agua, tema de trascendental importancia está siendo abordado en el centro de convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en el “I Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua”.

El agua es considerada en la actualidad el principal recurso natural del futuro del mundo. Teniendo en cuenta esta realidad expertos de varios países se han unido para tratar de forma urgente la gestión y el tratamiento integral del agua.

Con motivo del día mundial del agua celebrado el 22 de marzo, la Universidad Técnica Particular de Loja, realiza del 23 al 26 del presente el I congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral de Agua, un espacio en el que se podrá difundir investigaciones en torno al tema, y discutir avances científicos y tecnológicos con el propósito de mejorar el uso del recurso más importante para nuestra vida, el Agua.

Las unidades responsables de la Organización del evento dentro de la Universidad son La Unidad de Ingeniería Civil Geología y Minas (UCG) y el Instituto de Química Aplicada (IQA).

En el encuentro se están tratando las siguientes temáticas: tratamiento de aguas residuales, SIG, Teledetección y modelos Hidrológicos, modelos de calidad de aguas, potabilizadoras, gestión integradora de Recursos Hídricos (GIRH) y su eficiencia energética.

El evento cuenta con el aporte de investigadores y expertos en el manejo del agua pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Granada, España; Universidad Federal Paraíba, Brasil; Universidad Minas Gerais, Brasil; Universidad Politécnica de Valencia, España; Universidad de Cauca, Colombia; Universidad Nacional de Piura, Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja.

Quienes hablarán sobre la reducción del consumo de energía eléctrica en sistema de abastecimiento de agua, diseño económico de redes de abastecimiento de agua y aplicación de software LENHSNET, tratamiento de efluentes por métodos naturales, detección de fugas con base en flujos mínimos nocturnos, desinfecciónde aguas residuales con Ozono, teledetección y modelos hidrológicos: Una mirada al análisis hidrológico distribuido, entre otros.

Al evento pueden asistir estudiantes, profesores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Descargar


La Universidad de Granada recuerda a Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte

La Universidad de Granada recuerda a Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte

El próximo 29 de julio se cumplen diez años de aquella fatídica madrugada en la que el poeta granadino Javier Egea decidió dejar de respirar. Tenía 52 años, una trayectoria poética brillante y un puñado de amigos que siguen sin explicarse los motivos que le llevaron a pegarse un tiro con su escopeta de caza.

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, con motivo de la triste efeméride, está organizando un homenaje al autor de libros ya imprescindibles en la historia de la poesía española como ´Paseo de los Tristes´, en el que las ponencias sobre su obra y las lecturas de poemas serán protagonistas.

Las fechas que se han previsto para la celebración de los actos son las del 18, 19 y 20 de mayo aunque el lugar está aún por determinar.

El director de la Cátedra Federico García Lorca, el poeta y profesor del departamento de Teoría de de la UGR Antonio Carvajal, aseguró ayer que «sin duda éste es un buen momento para recuperar el recuerdo de Javier Egea, ahora que se hace más necesario que nunca volver a leerle».

Antonio Carvajal, encargado de darle forma al homenaje, explicó ayer a este periódico que el programa de actos está en fase de conformación, en tanto que «se han cursado algunas invitaciones a personas que deben estar en las mesas redondas y charlas, pero aún no tenemos confirmación de nadie».

Javier Egea ha sido objeto de algunos homenajes desde su fallecimiento. Precisamente entre hoy y mañana la Fundación de Investigaciones Marxistas ha organizado un encuentro en la Universidad Autónoma de Madrid en el que participan algunos ensayistas y poetas para hablar sobre la obra del granadino.

Ediciones. No obstante, diez años después, y a pesar de que se ha anunciado en algunas ocasiones, aún no se ha publicado su obra completa o una antología amplia en ninguna gran editorial, sino pequeñas ediciones con tiradas mínimas de libros como ´Los sonetos del diente de oro´ que han pasado absolutamente desapercibidas en el panorama editorial nacional.

No es la primera vez que la Universidad de Granada rinde homenaje al poeta Javier Egea. Además de acoger varias presentaciones de libros relacionados con el autor de ´Troppo mare´, en 2001, a los dos años de su fallecimiento, la Universidad de Granada celebró un homenaje en el que participaron algunos poetas cercanos como Luis García Montero, Ángeles Mora, Álvaro Salvador y José Carlos Rosales, entre otros. En aquella ocasión tuvieron lugar algunas conferencias dedicadas a diversos aspectos de la obra de Egea, como la que ofreció el profesor de la Universidad de las Islas Baleares Francisco Díaz de Castro, titulada ´Paseo triste por el Paseo de los tristes´, o la dictada por el profesor de la Universidad de Lérida Pere Rovira, ´Cazar la poesía´.

Javier Egea nació en Granada en 1952. Fue uno de los padres del movimiento poético ´La otra sentimentalidad´ junto con Luis García Montero y Álvaro Salvador. Publicó los libros ´A boca de parir´ (1976), ´Paseo de los tristes´ (1982), ´La otra sentimentalidad´ (1983, junto con García Montero y Salvador), ´Argentina 78´, editado en 1983 por La Tertulia, ´Troppo Mare´, en 1984 y ´Raro de Luna´ en 1990. Gran admirador de Rafael Alberti, también publicó en 1982 el ´Manifiesto albertista´.
Descargar


Las ONG´s explican sus fines a los asistentes del ‘I Encuentro de Voluntariado’

Las ONG´s explican sus fines a los asistentes del ‘I Encuentro de Voluntariado’

El Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada en la ciudad congregó en la jornada de ayer a los numerosos participantes en el ‘I Encuentro de Voluntariado Universitario’ para que las organizaciones no gubernamentales existentes en Melilla tuviesen la oportunidad para darse a conocer, explicando pormenorizadamente tanto la composición y organigrama de la entidad como los fines que cada una pretende alcanzar.

De esta forma, según afirmó el delegado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en la ciudad, José Luis Villena, “esta actividad está teniendo una muy buena aceptación, si valoramos que actualmente se vive siempre deprisa, no se tiene tiempo para nada y ni para nadie, y, el hecho que se hayan inscrito 45 personas a este evento demuestra que hay individuos en la sociedad melillense que están dispuestos a dar algo de su tiempo para otro”.
Así, cada una de las organizaciones no gubernamentales convocadas, entre las que se encontraban ACCEM, Melilla Acoge, Cruz Roja, VIAS, Guelaya: Ecologistas en Acción, MPDL, Acción Social sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz y Campaña Mundial por la Educación, dispusieron de un tiempo aproximado de diez minutos para exponer con todo tipo de detalles tanto la finalidad como las formas de trabajar de cada una.
“Este encuentro de trabajo tiene como objetivo una conexión entre las entidades y los participantes para ofrecer “a posteriori” a cada asistente la posiblilidad de elegir el voluntariado que desee llevar a cabo una vez que las entidades los reclamen”, comentó Villena “ya que, cronológicamente ha sido dispuesta de esta manera para que en primer lugar los participantes tuviesen clara la vocación de voluntario, además de dar a conocer su perfil concreto”.
La segunda parte de la actividad, más interactiva que la anterior, en la que los interesados tuvieron tiempo para acercarse a los diversos ‘stands’ para conocer mejor algunos aspectos de estas organizaciones no gubernamentales.

Después de desarrollar la segunda parte de la actividad, los participantes intercambiaron preguntas y sugerencias que, en el transcurso del evento aparecieron, aclarando matices que no quedaron muy claros.
Así, después de dos días de encuentro del voluntariado universitario, hoy será el último día en el que se tratarán los temas pertinentes a este ámbito.
La programación comenzará sobre las 16:30 horas con una mesa redonda en la que se tratará el tema del ‘Derecho de la infancia a la Educación’. Asistirán como invitados algunos educadores de centros de menores, organizaciones no gubernamentales y Mario Alonso, juez titular del Juzgado de Menores de la ciudad.
Después de una pausa, sobre las 18:05 horas se llevará a cabo una conferencia titulada ‘Mali: Experiencia de cooperación internacional’ y cuya ponente será Mar Ortiz.
El diseño y elaboración de un proyecto de acción social universitaria será la última actividad antes de la clausura del encuentro a las 19:45 horas.
Al acto de clausura asistirán la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Gloria Rojas, la subdirectora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Bibinha Benbunan, y, el subdirector de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo.
El delegado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en Melilla, destacó que dada la participación y la experiencia en el proyecto, “no descartamos organizar futuras ediciones con algunas modificaciones con respecto a la presente edición si los participantes así lo recomiendan o lo demandan, aunque si prevemos que éste sea el comienzo de una larga andadura en este sentido”.
Otra de las iniciativas que mencionó Villena era la posibilidad de desarrollar un encuentro de voluntarios universitarios en tierras ndaluzas, “para compartir experiencias diversas”.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, presentará mañana miércoles, 25 de marzo, en la Universidad de Granada, la Estrategia Universidad 2015

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, presentará mañana miércoles, 25 de marzo, en la Universidad de Granada, la Estrategia Universidad 2015

Se trata de una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria

La EU2015, es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional.

El secretario de Estado de Universidades y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, realizarán declaraciones a los medios a las 16,30 horas en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo

Toda la información sobre la Estrategia Universidad 2015 está disponible en la web http://universidades2015.fecyt.es
Descargar


L’UGR accueillera le premier laboratoire de recherche européen qui étudiera les conduites à risque dans la conduite des cyclomoteurs

L’Université de Grenade accueillera le premier centre de recherche européen où seront étudiés les mécanismes mentaux pour que les adolescents réalisent des pratiques de conduite à risque. Ceci permettra, dans un avenir proche, de les modifier et ainsi de les éviter. La Faculté de Psychologie accueillera trois simulateurs de dernière génération –elle n’en possède qu’un seul actuellement- qui serviront à étudier ces mécanismes, grâce à un accord signé avec la compagnie Honda Motor Co. (Europe), qui fera de l’UGR un des centres les plus importants au niveau mondial sur cette matière.

Les nouveaux simulateurs, pourvus d’un software innovateur développé par Honda, arriveront sous peu à l’Université. Grâce à eux, le groupe de recherche dirigé par les professeurs Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López et Antonio Cándido Ortiz, du Département de Psychologie Expérimentale et Physiologie du Comportement, mesureront la conduite à risque chez les jeunes entre 18 et 25 ans.

Les seuls accidents qui ne diminuent pas
Ainsi que le signale M. Leandro Luigi Di Stasi, membre du groupe de recherche en Ergonomie Cognitive de l’UGR, les accidents dérivés de la conduite de cyclomoteurs « n’ont pas diminué dans les dernières années, comme il en a été des autres véhicules », d’après les dernières données publiées par le Club Automobile RAAC.

De plus, selon des données de la Direction Générale de Trafic (DGT), 50% des accidents avec victimes se produisent dans des espaces urbains ; la moitié d’entre eux dans des croisements, et la plupart des victimes sont des hommes entre 16 et 25 ans conduisant des motocyclettes ou cyclomoteurs, ou bien des piétons.

Pour cette raison, le nouveau laboratoire de recherche situé à l’UGR « permettra de développer des programmes d’intervention afin de modifier lesdites conduites », vu que ces simulateurs « servent à déterminer l’état émotionnel de l’individu et à agir sur lui, en mettant en rapport les systèmes cognitif et émotionnel à travers l’étude de leurs variables. »

Les chercheurs de l’UGR emploieront des techniques d’induction émotionnelle pour modifier l’état d’esprit des conducteurs (c’est-à-dire, leur « inspirer » artificiellement un état d’euphorie, de tristesse ou de fatigue), avant de les soumettre à la conduite pour étudier leurs réactions.

Adjointes deux photos de l’un des simulateurs

simulador

simulador

Référence : M. Leandro Luigi di Stasi. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement.
Mobile : 655 149 186. Courriel : distasi@correo.ugr.es

Prof. Andrés Catena Martínez et M. José Juan Cañas Delgado. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement.
Tél. : 958 244 254 – 958 23 767 – 958 246 268
Courriel : acatena@ugr.es, delgado@ugr.es


The UGR Hill house the first research laboratory to study risk conducts when driving motorcycles

The University of Granada will house the first European research centre on teenagers’ mental mechanisms when driving motorcycles and carrying out risk conducts, which could be helpful, in a near future, to modify and avoid them. The Faculty of Psychology will house three state-of-the-art simulators –there was already one at the UGR so far- that will be useful to do research into these mechanisms, thanks to an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe); the University will become one of the most important centres around the world in this subject.

The new simulators, equipped with innovative software developed by Honda, will arrive to the University of Granada in a few days. They will be used by the research group supervised by professors Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López and Antonio Cándido Ortiz, of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology, to measure risk conducts in adolescents aged between 18 and 25.

The only accident’s rate which does not decrease
According to Leandro Luigi Di Stasi, a member of the research group of Cognitive Ergonomics of the UGR, the accidents derived from driving motorcycles “have not decreased in the last years, as has happened with the rest of vehicles”, according to the last data provided by the motor club RAAC.

In addition, according to the data of the Spanish Traffic Department (DGT) 50% of the accidents with victims take place in urban areas; half of them take place in junctions and most of the victims are men aged between 16 and 25 years old who were driving motorcycles or mopeds, or pedestrians.

For this reason, the new research laboratory placed at the UGR “will allow to develop intervention programmes to modify such behaviours”, as these simulators “can be used to determine the individual’s emotional state and work on it, connecting the cognitive and emotional systems through the study of their variables”.

The UGR researchers will use emotional induction techniques in order to modify drivers’ mood (this is, “inspiring” them artificially a state of euphoria, sadness or tiredness), and then subjecting him to driving in order to see his reactions.

Please find attached two photographs of one of the simulators.

photo
photo

Reference: Leandro Luigi Di Stasi. Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology. Mobile: 655 149 186. E-mail: distasi@correo.ugr.es

Prof. Andrés Catena Martínez and José Juan Cañas Delgado. Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology.
Phone numbers: 958 244 254 – 958 243 767 – 958 246 268.
E-mail. acatena@ugr.esdelagado@ugr.es


La UGR albergará el primer laboratorio de investigación europeo que estudiará las conductas de riesgo al conducir ciclomotores

La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación –hasta la fecha ya había uno en la UGR- que servirán para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa), y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda, llegarán a la Universidad de Granada en sólo unos días. Con ellos, el grupo de investigación que dirigen los profesores Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López y Antonio Cándido Ortiz, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, medirán la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.

Los únicos accidentes que no disminuyen
Como explica Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores “no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos”, según los últimos datos facilitados por el club automovilístico RAAC.

Además, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces, y la mayoría de las víctimas son varones entre 16 y 25 años que conducen motocicletas y ciclomotores, o peatones.

Por este motivo, el nuevo laboratorio de investigación ubicado en la UGR “permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas”, ya que estos simuladores “sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables”.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional  para modificar el estado de ánimo de los conductores (esto es, “infundirle” de manera artificial un estado de euforia, de tristeza o de cansancio), y después someterle a la conducción para ver cómo reacciona.

Se adjuntan dos fotografías de uno de los simuladores.

simuladores

simuladores

Referencia: Leandro Luigi Di Stasi. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Móvil: 655 149 186. Correo e-: distasi@correo.ugr.es

Prof. Andrés Catena Martínez y José Juan Cañas Delgado. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.
Tfnos: 958 244 254 – 958 243 767 – 958 246 268.
Correo e. acatena@ugr.esdelagado@ugr.es


El rector visita el Centro de Supercomputación de la Universidad de Granada (CeSUG)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, visitará mañana jueves, 26 de marzo, a las 9 horas, el Centro de Supercomputación de la Universidad de Granada (CeSUG), ubicado en el Edificio Mecenas, acompañado del delegado del Rector para las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), José Luis Verdegay.

El rector conocerá de primera mano el funcionamiento del CeSUG, un proyecto que comenzó a funcionar a principios del curso académico 2008-2009 y que ha servido para incrementar de manera cuantitativa y cualitativa las capacidades de los servicios de supercomputación que la institución académica presta a los grupos de investigación de la UGR. En la actualidad, el CeSUG funciona ya al 100% de sus capacidades, y presta servicio a 21 grupos de investigación.

El Centro de Supercomputación de la Universidad de Granada es uno de los ordenadores más potentes del mundo, y beneficiará sobre todo a aquellos investigadores que utilicen servicios de cálculo intensivo (áreas como la Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astronomía…).

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 26 de marzo
HORA:  9 h.
LUGAR: Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva)

Referencia: Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 31 00 / 629 787 296
Correo e-:verdegay@decsai.ugr.es


La UGR acoge el 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos

Durante dos días, jueves 26 y viernes 27 de marzo, la Universidad de Granada será sede del 10º Encuentro del grupo de trabajo de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos sobre “Inclusión de aspectos ambientales y de prevención de riesgos en los planes de estudio”, en el que se analizará la necesidad de incluir en los nuevos estudios de grados y másteres oficiales los aspectos relativos al conocimiento en materia medioambiental y de Prevención de riesgos.

El acto de inauguración se celebrará mañana, jueves, día 26 de marzo, a las 10 h. en el Salón de Actos del Edificio Politécnico con las intervenciones de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Marius Rubiralta Alcañiz, secretario de Estado de Universidades, y Anna María Geli, rectora de la Universidad de Girona y presidenta de la Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos.

El encuentro está organizado por el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, la Unidad de Calidad Ambiental y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada con la colaboración de la Oficina Verde de la Universidad de Cádiz.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 26 de marzo.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos del Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva s/n.


Fernando Cardenal, sacerdote de la revolución nicaragüense, presenta su autobiografía en la Universidad de Granada

Mañana jueves, 26 de marzo, a las 19.30, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el jesuita nicaragüense Fernando Cardenal hará la presentación de su libro autobiográfico “Junto a mi pueblo, con su Revolución”, en un acto patrocinado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la delegación granadina de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.

Fernando Cardenal fue ministro de Educación del Gobierno sandinista de su país entre los años 1984 y 1990. Por su vinculación con el sandinismo y la Teología de la liberación fue expulsado de la Compañía de Jesús, si bien más tarde volvió a ser readmitido. En 1980 estuvo al frente de la denominada Cruzada por la alfabetización, una campaña por la alfabetización en Nicaragua que logró enseñar las primeras letras a más de medio millón de personas, un tema que siempre ha sido de su interés. Es hermano del también líder sandinista Ernesto Cardenal.

Cardenal fue fundador en 1977 de la Comisión Nicaragüense de Derechos Humanos y, tras el triunfo de la revolución, coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización (1979-1980), vicecoordinador nacional del Movimiento Nacional de la Juventud Sandinista de Nicaragua (1980-1984) y ministro de Educación (1984-1990). Posteriormente ha sido director nacional de Fe y Alegría de Nicaragua (1999) y coordinador de la Red Centroamericana de Fe y Alegría (2000-

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 26 de marzo
HORA:  19,30 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (c/ Rector López Argüeta)

Referencia: Antonio Caballos Piñero. Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.  Tfno: 958 244315. Correo e: acaballos@ugr.es