Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias ‘Traduciendo se entiende la gente’

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias \’Traduciendo se entiende la gente\’

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias \’Traduciendo se entiende la gente\’, previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título \’Pinos o palmeras\’ la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia \’Traducir es cambiar de cuerpo\’.

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia \’Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes\’.
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente», previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título «Pinos o palmeras» la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia «Traducir es cambiar de cuerpo».

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia «Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes».
Descargar


Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente», previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título «Pinos o palmeras» la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia «Traducir es cambiar de cuerpo».

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia «Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes».
Descargar


El Rectorado garantiza el 90% de los visados a los estudiantes marroquíes

El Rectorado garantiza el 90% de los visados a los estudiantes marroquíes

El colectivo de estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada (UGR), unos 900 en total, están teniendo serios problemas para renovar sus visados que les permite continuar los estudios en esta institución a causa de la aplicación estricta de la Ley de Extranjería.

Así lo denunció ayer la Asociación de Estudiantes Marroquíes a la UGR, según confirmó el rector Francisco González Lodeiro durante la presentación de la Estrategia Universidad 2015, que tuvo lugar en el Complejo Administrativo Triunfo. «Un informe elaborado por nuestro delegado para asuntos relacionados con Marruecos asegura que hemos obtenido una renovación del 90% de los visados -explicó el rector-, pero de todas formas estamos estudiando el asunto con la Subdelegación de Gobierno».

González Lodeiro aseguró que sólo puede responder por los estudiantes de la UGR que ya están en territorio español, «otra cosa es lo que pasa fuera del Estado español». Con esto se refiere a «los problemas que puedan tener los estudiantes marroquíes, no sólo los que estudian en Granada, para obtener el visado en los consulados marroquíes y que les permite estudiar en universidades españolas».

El Rectorado asegura haber mantenido reuniones con el embajador, representantes del Gobierno marroquí y el ministerio de asuntos Exteriores español para «resolver el problema con la máxima celeridad posible».

España mantiene como condición para la renovación del visado una calificación mínima en los rendimientos académicos, pero el rector de la UGR asegura que hay una gran «flexibilidad» en esto y que ha resuelto ya medio centenar de casos.

Este requisito no es exclusivo de los estudiantes marroquíes, «en esta misma situación se encuentran también los universitarios de origen latinoamericanos y todos los que vienen de fuera de la Unión Europea».
Descargar


San Juan de Dios moviliza a miles de ‘devotos’ para refomar el hospital

San Juan de Dios moviliza a miles de \’devotos\’ para refomar el hospital

La Orden de San Juan de Dios ha demostrado que además de desarrollar muy bien su labor de asistencia a los enfermos es excelente organizando eventos. Desde diciembre hasta ahora ha logrado montar una rutilante cena benéfica que reunirá la noche del sábado a 900 personas en el Crucero del Hospital Real. El objetivo es recaudar fondos que le permitan afrontar el enorme gasto que supone la reforma del monasterio del XVI, que funciona todavía como centro hospitalario.

La Orden ha conseguido el milagro de movilizar a la sociedad y de que se rasque el bolsillo para ayudarles. Aunque el precio de las entradas asciende a cuarenta euros por persona, ya hay vendidas 840 de las 900 previstas. Y, si se cumplen las previsiones de los monjes, el sábado no habrá ninguna silla vacía en el Crucero del Hospital Real a pesar de la adversa situación económica y de que la cena se celebra a finales de mes.

Y no sólo eso, también han logrado numerosas donaciones para una fila cero con la que se puede contribuir al proyecto con una donación de 10 euros. Juan José Hernández, el rector de la Basílica de San Juan de Dios, señala que hay muchos familiares de enfermos se han solidarizado aunque no puedan asistir y han aportado dinero a esta fila cero.

Pero lo más sorprendente es el apoyo que han conseguido los monjes de numerosas empresas e instituciones. Prueba de ello son los magníficos regalos con los que han contribuido a la causa de la rehabilitación y que se sortearán en una rifa en la gala.

Son muchos los que, en la medida de sus posibilidades, han donado los premios a los que podrán optar los comensales a razón de cinco euros por cinco papeletas. El nuevo hotel NH de Lisboa regala un fin de semana para dos personas. El balneario de Lanjarón una noche de hotel con dos sesiones de spa. Adeslas ha aportado un DVD a la rifa, que también ofrecerá la posibilidad de optar a un lote de productos de un centro de estética de Granada, una cesta de productos de Covirán, varias de Dhul o una tarta de la pastelería El Sol.

También han dado pruebas de su generosidad con la iniciativa de los monjes la Universidad de Granada, que ha cedido el majestuoso lugar en el que se celebrará la cena, y la empresa de catering Ibagar, que les ha hecho un precio especial. Aún no hay datos que permitan saber cuánto dinero logrará recaudar la Orden con esta cena, porque falta saber el número de donaciones de la fila cero.

Lo que sí adelantan los monjes es que ya han confirmado su asistencia el jefe de los bomberos, el decano del Colegio de Notarios, el rector de la Universidad, una docena de representantes del Ayuntamiento de Granada y el Defensor del Ciudadano.
Descargar


El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto de Autonomía de Andalucía ha protagonizado hoy en Córdoba unas jornadas multidisciplinares, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, sobre la aportación de la Comunidad Autónoma andaluza a la España constitucional.

Según informó la Junta en un comunicado, un panel de expertos, conformado por investigadores del indicado Centro de Estudios Andaluces, ha sido el que ha debatido hoy en Córdoba sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional, una vez que se han cumplido 30 años desde la aprobación de la Carta Magna.

La búsqueda de un enfoque multidisciplinar, desde el ámbito del Derecho, la Ciencia Política, la Sociología y la Antropología, caracterizó esta sesión abierta de conferencias, donde se analizó y debatió el papel de Andalucía en aspectos clave, como el Estado de las Autonomías, su participación en la Unión Europea (UE) y los cambios y permanencias en la sociedad y cultura andaluza durante el último tercio del siglo XX.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Demetrio Pérez, que presidió la inauguración de estas jornadas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba (UCO), destacó que Andalucía, a lo largo de estos últimos 30 años, «no se ha conformado con ir a remolque de otras regiones, sino que ha demostrado con creces sus ansias de progreso y modernidad, así como su espíritu de superación».

El hecho de ser una de las primeras comunidades españolas que, junto con Cataluña y Valencia, ha aprobado un nuevo Estatuto de Autonomía para «elevar al máximo su techo competencial», hace que Andalucía «juegue un papel de liderazgo en el contexto del Estado español, contribuyendo de forma decisiva a la creación de una sociedad moderna, integradora, abierta y solidaria, plenamente inserta en Europa y con un decidido espíritu de internacionalización».

Por su parte, el coordinador de las jornadas, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la UCO, Miguel Agudo, hizo hincapié en la trascendencia que tuvo para Andalucía y para el resto de España el referéndum del 28 de febrero, ya que supuso «un punto de inflexión determinante en nuestra vida constitucional, en tanto que contribuyó a fraguar la idea de la España plural que hoy conocemos».

El profesor titular de Derecho Constitucional consideró que tras 30 años de desarrollo estatutario, en los que Andalucía experimentó profundos cambios en el ámbito político, social y económico, el nuevo Estatuto marca «un paso más en el desarrollo de la autonomía». Agudo definió el nuevo texto como «plenamente equiparable al más avanzado» y destacó especialmente «su marcado carácter social, que coloca a la ciudadanía en el centro de la acción política».

La integración y aportación de Andalucía a las instituciones de la UE fue el tema que trató, por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Andaluces Fabiola Mota, que presentó los diversos niveles de gobierno y competencias que se establecen entre las comunidades autónomas (CC.AA) y el ámbito europeo.

La dimensión social y cultural y los cambios acaecidos a lo largo de estos 30 años fueron abordados por parte de los investigadores Antonio Jaime, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

En su intervención, el profesor Jaime detalló el «proceso de modernización» que ha vivido Andalucía en el ámbito económico, político, científico-técnico y socio-cultural, así como el importante cambio de valores que hoy caracteriza a la sociedad andaluza. Todo ello hace que Andalucía se encuentre en «plena convergencia con respecto al resto de España», aunque mantenga ciertas peculiaridades y tenga que dar respuesta a algunos retos importantes, como la educación y el desempleo.

Por último, Salvador Becerra calificó como «cambios revolucionarios» los que han ocurrido en la cultura andaluza, en la que se han definido unas nuevas formas de vivir, sentir y actuar por parte de la ciudadanía. Una evolución conjunta de toda la sociedad cuyos nuevos valores difieren de forma sustancial con aquella Andalucía de la transición.
Descargar


Un centro pionero en Europa investigará conductas de riesgo con ciclomotores

Un centro pionero en Europa investigará conductas de riesgo con ciclomotores

La Universidad de Granada (UGR) albergará el primer centro de investigación de Europa done se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo al conducir motocicletas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación que servirán para esta investigación, que se hará gracias a un convenio con la compañía Honda Motor, y que la convertirán en uno de los centros más importantes a nivel mundial en el trabajo de esta materia, según un comunicado de la Universidad.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador «software» desarrollado por Honda llegarán en los próximos días a la Universidad para su puesta en funcionamiento.

El nuevo laboratorio permitirá desarrollar programas de intervención para modificar las conductas con ciclomotores, ya que sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de las variables.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores y después someterles a la conducción para ver como reaccionan.

Los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores son los únicos que no se han reducido en los últimos años y la mayoría de las víctimas son varones de entre 16 y 25 años.
Descargar


Sexo en las Aulas

Sexo en las Aulas

Detrás de una gran mujer siempre hay otra que le pisa los talones. Eso dicen ahora. Con este título, la pedagoga argentina Nora Rodríguez ironiza en uno de sus libros sobre la rivalidad femenina y los estereotipos que arrastra la lucha de sexos.

Todo hace sospechar que el sambenito aquel de “detrás de cada gran hombre…” podría empezar a invertirse. Las cifras hablan: aumento de las mujeres en las universidades, en los puestos de responsabilidad de las empresas y en política (con Angela Merkel por tercera vez líder de la lista elaborada por la revista Forbes como la mujer más poderosa del planeta). El hombre, dicen sociólogos y especialistas, se está quedado atrás. ¿Razones?

De momento, la guerra ha estallado en las aulas. La intención del colegio Montessori de Salamanca de segregar a sus alumnos por sexos a partir del próximo año ha atizado un debate que, sigiloso, se ha ido armando de poderosas razones científicas, aunque nunca irrefutables. El Consejo Escolar de este centro, que ha paralizado su decisión de manera temporal, invoca la educación diferenciada como la metodología pedagógica idónea para frenar las desigualdades de “rendimiento, reconocimiento y comportamiento entre los chicos y las chicas”.
Ellas rinden más, tienen excelentes expedientes y una madurez más temprana. El neurólogo Francisco José Rubia, catedrático de Medicina de la

Universidad Complutense de Madrid, advierte de que: “Ya deberíamos dejar de vincular la educación diferenciada con ciertas creencias religiosas o ideologías ultraconservadoras”. Numerosas investigaciones sobre la eficacia académica de la escuela mixta en comparación con la diferenciada destacan que los alumnos de centros con educación separada obtienen mejores resultados académicos. Por ejemplo, los que escolarizan por sexos obtienen calificaciones más altas en la Selectividad, especialmente los colegios femeninos. Esto ocurre cada vez más en distintos países del mundo: las mujeres avanzan puestos en rendimiento escolar, mientras que en el varón aumentan los porcentajes de abandono de la escuela.

En Reino Unido, el 12% de las escuelas públicas son diferenciadas. En este país hay un porcentaje más alto de niñas que reciben este tipo de educación que de niños. En los últimos años, las presiones sociales y económicas han obligado a admitir chicas en los colegios privados masculinos, pero la ma­yoría de los femeninos se mantiene fiel a su convicción de los últimos 40 años. El rendimiento de sus alumnas es im­pecable. El Financial Times publica ca­da año el Top independent schools de Gran Bretaña, y de sus 25 mejores centros, el 94% ofrece enseñanza diferenciada.

En Estados Unidos (sobre todo en las zonas más deprimidas), Reino Unido y Alemania, estos colegios reciben amparo legal, apoyo social y reconocimiento de la Administración, que avala y autoriza la implantación de clases diferenciadas por sexo incluso en colegios e institutos públicos. Esta última opción de clases single sex en centros mixtos es una novedosa técnica pedagógica que permite aprovechar las bondades de ambos tipos de educación.
En España, la polémica está aún más candente por la negativa por parte de algunos gobiernos autonómicos de financiar los colegios single sex. Aquí, la reivindicación de educación diferenciada toma como argumento las tasas de fracaso escolar, a la cabeza de la UE en abandono temprano de la educación. Las cifras negativas se nutren cada vez más de varones. “El niño está un año y medio por detrás de la niña en lectura y escritura, y menos comprometido en el colegio”, según EASSE (European Association Single Sex Education). Investigadores de la Universidad de Granada comprobaron, por ejemplo, que la probabilidad de que un chico repita es más del doble en los colegios mixtos públicos.

Una de las más fervientes defensoras de la educación single sex es la presidenta en España de EASSE, María Calvo Charro. Dice que, además del alto rendimiento académico: “Cada alumno es valorado como único e irrepetible. Estas aulas ayudan a superar los estereotipos. A las niñas se les fomentan aquellas capacidades que les permitirán liderar desde su peculiar perspectiva de vida. Los niños aprenden la importancia de su implicación en la vida familiar para conseguir una sociedad más justa e igualitaria”.
Según la neuróloga María Gudín, del Hospital General de Ciudad Real, el cerebro marca los distintos modos de aprendizaje: “A cada área le corresponden funciones intelectuales concretas, pero estas son el resultado de lo que se nos ha dado de modo congénito y de cómo lo hemos desarrollado durante nuestra vida”.

Desde el período embrionario, el ce­rebro se ve sometido a la acción de las hor­monas, que hacen que se desarrollen más unas partes u otras, dependiendo del sexo. Según explica la doctora Gu­dín: “En los mamíferos se da una primera fase de cerebro intrínsecamente femenino, o quizá neutro. Las ca­racterísticas masculinas se imponen por la acción de las hormonas testiculares”.
Por tanto, el cerebro unisex no existe. El desarrollo intelectual de niños y niñas difiere, y por eso las escalas de valoración en los tests neuropsicológicos son distintas. “Que un niño a los dos años no hable no es algo patológico. Pero en una niña puede ser indicio de una patología”, añade Gudín.
De todos modos, las disparidades entre lo que es congénito y lo adquirido en la diferenciación sexual del ser humano continúa siendo un tema sin aclarar. “Las diferencias en el funcionamiento cerebral entre el hombre y la mujer, y su implicación en el aprendizaje y adquisición de habilidades, deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar estrategias psicopedagógicas en la educación”, explica la doctora.

En matemáticas, por ejemplo, según el Informe PISA, las chicas se quedan 9 puntos por detrás. En escritura, lengua y comprensión lectora, ellas les sacan 35 puntos. Como la mujer se desarrolla intelectualmente antes que el varón, en las clases mixtas, por regla general, las niñas suelen ir por delante. “Aunque parezca curioso, los beneficiados son los chicos, que están siendo más estimulados. Ocurre en toda la infancia y en la adolescencia. Las condiciones se igualan en la universidad”.
La brecha se acentúa aún más en el desarrollo emocional. Según Gudín: “Las niñas, en general, son mucho más afectivas que los niños; son más intuitivas. La educación separada aportaría innumerables ventajas”. Calvo Charro añade que los conflictos que generan las dos velocidades que se dan en el proceso de maduración durante al pubertad “lleva a los profesores a perder hasta un 80% de su tiempo salvando crisis entre sexos”. Por razones biológicas, la forma de pensar y de procesar la información de féminas y varones es diferente. Ni mejor, ni, por supuesto, peor.

Un test de superioridad

Por otra parte, investigaciones recientes han descubierto qué fácil es sesgar los resultados de la educación. Lo comprobó la organización The National Academies en un estudio con 200 mujeres que tenían grandes dotes para las matemáticas. Se las dividió en dos grupos. Al primero se le comunicó que el fin del experimento era averiguar la razón de la superioridad masculina en matemáticas. El otro fue informado de que solo participaba en una investigación sobre su rendimiento matemático.

Presionado por el hecho de la superioridad masculina en las calificaciones, el batacazo del primer grupo fue impresionante. Por el contrario, el segundo grupo mantuvo, e incluso mejoró, su rendimiento habitual.
Otra investigación, liderada por el Instituto de la Universidad Europea en Florencia, comparó los resultados en las áreas de Matemáticas y Lengua entre distintos países, y encontró que la brecha se difumina en las sociedades con mayor igualdad de género en función de los criterios de medición económicos, sociales y políticos empleados. Los cinco países que encabezan la lista son Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Nueva Zelanda.
Tras recabar infinidad de estudios, Janet Shibley Hyde, psicóloga de la Universidad Wisconsin Madison, concluye que existen más parecidos que diferencias entre los sexos. No concede demasiada importancia a la superioridad femenina en habilidad verbal: “El hecho de que una madre o un profesor piensen que el alumno no está capacitado para estudiar matemáticas puede tener un enorme impacto en sus resultados y en la elección de su futuro”.
Emma Pérez Madorrán, directora del Colegio Europeo de Madrid y una de las impulsoras de la educación temprana en España, cree que: “Sigue sin haber una evidencia científica clara para decir que una educación sea superior a la otra.

La educación integral de la persona abarca, además del aprendizaje cognitivo, el aspecto social, afectivo y emocional. La convivencia de niños y niñas en la misma aula lo facilita”. Teniendo en cuenta la plasticidad cerebral y psicológica en los primeros años, “debemos trabajar desde la educación infantil los valores de respeto y valoración positiva de las diferencias entre los sexos, sin que ello implique distinción en el desarrollo cognitivo de niños y niñas”, concluye.

Algunas organizaciones educativas, encabezadas por CEAPA, reclaman en un manifiesto que la educación en igualdad de oportunidades y respeto de los derechos y libertades fundamentales solo puede darse en los centros escolares mixtos. “Es el mejor contexto para prevenir los prejuicios y estereotipos sexistas, y prevenir la violencia de género”. Si es así, cabe preguntarse hasta qué punto merece la pena sacrificarlo para conseguir un expediente brillante. Albert Einstein, pésimo estudiante, no lo necesitó para revolucionar la física y nuestra visión del mundo. Tampoco Agatha Christie, Walt Disney, Balzac, Napoleón, Churchill, Dalí, Jack London, Alejandro Dumas, Pío Baroja ni Antonio Machado fueron, ni por asomo, alumnos ejemplares.

De uno en uno. La morfología cerebral del hombre explica por qué se concentra mejor, pero le cuesta más hacer dos tareas a la vez. Por ejemplo, cuando lee el periódico, pierde audición. ¿Es que no te acuerdas? También hay que “acusar” a las neuronas. Ellas tienen, según los expertos, mejor memoria a largo plazo, lo que explica que recuerden con más detalle acontecimientos pasados.
Descargar


La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales

La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales

Hace treinta millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques y tenía una gran diversidad de animales y plantas, según ha afirmado el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo.

La evolución tectónica provocó que el continente, debido a la corriente circumpolar, quedara aislado climáticamente, por lo que sufrió una gran acumulación de hielo y el consecuente descenso de las temperaturas, ha explicado en el X Curso de Actualidad Científica que se desarrolla en el Parque de las Ciencias.

El investigador, que acaba de volver de una expedición en el continente helado, ha explicado que han extraído nuevos datos de la evolución geológica desde hace millones de años hasta la actualidad mediante los que se podrán reconstruir los movimientos de los bloques tectónicos cuando se analicen.

En el curso de hoy también ha participado la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, quien ha hablado de la importancia de los fondos marinos para registrar la evolución climática.

A través de los sedimentos depositados en el fondo marino se pueden leer las condiciones ambientales de la época en la que existieron, según ha dicho.

Estos sedimentos se estudian en profundidad en campañas de perforación profunda que permiten extraer resultados hasta mil metros por debajo del fondo marino, proyectos que se desarrollan cada diez años y en el que ella participará en 2010.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

Màrius Rubiralta ha informado al consejo de gobierno de la Universidad de Granada (UGR) sobre esta estrategia de modernización de la universidad española y ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario. Durante su visita, el secretario de Estado de Universidades ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Por otro lado, mañana jueves, el secretario de Estado inaugurará el 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas.

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado a los miembros del consejo de gobierno y del consejo social de esta universidad la Estrategia Universidad 2015. Asimismo, ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario a la iniciativa. La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio de Ciencia e Innovación realiza con las universidades españolas para que se impliquen en esta estrategia de modernización del sistema universitario.

La ronda de visitas arrancó el pasado 23 de octubre en la Universidad de Santiago de Compostela y prosiguió con las universidades de Alicante, el 28 de octubre; Oviedo, el 5 de noviembre; Pompeu Fabra, el 17 de noviembre; Vigo, el 21 de noviembre; Salamanca, el 26 de noviembre; Extremadura, el 18 de diciembre; a las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, el 12 de enero; Pablo de Olavide, el 8 de enero; Burgos, el 15 de enero; Murcia, 22 de enero; Universidad de Deusto, el 27 de enero; Pontificia de Salamanca, el 12 de febrero; el 16 de febrero a la Rovira i Virgili de Tarragona; el 9 de marzo a la Universidad de Zaragoza; el 12 de marzo a la Universidad del País Vasco y el pasado lunes, 23 de marzo, a la Universidad de Almería.

El secretario de Estado ha señalado que la Estrategia Universidad 2015 “pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional”.

Rubiralta ha señalado que la Estrategia Universidad 2015, “es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para impulsar un mayor compromiso del sistema universitario español con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad. Se trata de un gran pacto social por la educación superior, entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas, universidades, agentes sociales y económicos y la sociedad en general, para afrontar los retos de la globalización en el horizonte de 2015. Un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización del sistema universitario español”.

Beneficios de la EU 2015

El principal objetivo de la Estrategia Universidad 2015 es lograr mejores universidades con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimiento de calidad, y competitivas en el panorama europeo e internacional, ha explicado el secretario de Estado.

Asimismo, ha subrayado que el adecuado diseño e implementación de la Estrategia Universidad 2015 generará importantes beneficios, entre los que destacan una mayor autonomía universitaria, un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas mediante acuerdo entre AGE y CC.AA, fortalecimiento de las políticas de becas y ayudas al estudio, motivación e implicación del colectivo de estudiantes, una universidad más accesible, nuevos perfiles profesionales universitarios adaptados a las necesidades actuales, mayor transparencia en la rendición de cuentas, una universidad competitiva a nivel local y a nivel global, así como también, la transferencia de conocimiento y tecnología aplicada de forma más eficiente.

Campus de Excelencia Internacional

Por otro lado, Màrius Rubiralta ha expuesto las líneas centrales del programa Campus de Excelencia Internacional, uno de los principales ejes de la Estrategia Universidad 2015, que trata de promover la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener una alta visibilidad internacional.

El objetivo es crear verdaderos entornos de vida universitaria integrada socialmente al distrito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios y mejoras en sostenibilidad medioambiental. Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

El Gobierno destinó 150 millones de euros en 2008 y en este año va a entregar 219 millones de euros para mejorar los campus universitarios a través del programa Campus de Excelencia Internacional, con ello se mejorará las condiciones de estudio, trabajo y de vida de la comunidad universitaria.

Visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Durante su visita, el secretario de Estado ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), una ciudad universitaria con fuerte tradición en salud, biomedicina y ciencias de la vida.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es un espacio de referencia para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas, que transforma el conocimiento en desarrollo económico y social, especialmente en los sectores Farmacéutico, Biosanitario, Asistencial y Alimentario, lo que lo convierte en el primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en Salud.

PTS Granada cuenta con la tradición y el privilegio de la Universidad de Granada en el campo biosanitarios, además de poseer las infraestructuras necesarias para ofrecer todas las ventajas de un moderno espacio tecnológico para integrar las áreas de Asistencia Sanitaria, Desarrollo Empresarial, Investigación y Docencia especialmente enfocadas a la Salud y la Biomedicina.

Inauguración del 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas

Por otro lado, el secretario de Estado de Universidades, inaugurará mañana el Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la Universidad de Granada, donde se analizará la necesidad de incluir en los nuevos estudios de grados y masteres oficiales los aspectos relativos al conocimiento en materia medioambiental y de Prevención de riesgos.

Durante el acto que tendrá lugar mañana, Rubiralta expondrá el progreso en cuanto al desarrollo de los trabajos correspondientes a elaborar una normativa específica correspondiente al desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos laborales en el ámbito de las Universidades.

Esta es una de las líneas prioritarias de la secretaría de Estado de Universidades, que la ha impulsado en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los resultados del primer informe nacional sobre el estado de la prevención de riesgos en las Universidades Españolas, impulsado por la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación y realizado por la CRUE a través del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, fue presentado por el secretario de Estado de Universidades, el pasado 9 de marzo.

El informe, en el han participado todas las universidades públicas y la mayoría de las privadas, refleja los puntos fuertes y las cuestiones mejorables del sistema universitario español en materia de prevención de riesgos y propone las medidas que se pueden tomar en el marco actual de transformación a través de la Estrategia Universidad 2015 y del Espacio Europeo de Educación Superior. Es el primer informe de esta naturaleza realizado en España.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus Fuentenueva, también estarán presentes el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la rectora de la Universidad de Girona y Presidenta de la Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, Ana María Geli.
Descargar