El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado a los miembros del consejo de gobierno y del consejo social de esta universidad la Estrategia Universidad 2015. Asimismo, ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario a la iniciativa. La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio de Ciencia e Innovación realiza con las universidades españolas para que se impliquen en esta estrategia de modernización del sistema universitario.

La ronda de visitas arrancó el pasado 23 de octubre en la Universidad de Santiago de Compostela y prosiguió con las universidades de Alicante, el 28 de octubre; Oviedo, el 5 de noviembre; Pompeu Fabra, el 17 de noviembre; Vigo, el 21 de noviembre; Salamanca, el 26 de noviembre; Extremadura, el 18 de diciembre; a las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, el 12 de enero; Pablo de Olavide, el 8 de enero; Burgos, el 15 de enero; Murcia, 22 de enero; Universidad de Deusto, el 27 de enero; Pontificia de Salamanca, el 12 de febrero; el 16 de febrero a la Rovira i Virgili de Tarragona; el 9 de marzo a la Universidad de Zaragoza; el 12 de marzo a la Universidad del País Vasco y el pasado lunes, 23 de marzo, a la Universidad de Almería.

El secretario de Estado ha señalado que la Estrategia Universidad 2015 “pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional”.

Rubiralta ha señalado que la Estrategia Universidad 2015, “es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para impulsar un mayor compromiso del sistema universitario español con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad. Se trata de un gran pacto social por la educación superior, entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas, universidades, agentes sociales y económicos y la sociedad en general, para afrontar los retos de la globalización en el horizonte de 2015. Un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización del sistema universitario español”.

Beneficios de la EU 2015

El principal objetivo de la Estrategia Universidad 2015 es lograr mejores universidades con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimiento de calidad, y competitivas en el panorama europeo e internacional, ha explicado el secretario de Estado.

Asimismo, ha subrayado que el adecuado diseño e implementación de la Estrategia Universidad 2015 generará importantes beneficios, entre los que destacan una mayor autonomía universitaria, un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas mediante acuerdo entre AGE y CC.AA, fortalecimiento de las políticas de becas y ayudas al estudio, motivación e implicación del colectivo de estudiantes, una universidad más accesible, nuevos perfiles profesionales universitarios adaptados a las necesidades actuales, mayor transparencia en la rendición de cuentas, una universidad competitiva a nivel local y a nivel global, así como también, la transferencia de conocimiento y tecnología aplicada de forma más eficiente.

Campus de Excelencia Internacional

Por otro lado, Màrius Rubiralta ha expuesto las líneas centrales del programa Campus de Excelencia Internacional, uno de los principales ejes de la Estrategia Universidad 2015, que trata de promover la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener una alta visibilidad internacional.

El objetivo es crear verdaderos entornos de vida universitaria integrada socialmente al distrito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios y mejoras en sostenibilidad medioambiental. Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

El Gobierno destinó 150 millones de euros en 2008 y en este año va a entregar 219 millones de euros para mejorar los campus universitarios a través del programa Campus de Excelencia Internacional, con ello se mejorará las condiciones de estudio, trabajo y de vida de la comunidad universitaria.

Visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Durante su visita, el secretario de Estado ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), una ciudad universitaria con fuerte tradición en salud, biomedicina y ciencias de la vida.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es un espacio de referencia para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas, que transforma el conocimiento en desarrollo económico y social, especialmente en los sectores Farmacéutico, Biosanitario, Asistencial y Alimentario, lo que lo convierte en el primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en Salud.

PTS Granada cuenta con la tradición y el privilegio de la Universidad de Granada en el campo biosanitarios, además de poseer las infraestructuras necesarias para ofrecer todas las ventajas de un moderno espacio tecnológico para integrar las áreas de Asistencia Sanitaria, Desarrollo Empresarial, Investigación y Docencia especialmente enfocadas a la Salud y la Biomedicina.

Inauguración del 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas

Por otro lado, el secretario de Estado de Universidades, inaugurará mañana el Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la Universidad de Granada, donde se analizará la necesidad de incluir en los nuevos estudios de grados y masteres oficiales los aspectos relativos al conocimiento en materia medioambiental y de Prevención de riesgos.

Durante el acto que tendrá lugar mañana, Rubiralta expondrá el progreso en cuanto al desarrollo de los trabajos correspondientes a elaborar una normativa específica correspondiente al desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos laborales en el ámbito de las Universidades.

Esta es una de las líneas prioritarias de la secretaría de Estado de Universidades, que la ha impulsado en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los resultados del primer informe nacional sobre el estado de la prevención de riesgos en las Universidades Españolas, impulsado por la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación y realizado por la CRUE a través del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, fue presentado por el secretario de Estado de Universidades, el pasado 9 de marzo.

El informe, en el han participado todas las universidades públicas y la mayoría de las privadas, refleja los puntos fuertes y las cuestiones mejorables del sistema universitario español en materia de prevención de riesgos y propone las medidas que se pueden tomar en el marco actual de transformación a través de la Estrategia Universidad 2015 y del Espacio Europeo de Educación Superior. Es el primer informe de esta naturaleza realizado en España.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus Fuentenueva, también estarán presentes el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la rectora de la Universidad de Girona y Presidenta de la Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, Ana María Geli.
Descargar


La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales, según un experto

La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales, según un experto

Hace treinta millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques y tenía una gran diversidad de animales y plantas, según ha dicho hoy el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo.

La evolución tectónica provocó que el continente, debido a la corriente circumpolar, quedara aislado climáticamente, por lo que sufrió una gran acumulación de hielo y el consecuente descenso de las temperaturas, ha explicado en el X Curso de Actualidad Científica que se desarrolla en el Parque de las Ciencias.

El investigador, que acaba de volver de una expedición en el continente helado, ha explicado que han extraído nuevos datos de la evolución geológica desde hace millones de años hasta la actualidad mediante los que se podrán reconstruir los movimientos de los bloques tectónicos cuando se analicen.

En el curso de hoy también ha participado la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, quien ha hablado de la importancia de los fondos marinos para registrar la evolución climática.

A través de los sedimentos depositados en el fondo marino se pueden leer las condiciones ambientales de la época en la que existieron, según ha dicho.

Estos sedimentos se estudian en profundidad en campañas de perforación profunda que permiten extraer resultados hasta mil metros por debajo del fondo marino, proyectos que se desarrollan cada diez años y en el que ella participará en 2010.
Descargar


¿Qué piensas cuando conduces un ciclomotor?

¿Qué piensas cuando conduces un ciclomotor?

La Universidad de Granada (UGR) albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo al conducir motocicletas.

La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación que servirán para esta investigación, que se hará gracias a un convenio con la compañía Honda Motor, y que la convertirán en uno de los centros más importantes a nivel mundial en el trabajo de esta materia, según un comunicado de la Universidad.
Los nuevos simuladores, dotados de un innovador «software» desarrollado por Honda llegarán en los próximos días a la Universidad para su puesta en funcionamiento.
El nuevo laboratorio permitirá desarrollar programas de intervención para modificar las conductas con ciclomotores, ya que sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de las variables.
Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores y después someterles a la conducción para ver como reaccionan.
Los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores son los únicos que no se han reducido en los últimos años y la mayoría de las víctimas son varones de entre 16 y 25 años.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto de Autonomía de Andalucía ha protagonizado hoy en Córdoba unas jornadas multidisciplinares, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, sobre la aportación de la Comunidad Autónoma andaluza a la España constitucional.

Según informó la Junta en un comunicado, un panel de expertos, conformado por investigadores del indicado Centro de Estudios Andaluces, ha sido el que ha debatido hoy en Córdoba sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional, una vez que se han cumplido 30 años desde la aprobación de la Carta Magna.

La búsqueda de un enfoque multidisciplinar, desde el ámbito del Derecho, la Ciencia Política, la Sociología y la Antropología, caracterizó esta sesión abierta de conferencias, donde se analizó y debatió el papel de Andalucía en aspectos clave, como el Estado de las Autonomías, su participación en la Unión Europea (UE) y los cambios y permanencias en la sociedad y cultura andaluza durante el último tercio del siglo XX.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Demetrio Pérez, que presidió la inauguración de estas jornadas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba (UCO), destacó que Andalucía, a lo largo de estos últimos 30 años, \’no se ha conformado con ir a remolque de otras regiones, sino que ha demostrado con creces sus ansias de progreso y modernidad, así como su espíritu de superación\’.

El hecho de ser una de las primeras comunidades españolas que, junto con Cataluña y Valencia, ha aprobado un nuevo Estatuto de Autonomía para \’elevar al máximo su techo competencial\’, hace que Andalucía \’juegue un papel de liderazgo en el contexto del Estado español, contribuyendo de forma decisiva a la creación de una sociedad moderna, integradora, abierta y solidaria, plenamente inserta en Europa y con un decidido espíritu de internacionalización\’.

Por su parte, el coordinador de las jornadas, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la UCO, Miguel Agudo, hizo hincapié en la trascendencia que tuvo para Andalucía y para el resto de España el referéndum del 28 de febrero, ya que supuso \’un punto de inflexión determinante en nuestra vida constitucional, en tanto que contribuyó a fraguar la idea de la España plural que hoy conocemos\’.

El profesor titular de Derecho Constitucional consideró que tras 30 años de desarrollo estatutario, en los que Andalucía experimentó profundos cambios en el ámbito político, social y económico, el nuevo Estatuto marca \’un paso más en el desarrollo de la autonomía\’. Agudo definió el nuevo texto como \’plenamente equiparable al más avanzado\’ y destacó especialmente \’su marcado carácter social, que coloca a la ciudadanía en el centro de la acción política\’.

La integración y aportación de Andalucía a las instituciones de la UE fue el tema que trató, por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Andaluces Fabiola Mota, que presentó los diversos niveles de gobierno y competencias que se establecen entre las comunidades autónomas (CC.AA) y el ámbito europeo.

La dimensión social y cultural y los cambios acaecidos a lo largo de estos 30 años fueron abordados por parte de los investigadores Antonio Jaime, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

En su intervención, el profesor Jaime detalló el \’proceso de modernización\’ que ha vivido Andalucía en el ámbito económico, político, científico-técnico y socio-cultural, así como el importante cambio de valores que hoy caracteriza a la sociedad andaluza. Todo ello hace que Andalucía se encuentre en \’plena convergencia con respecto al resto de España\’, aunque mantenga ciertas peculiaridades y tenga que dar respuesta a algunos retos importantes, como la educación y el desempleo.

Por último, Salvador Becerra calificó como \’cambios revolucionarios\’ los que han ocurrido en la cultura andaluza, en la que se han definido unas nuevas formas de vivir, sentir y actuar por parte de la ciudadanía. Una evolución conjunta de toda la sociedad cuyos nuevos valores difieren de forma sustancial con aquella Andalucía de la transición.
Descargar


Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como «protestas aisladas» las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su «preocupación» ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

«Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo», ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de estos centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la «definición de la nueva Universidad», institución que ostenta, según ha asegurado, «un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica».

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar


AUTORIZADOS 3,6 MILLONES PARA LA URBANIZACIÓN DEL PARQUE TECNOLÓGICO CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA

AUTORIZADOS 3,6 MILLONES PARA LA URBANIZACIÓN DEL PARQUE TECNOLÓGICO CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación, Ciencia y Empresa (IDEA), una inversión de 3,6 millones de euros para el proyecto de urbanización de los espacios libres y zonas verdes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada. Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una identidad paisajística unitaria para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera en el término municipal de Granada, la segunda en el de Armilla y la tercera otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D.

Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio; el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud. Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina. Tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70%. Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación). Para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); las entidades Caja Granada y Caja Rural; la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar


Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como \’protestas aisladas\’ las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su \’preocupación\’ ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

\’Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo\’, ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de los centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la \’definición de la nueva Universidad\’, institución que ostenta, según ha asegurado, \’un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica\’.

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar


El mercado acude a las humanidades tras el debate sobre su cierre

El mercado acude a las humanidades tras el debate sobre su cierre

Aveces las verdades más evidentes son las más difíciles de reconocer; sobre todo si se juega con las palabras. Llevamos años hablando de dotes comunicativas para referirnos al viejo y saludable arte de la retórica, pero aún llamamos empleado, ayudante o incluso becario a personas que, en la mayor parte de los casos y al menos en algún campo concreto, saben más que el jefe.

El mundo de la empresa, al igual que el ámbito globalizado en que se desenvuelve, ha cambiado mucho. Como también lo harán los métodos de enseñanza en universidades y escuelas de negocios. Dos áreas tan separadas, a menudo enfrentadas, como son las empresas y las humanidades, empiezan tímidamente a coquetear en lo que algunos ven como el comienzo de una profunda transformación en las técnicas de pedagogía empresarial.

No todos ven con buenos ojos el incipiente noviazgo, pues algunos temen que el mercado instrumentalice las letras y las despoje de su verdadera esencia. Pero lo cierto es que nuestros futuros líderes parecen abocados a un radical cambio de mentalidad, y no sólo por la crisis. «Hasta ahora las empresas han trabajado como orquestas sinfónicas; ahora son bandas de jazz, se requiere improvisación», comenta Arantxa de Areilza, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de IE (Universidad Instituto de Empresa).

Cuando hay que dirigir a licenciados sobrepreparados y ambiciosos, o trazar planes a años vista con magnates cuyos países cuesta situar en el mapa, uno debe saber que ha llegado el momento de decir adiós al aguerrido y vitamínico \’yuppie\’ de los 80 y pararse a analizar la situación como lo que realmente es: un problema complejo que requiere reflexión y -¿por qué no decirlo?- un poco de filosofía, en el sentido más académico de la palabra. Por seguir con la metáfora musical, a veces el guiño cómplice funciona mejor sobre el escenario que el enérgico golpe de batuta.

Tal y como explica Rafael Alvira, cetedrático de Filosofía y director del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, la empresa ha sufrido una doble transformación, interna y externa, que la enseñanza no puede ignorar.

«Ya no estás dirigiendo a gente con una formación rudimentaria, sino que a lo mejor saben más que tú de muchas cosas», indica. «En cuanto a los cambios hacia fuera, ahora hay que comprender el mundo en red», continúa este experto, que defiende el modelo que él denomina formación humanístico-práctica. Aunque advierte: el rigor es imprescindible. «El peligro es que se enseñen recetarios éticos con dibujos y chistecillos, como ya se está haciendo».

Tampoco sería la primera vez, no nos engañemos, que se retuercen doctos conceptos para salir del paso ante la opinión pública. «Cuando se ha hablado de responsabilidad social corporativa, se ha hecho más como propaganda que como una realidad», denuncia Alvira. «Si se trata simplemente de una fachada, es un engaño y al cabo de unos años desaparecerá», añade.

Alvira, en cualquier caso, opina que impartir a los futuros directivos esta clase de formación «es, en principio, positivo». «Hay materias que, siendo plenamente humanísticas, son útiles para las personas que van a tener puestos de gobierno en las organizaciones», recalca. Pero no es fácil olvidar que humanidades y empresa han sido conceptos opuestos durante décadas.

«El enfrentamiento tiene, en efecto, una causa muy profunda, y es que las humanidades y los negocios corresponden a maneras de entender el mundo rigurosamente incompatibles entre sí», señala Antonio Valdecantos, catedrático de Filosofía de la Universidad Carlos III.

Maureen Goldman, catedrática de Inglés en el Bentley College de Waltham, ha estudiado tanto los tradicionales enfrentamientos como el actual \’vis-à-vis\’ entre negocio y letras, y su conclusión es que «los humanistas han estado en el lado de los perdedores de esta batalla». Así lo demuestra, en su opinión, el hecho de que se haya producido una «debacle» de las vocaciones humanísticas, al mismo tiempo que «han florecido» las escuelas de negocio, los MBA y, en general, la enseñanza de las ciencias empresariales.

Aunque las guerras culturales entre ciencia y negocio, a un lado de la trinchera, y humanidades y filosofía, en el otro, han tenido como principal campo de batalla la Universidad anglosajona y, más concretamente, la estadounidense, lo cierto es que también España ha vivido recientemente esta tensión.

A raíz de la supuesta mercantilización que muchos achacan al Proceso de Bolonia y a las propuestas de hace unos años de clausurar ciertas carreras (como Historia del Arte y Humanidades), algunos sectores han visto amenazada la formación humanística.

Ahora ya no se plantea el cierre de carreras, pero el simple hecho de que las escuelas de negocio y las ciencias empresariales se interesen por las humanidades basta para despertar enquistados recelos.

«Algunos defensores de las humanidades expresan su desconfianza y desprecio por el capitalismo, y los valores de los negocios, insistiendo en el valor intrínseco de las humanidades y oponiéndose a cualquier argumento que potencie estas materias por el simple hecho de que sean útiles para los negocios», resume Goldman.

Algunos, de hecho, opinan que los profesores de letras no deberían colaborar con las escuelas de negocio. «No cabe ninguna duda de que ciertas enseñanzas decorativas de humanidades pueden aportar un apreciable valor añadido. Pueden, sin duda, proporcionar un barniz cultural que para el hombre de negocios no dejará de ser rentable en más de una ocasión. Lo que ocurre es que semejante concepción prostituye las humanidades hasta extremos que son incompatibles con la dignidad profesional de cualquier docente», sostiene Valdecantos.

«Sin duda ha influido [en este enfrentamiento] una interpretación parcial e incompleta de conceptos tales como desarrollo, progreso, etc, que se han reducido, en la mayor parte de las ocasiones, a conceptos de crecimiento, rentabilidad inmediata, cifras, olvidándose de un factor básico, el humano y los indicadores que permiten su valoración», señala María Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada.

Tras haberse considerado amenazadas a causa de sus escasas salidas laborales, las humanidades ven ahora cómo el mercado las reclama cada vez más. «Las empresas notaban un déficit de creatividad y espíritu crítico», comenta De Areilza. Pero hay quien huye de este nuevo matrimonio de conveniencia como de la peste: «Lo que en ningún caso cabe son mezclas indigestas contrarias a la naturaleza de las cosas», dice Valdecantos. «Por lo que respecta a muchos colegas, entre los que me incluyo, esta concepción de las humanidades, hoy tan exitosa, no merece ningún respeto, absolutamente ninguno», remacha.

Sin embargo, y en línea con la propuesta de Goldman de no seguir en el bando perdedor, la mayoría de expertos considera que sí hay cabida a distintos niveles de enseñanza de las humanidades, incluido el apoyo a la formación empresarial. «Si hay talleres de teatro como terapias para determinados enfermos, no opinaremos que se está instrumentalizando el teatro hacia la medicina: es otra aplicación más de esta disciplina. Lo mismo sucede con el arte, la danza y la música. Puede que los puristas no lo vean así, pero la interdisciplinariedad enriquece las diferentes disciplinas y ciencias», comenta Raquel de la Fuente Anuncibay, decana de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

Lo que parece evidente es que cada vez más materias aparentemente alejadas de los negocios van a estar presentes en la formación empresarial. De la Fuente Anciabay cita varias: «El teatro o la antropología, la sociología, psicología.». El abanico, en realidad, es inmenso: incluso algunos mencionan la música, por desarrollar la capacidad de manejar patrones complejos y largas estructuras, contra de la visión a veces demasiado \’cortoplacista\’ de los negocios.
Descargar


Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como «protestas aisladas» las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su «preocupación» ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

«Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo», ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de los centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la «definición de la nueva Universidad», institución que ostenta, según ha asegurado, «un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica».

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar